Pear OS 3.0 Panther: Linux con sabor a Mac

Son muchos los seguidores de ese gigante americano llamado Apple, la compañía de la manzana mordida, la cual perdió recientemente a su fundador y principal gurú intelectual durante muchos años, Steve Jobs. No he tenido el gusto de probar ninguno de sus productos, para mi desgracia o mi fortuna no están a mi alcance, pero si de algo soy admirador es del sentido estético de Apple, a menudo imitado dentro del mundo Linux. Por poner un ejemplo, el fantástico tema Macbuntu que convierte a la propia Ubuntu o a cualquier distro basada en ella en un clon de ordenador Mac, hasta el punto de que hay usuarios de la «manzanita» que no son capaces de diferenciar el Linux tuneado del Mac OSX.

Y hoy nos topamos con Pear OS, versión 3.0, llamada también Panther. Una distribución francesa que imita a la perfección la apariencia y funcionalidad del sistema operativo de Apple. Se basa en Ubuntu 11.10, con lo que esto significa para bien y para mal.

Instalación
Grabo la iso a un pendrive e inicio. De repente me veo transportado al mundo Mac, con un escritorio live que presenta Gnome 3 algo transformado. La tradicional barra superior, con el logo de Pear (una pera mordida) y en la parte inferior el genial Docky, con iconos que recuerdan a los de Mac. El fondo de pantalla presenta el lema «Think totally different», es decir, «piensa completamente diferente».

Al instalar nos encontramos con el mismo instalador de Ubuntu, aunque con el detalle de cambiar el nombre, cosa que no siempre ocurre, y sin slide-show. Tras diez minutos instalando, reinicio el sistema y me encuentro lo habitual: escritorio en inglés, solo parcialmente en castellano. La solución es simple, menú Pear –> System Settings –> Language Support. Allí desplazamos el idioma español al primer puesto. Pulsamos de nuevo en el menú Pear (la perita de la esquina superior izquierda) y escogemos Log out. Volvemos a entrar, elegimos de nuevo Language Support (que ahora será Soporte de idiomas) y el sistema nos avisará de que faltan paquetes de lenguaje por instalar. Los instalamos, volvemos a hacer logout y volvemos a entrar. Todo estará ya en castellano.

Cabe destacar la ausencia de un menú de aplicaciones propiamente dicho, pues el citado menú Pear ofrece varias opciones, mas no la mayoría de los programas instalados. Para abrir cualquier programa será necesario pulsar en la aplicación Launchpad que se encuentra en la barra inferior, nos aparecerá entonces algo parecido al «dash» de Ubuntu, donde podremos elegir o buscar cualquier programa. A diferencia de lo que ocurre con la distro de Canonical, la barra superior sí permite ver la meteorología si así lo deseamos, aunque el tema visual escogido es erróneo e impide visualizar correctamente la temperatura, debido a la coincidencia de colores. Una pena.

Navegación
Pear OS viene con Opera como navegador por defecto, en este caso sustituto de Safari, claro está. Para poder hacer la comparativa en igualdad de condiciones, decido instalar Firefox, para lo cual utilizo la llamada Pear OS Appstore, que es el nombre que recibe el instalador de aplicaciones. Firefox se instala sin problemas, sin embargo es imposible encontrarlo en el Launchpad. Simplemente, no aparecerá. Fastidioso, pero al menos se puede paliar: buscamos la terminal en el Launchpad, escribimos «firefox» en la consola y, una vez se haya iniciado, veremos el icono correspondiente en la barra inferior. Si pulsamos con el botón derecho sobre dicho icono y escogemos «Anclar al dock», lo tendremos siempre ahí abajo.
En lo que a navagar se refiere, la experiencia es irregular. No aprecio la misma fluidez en las páginas que en otras distribuciones, se nota todo algo lento. Flash, sin embargo, va bien.

Vídeo
Tótem es la aplicación de reproducción de vídeo de Pear OS. En principio no reproduce ni mp4 ni avi, aunque durante la instalación marqué la casilla para que se descargar el soporte para este tipo de archivos. Si instalamos VLC desde la Appstore podremos reproducir dichos archivos, pero los de alta calidad se ven a saltos.


Música
Para la música, a falta de iTunes, claro, tenemos Clementine. Estupenda solución, el fork de Amarok 1 funciona perfectamente y reproduce los mp3 de inicio.

Ofimática
Si bien, en principio, no contamos con suite de ofimática, al ofrecernos el sistema la primera actualización se incluirá por defecto Libreoffice.

Fotografía e imágenes
Tenemos Shotwell para gestionar nuestra colección fotográfica. Si queremos usar GIMP lo podemos encontrar en la Appstore.

Gestor de software
Contamos con la ya mencionada Pear OS Appstore, que pese a lo que su nombre pueda sugerir no es tal tienda, sino un gestor de aplicaciones gratuitas disponibles para instalar. La pega es que está semitraducida, mezclándose en ocasiones el inglés con el francés y el español, lo que le da un aspecto bastante caótico al programa. Para actualizar el sistema podemos recurrir al gestor de paquetes Synaptic, que nos permite elegir las instalación automática de nuevas versiones de paquetes.


Reconocimiento de hardware
Al tratarse de una variante de Ubuntu, comparte su buen reconocimiento de hardware (al menos en mi caso particular). Todo funciona con solo conectarlo. Se incluye Simple Scan para el manejo del escáner. Cheese también está incluido para manejar la webcam, pero por desgracia no funciona (imagen en negro). Sin embargo, durante la instalación del sistema se me permitió usar la webcam para tomar una foto para mi perfil, cosa que hice sin ningún tipo de problemas, lo que viene a demostrar que el fallo está en el propio Cheese, es decir, que la cámara es reconocida y funciona bien.

Software de uso habitual
Bien, en general, en este apartado. Cheese y Simple Scan vienen de serie, tenemos Dropbox y Vagalume en la Appstore, jDownloader funciona si lo instalamos con el habitual script de su web y Skype, también en su web, nos permite descargar el paquete correspondiente a Ubuntu que podemos usar perfectamente en Pear OS.

Administrador de arranque
Lo reconoce absolutamente todo. Para editar el menú de arranque basta instalar «Startupmanager» en la Appstore.

Estabilidad y suspensión a RAM
El sistema en sí es estable, sin cuelgues, pero con las aplicaciones he tenido problemas puntuales, sobre todo con la Appstore, que se hace muy lenta y en ocasiones deja de responder. La suspensión a RAM es correcta.


Y correcta es precisamente la palabra que define a esta distribución. Pear OS 3.0 no aportará nada especialmente nuevo más allá de la estética. Cabe resaltar, no obstante, que los cambios realizados para «clonar» un sistema Mac han suavizado las asperezas de Gnome 3, con lo cual queda un equipo bastante más usable. El simpático logo de la pera mordida puede ser una buena alternativa para los que no se pueden permitir, o simplemente no les apetece, disponer de un ordenador Apple. Lo puntúo con un 8’56. Siempre nos quedará Macbuntu, por otra parte.

Anuncio publicitario