Fuduntu 14: algo más que Fedora + Ubuntu

Repasamos hoy una distribución con ciertos tintes exóticos, más allá del nombre, cuyo lema principal es «Punny name, serious distro», algo así como «divertido juego de palabras, pero seria distribución». Fuduntu, pese a este nombre que sugiere una distro suma de Fedora y Ubuntu,es en realidad una alternativa muy interesante a ambos «gigantes». Se orienta principalmente al uso en portátiles, pero como veremos es una muy buena opción para un sobremesa arcaico como el mío. Su base es definitivamente Fedora, tomando de Ubuntu, quizás, la intención de hacerse lo más amigable posible para el usuario.

Fuduntu 14 ve la luz como una distribución tipo «rolling release», esto es, que se actualiza con la salida de nuevos paquetes sin necesidad de esperar a un nuevo lanzamiento. Siempre estará actualizada. Se presenta con el escritorio Gnome en su versión 2.32, una opción muy estable y que aplaudo, por más que muchos la tilden de anticuada. La seguridad que ofrece este escritorio, la manera de trabajar y la usabilidad están a años luz de la que consigues con la nueva versión. Toda la instalación se realiza en español y viene a durar apenas 10 minutos, a los que hay que añadir un par de minutos más para las configuraciones iniciales. Sencillo, intuitivo y orientado al usuario novel, en menos de un cuarto de hora tendremos un escritorio muy funcional en nuestro equipo listo para trabajar. La apariencia también se ha cuidado, incluyendo los alabados iconos Faenza, así como un panel inferior que se ha sustituido por un dock, en este caso Avant Window Navigator. El resultado final es estéticamente muy agradable y consume únicamente 150 Mb de RAM.

Instalación del sistema

El instalador, como mencionaba más arriba, es de tipo gráfico y se puede poner en idioma español. Buena herramienta de particionado de discos y opción de modificar el menú de arranque sobre la marcha. Rápido y visualmente atractivo.

Navegación

Fuduntu 14 se decanta por Chromium como navegador web, en su versión 15.0. Su rapidez está fuera de toda duda. Viene con soporte para Flash, aunque lamentablemente no funciona el sonido. Debe tratarse de un problema en el plugin de los repositorios que muy probablemente se pueda solucionar en próximas actualizaciones.

Vídeo

Los desarrolladores apuestan por VLC como reproductor, la mejor elección posible. Funciona muy bien, el único pero son los saltos en vídeos de alta definición. Intenté solucionarlo con la creación y edición del xorg.conf, pero no obtuve ningún resultado.

Música

Se incluye Banshee, y como ocurriera con el apartado anterior, me parece el mejor reproductor disponible para este entorno de escritorio. Reproduce los mp3 directamente, sin necesidad de instalar ningún plugin por parte del usuario.

Ofimática

Bastante innovadora en este aspecto, Fuduntu 14 opta por Google Docs como paquete ofimático. Es una solución basada en la nube, no dudo de que el futuro pasa por ahí, pero de momento prefiero opciones más tradicionales. En cualquier caso, una apuesta valiente y siempre preferible a no incluir nada. Libreoffice, además, lo puedes instalar desde los repositorios.

Fotografía e imagen

Muy completa en este apartado, contamos desde el inicio con Shotwell (nuevamente, la mejor elección para quien escribe) y con Gimp.

Gestor de software

Trae gestor, en concreto gpk-application. Solución sencilla que cumple su cometido sin grandes alardes. Se desenvuelve de modo parecido a Synaptic.

Reconocimiento de hardware

Aquí obtengo resultados dispares. La impresora funciona perfectamente con tan solo encenderla, se configura automáticamente tal y como ocurre en Fedora. La webcam también funciona sin más complicaciones. El problema lo encuentro con el escáner, ya que me es imposible probar su funcionamiento al no encontrar forma de instalar una aplicación que lo use. Ni viene instalada de serie ni se halla en los repositorios oficiales. Ni tan siquiera habilitando el repo RPMFusion de Fedora se consigue encontrar Simplescan o Xsane. La única opción, en mi caso porque se trata de un escáner Epson, es el paquete iscan, que se puede encontrar en la web de Avasys. Allí podremos instalar Image Scan for Linux, una solución que Epson ofrece a sus clientes para usar sus productos en este sistema operativo. Basta seleccionar como distribución Fedora 14 y podremos descargar los paquetes iscan-data e iscan, necesarios para usar la aplicación. Una vez hecho esto, todo funciona a la perfección.

Software de uso común

Contamos de inicio con Dropbox, interesante opción dado el creciente uso de esta aplicación de almacenamiento y sincronización de archivos en la nube. Cheese también viene instalado. No hay programa de gestión del escáner, como veíamos en el párrafo anterior. Para contar con el resto de programas que suelo emplear, Skype, Vagalume y jDownloader, se necesita añadir el repositorio RPMFusion. En el caso del último programa, el gestor de descargas jDownloader, se precisa así mismo la instalación de una máquina virtual Java (paquete Java) que se encuentra en los repositorios oficiales. Para saber como habilitar el repositorio de Fedora RPMFusion, consultar aquí.

Gestor de arranque

Fuduntu 14 nos instala un Grub gráfico sencillo, que carga por defecto un sistema operativo que elijamos, salvo que pulsemos una tecla, momento en el cual entraremos en el clásico menú con las opciones de sistemas a iniciar. En mi caso no detecta Arch Linux. Durante la instalación te informa de los sistemas detectados y te ofrece la posibilidad de añadir algún otro manualmente. Es lo que intenté hacer con Arch, pero lo añade pensando que se trata de un sistema tipo Windows (chainloader) y por ello no inicia. La solución pasa por editar, como root, el archivo grub.conf, que se encuentra en el directorio /boot/grub, y modificar los parámetros para que se inicie normalmente tu otro sistema Linux. Obviamente esto requiere cierto manejo, por lo que no se puede decir que el gestor de arranque de Fuduntu 14 cumpla correctamente. Si es cierto que contamos con un administrador del gestor de arranque instalado de inicio, en el menú Sistema –> Administración, lo cual es un punto a su favor.

Estabilidad y suspensión a RAM

Ningún tipo de problemas en este apartado, el sistema funciona como una roca además de rápido. Suspende a RAM correctamente.

Y así concluye una revisión que arroja una nota muy elevada, para nada esperada por lo relativamente poco conocida que es esta distribución. Un 8’48. Aunque no es tan extraña su puntuación, dado que se orienta, como sugiere su nombre, a pulir los pocos bordes rugosos que pueda tener Fedora – sobre todo en lo referente a la inclusión de plugins para reproducir música o vídeo – para acercarla más a la facilidad de manejo de Ubuntu. Incluye además varios aspectos propios que la hacen muy especial, en el buen sentido de la palabra. La utilidad Jupiter, por ejemplo, que asegura un mejor control del rendimiento y una mayor duración de la batería en los portátiles. Fuduntu se posiciona, en esta su primera versión con repositorios propios completamente separada de Fedora, como una distribución que puede ser referente en el mundo Linux.

Anuncio publicitario