Chakra Edn: excesivo minimalismo

Esperaba con cierta expectación la salida de la versión estable de Chakra, un «fork» de Arch Linux, de la cual se desvinculó por completo a principios de 2010, cuyos desarrolladores declaran sin tapujos «KDE-centric», esto es, totalmente enfocada y centrada en el escritorio KDE. Y esto es así de una manera radical, hasta el punto de que no incorpora ninguna librería gtk2. Si uno quiere instalar una aplicación con base en dichas librerías, digamos por ejemplo, Firefox, tiene que hacerlo a través de una aplicación propia de Chakra que maneja unos paquetes, denominados «bundles», donde se incluye el programa en cuestión y las librerías precisas para su carga.

Esto, aparte de su exotismo y su radicalidad, se justifica según los desarrolladores de la distribución en la excesiva carga de memoria y el tiempo que precisan las librerías gtk2 al iniciar dentro de un entorno KDE. Bien, esto es opinable, no me parece tanto gasto de recursos, pero se puede entender. Lo que ocurre es que esta filosofía obliga a los desarrolladores a crear «bundles» para todos y cada uno de los programas disponibles desarrollados con gtk2 (¿cuántos pueden ser, 30.000?) cosa que, evidentemente, no ocurre. Te encuentras con la situación de que puedes instalar cómodamente los programas más populares, el antes mencionado Firefox o Gimp, por poner dos ejemplos, pero sin embargo no está Cheese, el cual es igual de popular. De modo que si quieres la aplicación de cámara web tendrás que compilarla tú mismo, lo cual, al no disponer de las librerías gtk2, te va a obligar a descargar cientos de megas. Interesante…

Si por algo se ha caracterizado Chakra siempre ha sido por sus excelentes aplicaciones propias. Recuerdo a Shaman, una interfaz gráfica de usuario para el fantástico gestor de paquetes Pacman. Y a Tribe, el instalador, también gráfico. Había alguna más que me dejo en el tintero. En la actualidad solo mantienen la segunda de ellas, si bien ha mejorado aún más – y eso que advierten que se encuentra en fase alfa – para llegar a ser, en mi opinión, el mejor instalador gráfico que he probado. La instalación es sencilla, totalmente en español y guiada por el mencionado Tribe, si bien me pareció algo lenta en comparación con otras distribuciones recientes, además de que en algún momento la pantalla se queda como congelada, el ratón no responde y te puede llevar a creer que se ha colgado el ordenador.

La sorpresa desagradable llega al iniciar por primera vez el sistema. Todo está en inglés. La solución es sencilla, si se conoce, claro está: abrimos una terminal (Konsole o Yakuake, ambas se incluyen) y tecleamos:

sudo pacman -Sy kde-l10n-es

 Reiniciamos la sesión, vamos al menú, «Preferencias del sistema» o «System Settings» y en el módulo de lengua ponemos el español por delante del inglés. Listo. Podemos aprovechar también para poner en hora el reloj, pese a haber introducido la zona horaria durante la instalación, se empeña en mostrar la hora canadiense. Por otra parte vemos que no se ha incluido instalador de software, lo que obliga al usuario a recurrir a la consola, como hemos visto antes, para usar Pacman, cosa que con Shaman no ocurría. En descargo de los desarrolladores cabe decir que están preparando su propio instalador de programas, aun en fase de pruebas, por lo que no lo han incluido. Arreglados los dos pequeños incovenientes, vamos con el análisis punto por punto.

Navegación
Se incluye el navegador web Rekonq, un derivado de Konqueror. Personalmente no me agrada, lo encuentro escaso de opciones y algo lento al renderizar. Voy al instalador de «bundles», que se encuentra en el menú, en favoritos, y procedo a instalar Firefox, del cual ofrecen las versiones 7.1 y 8.0. Si eliges la primera, la próxima vez que inicies el módulo de «bundles» te advertirá de que hay disponible una versión más reciente del navegador. Al abrir Firefox lo primero que destaca, en negativo, es su aspecto poco pulido, tosco, consecuencia de la práctica ausencia de librerías gtk2 en el «bundle». Si se quiere mejorar la apariencia habrá que instalar el «bundle» denominado «gtk-integration» y configurarlo. Además, Firefox está en inglés, y no tienes disponible el paquete de idioma en los repositorios. Para rematar la faena, no está instalado flash, aunque éste sí lo encontrarás en los repos:

sudo pacman -Sy flashplugin

 Instalado flash, al intentar ver un vídeo de youtube me encuentro con que no hay sonido. Excesivas complicaciones para algo tan simple y cotidiano como ver un vídeo en la web. 2 puntos.

