A estas alturas no tiene sentido esconder mi debilidad por Arch Linux como sistema operativo, para mí referente en el mundo del software libre y mi distribución de elección tras años dando saltos de una a otra. Hoy le toca el turno de las revisiones a la nueva versión de ArchBang, una distro que toma como base un Arch con el gestor de ventanas ligero Openbox y que añade ciertas funcionalidades bastante interesantes.
Lo primero a destacar, por encima de todo, es la rapidez. ArchBang va como el rayo, característica inherente a Arch Linux, que sumada a la eficacia y ligereza del gestor de ventanas nos resulta en una distribución que inicia en 25 segundos exactos. Teniendo en cuenta mi hardware, un Pentium 4 mononúcleo con 768 Mb de RAM, es un tiempo récord. Por desgracia, no todo son parabienes. La instalación completa ha de realizarse en inglés, sin posibilidad alguna de cambiar esto, cosa que cobra especial importancia cuando observamos qué tipo de instalación tenemos entre manos: prácticamente todo hay que hacerlo de forma manual, con un asistente de instalación que resulta aún más parco que el de la propia Arch, que ya es decir.
Un primer punto este que ya nos orienta hacia qué tipo de usuario se dirige esta distribución, obviamente no es para recién llegados a Linux. Para colmo, tras instalar GRUB observo dos cosas: no detecta a Arch ¿? y, aunque detecta Windows, tienes que editar manualmente el archivo menu.lst porque la línea del sistema de Microsoft se encuentra comentada. Extraño e inútil, la verdad.
Una vez instalada esta ArchBang me topo con otra cosa inusual: los desarrolladores han decidido que el demonio de alsa se inicie en segundo plano, cosa que en primer lugar no tiene mucho sentido (¿cuánto tarda alsa en iniciar? ¿3 segundos?) y en segundo lugar, falla a veces, con lo cual te puede pasar que inicies a un sistema totalmente mudo, como es mi caso. Absurdo y fácilmente subsanable. La resolución de pantalla tampoco es la óptima, resultado de iniciar el kernel con el parámetro -nomodeset, lo cual tiene como objeto, supongo, habilitar la compatibilidad con la mayoría de monitores posibles. En cualquier caso esto viene especificado en la wiki junto con la información sobre cómo cambiarlo.
Vamos al análisis y a las puntuaciones:
Navegación
Como navegador de cabecera se ha elegido Aurora. Se trata de la rama de desarrollo de Firefox, otra decisión extraña a mi parecer, se intuye que aquí los desarrolladores pretenden apurar al máximo el concepto de «bleeding edge«, esto es, software muy nuevo que puede no estar exento de problemas. En fin, podrían haber optado por la rama inestable de Firefox incluso, yo me habría quedado con lo seguro, pues en realidad los cambios de una versión a otra del navegador de Mozilla apenas si se notan para el usuario. Aurora, pese a lo dicho, funciona bien, viene con Flash ya soportado aunque su fluidez no es ni la de Windows ni la del propio Arch (nuevamente, extraño esto). Le doy un 3.
Vídeo
Si bien reproduce todo volvemos a tener aquí el clásico error con las GPU integradas de la serie 82865G de Intel: colores saturados y saltos en vídeos de más calidad. Y, vuelvo a mostrar mi extrañeza, no se soluciona con la edición – más bien, la creación, pues carece del archivo – del xorg.conf. 2’5 puntos.
Música
Sin problemas en este apartado. Eligen deadBeef como reproductor, muy liviano y correcto. 5 puntos.
Aplicaciones de oficina
No trae ninguna de serie, cosa entendible por el carácter liviano de la distribución. Libreoffice está en los repositorios y se instala sin problemas. 5 puntos.
Fotografía
En consonancia con la distribución, incluyen el visor y gestor de fotografías Geeqie, el cual no conocía y que me ha sorprendido gratamente. Gimp hay que instalarlo desde los repositorios. 4 puntos.
Impresora y escáner
Instalar la impresora será un reto para cualquiera. Para empezar, cups no está ni cargado – su demonio, se entiende – ni tan siquiera instalado. Para colmo, una vez se subsana esto, la interfaz web de cups no reconoce la impresora (ni gutenprint, ni foomatic, ni ghostscript, nada funciona). El escáner va bien una vez se instala el demonio de sane, que tampoco viene por defecto. Entiendo que la distro debe ser liviana, pero esto es pasarse un poco. 0’25 puntos.
Webcam
La reconoce pero como si no. A veces muestra la imagen congelada, otras veces no muestra absolutamente nada. 0 puntos.
Grub
Como comentaba más arriba, grub se instala sin detectar a la «distro madre» Arch y detectando Windows XP, aunque obligando al usuario a editar el menu.lst para incluirlo. En fin, 0’5 puntos.
Software disponible
Quizás la mejor parte de la distribución. Los desarrolladores incluyen la herramienta Packer, un programa que hace las veces de Pacman + Yaourt, esto es, busca un programa a instalar tanto en los repositorios de Arch como en los de la comunidad AUR, todo ello sin que el usuario tenga que intervenir añadiendo líneas al pacman.conf. Programa muy interesante y que mejora en funcionalidad al propio Pacman. Ni que decir tiene que están disponibles todos mis programas «de cabecera». 1 punto.
Estabilidad y suspensión
La distribución es muy estable y muy pero que muy rápida. Todo funciona a la velocidad de la luz. El problema es que no aparece por ningún lado la opción de suspender a RAM o hibernar, las únicas posibilidades son bloquear pantalla, salir de la sesión y apagar. 0’5 puntos.
En resumidas cuentas, siempre en mi opinión, huelga decirlo, se trata de una distribución muy liviana, que corre con una soltura excelente en un hardware muy antiguo. El gestor Openbox, si bien para mi gusto carece de algunas opciones, casa muy bien con el carácter de la distro en general. Viene con conky instalado y funcionando y ocupa, en idle, 75 Mb de RAM, una cifra de locos. ¡Podría funcionar bien en un ordenador de hace 15 años! El manejo de los atajos de teclado es otro acierto, resultan muy útiles y responden con gran rapidez.
El problema es que esta distribución, que podría ser excelente, se queda en sólo acertada. Han querido recortar tanto que se han pasado de largo. Algunos aspectos son claramente mejorables y podrían hacer de esta distro un referente en cuanto a escritorios ligeros y funcionales. Tal vez en próximas versiones. Esta ArchBang 2011.11 consigue 6’15 puntos de valoración y ha logrado despertar mi admiración en muchos aspectos, pese a los errores.