Vídeos
Para ver vídeos, al igual que para escuchar música, el reproductor de elección de Chakra es bangarang. Se trata de un reproductor multimedia que funciona muy bien con las funciones de búsqueda semántica del escritorio KDE, esas que siempre desactivo nada más instalar, esto es Nepomuk, Strigi y Akonadi. En su cometido de reproducir vídeos vuelve a fallar, como es habitual, con la saturación de colores y con el vídeo en HD. Dado el orígen «archiano» – palabro que me acabo de inventar – supuse que usando el xorg.conf de mi partición Arch Linux todo esto se solucionaría. Error, nada cambia. 2’5 puntos.

Música
El antes reseñado bangarang cumple a la perfección. Como también es habitual en muchas distribuciones, el icono de sonido de Kmix, en la bandeja del sistema, muestra el canal «maestro», que en mi equipo no se corresponde con el sonido principal. Si tienes el mismo problema, lo cual se advierte al intentar bajar el volumen y no poder, debes configuar Kmix para que muestre como canal principal el PCM, además de silenciar el de Mono. 5 puntos.

Aplicaciones de oficina
De entrada no vienen incluidas, si bien es posible que en la edición DVD sí estén. Intenté probar ésta sin éxito, al iniciar el escritorio «live» se quedaba cargando eternamente, de modo que tuve que optar por la versión en CD. En cualquier caso, libreoffice se puede instalar desde los repositorios, siguiendo el esquema conocido:

sudo pacman -Sy libreoffice libreoffice-es

Sencillo. 5 puntos.

Fotografía
Probablemente por el mismo motivo que libreoffice, por tratarse de un CD, no incluyen gestor. Puedes instalar digiKam desde los repositorios o gimp como «bundle» – descargando, eso sí, casi 200 megas. Shotwell no está disponible como «bundle», otro ejemplo más de lo negativo de esta filosofía radical. 4 puntos.

Impresora y escáner
Ante la ausencia de aplicaciones de ayuda para instalar ambos dispositivos, no queda otra que usar el terminal:

sudo pacman -Sy cups gutenprint foomatic-db ghostscript sane skanlite

Todo ello instalará el servidor de impresión, los drivers de impresora y escáner y el programa Skanlite, una GUI para usar el dispositivo. Tras hacer todo esto y reiniciar, entro en Firefox y tecleo en la barra de direcciones:

http://localhost:631

 Lo cual me llevará a la página de configuración del servidor de impresión. Ahí se debe pulsar en «Administración» y luego en «Añadir impresoras». En mi caso, no se detecta nada. Error mío, basta consultar la wiki para darse cuenta de que faltan cosas. Con el escáner, pese a detectarlo, al pulsar el botón de «Vista previa» o de «Escanear», una ventana de error – «Argumento incorrecto» – es lo único que se obtiene. 0’25 puntos.

Webcam
Como no me apetece tener que descargar cientos de megas para compilar Cheese, y como quiera que Kamoso tampoco está disponible, decido instalar Skype, el programa de videoconferencia que sí se encuentra en los repositorios de Chakra. Éste me confirma que la webcam funciona correctamente. 1 punto.

Gestor de arranque
Probablemente la mejor parte de esta Chakra. No incluyen Grub, sino Burg, un gestor gráfico que se puede personalizar con temas de una forma muy sencilla, esto es, desde el propio menú de arranque. Detecta todo correctamente y además es, de largo, el más agradable a la vista. 1 punto muy merecido aquí.

Software disponible
El haberse desvinculado de Arch – los propios creadores advierten que no se deben mezclar repositorios con esta distro – tiene sus desventajas. Todo lo que en Arch encuentras a golpe de Yaourt, aquí no. En los repositorios están jDownloader, Dropbox y, como hemos visto ya, Skype. Nada de Vagalume ni de Google Earth. 0’6 puntos.

Estabilidad y suspensión a RAM
Nada que objetar en este apartado. El equipo se desenvuelve con rapidez, ocupa 167 Mb en RAM únicamente y se puede suspender sin problemas. 1 punto.


Y eso es todo. Reconozco que esperaba algo más de esta Chakra Edn, quizás con cada nueva versión se va haciendo más patente su separación de Arch Linux y todo lo que esto conlleva. Soy consciente de que Chakra tiene sus fieles seguidores, muchos de ellos entusiastas de KDE – yo lo soy también – pero el preferir dicho escritorio no quiere decir que se deba renegar de Gnome hasta el punto de repudiar sus librerías. Este hecho, su concepción excesivamente minimalista del escritorio – sin gestor de paquetes, sin servidor de impresión, etc. – es lo que lastra, siempre en mi opinión, a una distribución que se queda en buena, pudiendo ser excelente. La comunidad Chakra, sin embargo, ofrece una muy interesante wiki y foros donde preguntar para conseguir llevar tu escritorio a la comentada excelencia. Si tienes tiempo, merece una prueba.

Anuncio publicitario