Bodhi Linux 1.3: una pequeña joya

Hace algunos meses llegó a mi pantalla una distribución basada en Debian que se centraba en ofrecer la mejor experiencia posible al usuario con hardware más anticuado, empleando para ello el entorno de escritorio E17. Enlightenment, que en principio no pasaba de ser considerado un gestor de ventanas, es hoy día y tras 10 años de desarrollo sin pasar de la fase beta, una opción más para el escritorio del usuario, combinando la facilidad de uso con un consumo de recursos ridículo. Como quiera que soy un enamorado de E17 allá que me puse manos a la obra, pero la cosa no resultó como yo esperaba. Numerosos errores y cuelgues hicieron de una prometedora distribución un infierno inutilizable.

Aquella distro era Bodhi Linux. Con una nueva versión, basada en Ubuntu 10.04 LTS a disposición de los usuarios me he visto en la obligación de probarla para averiguar si las cosas han cambiado en algo. Y vaya si lo han hecho, para mejor. Podríamos decir, por aquello de su filosofía, que el árbol Bodhi ha crecido más allá de donde alcanza la vista. La distribución presenta, a día de hoy, la mejor integración con un escritorio E17 que he visto, salvando Elive, la cual no te permite instalarla sin pagar. Un gran trabajo que no pierde de vista el objetivo minimalista de la distro, de forma que se instala una base y luego el usuario va añadiendo lo que necesita. Incluye, además, una innovadora forma de instalación de paquetes vía web muy interesante. Vamos paso a paso:

Instalación
La iso de Bodhi tan solo ocupa 392 Mb. Tras grabarla en un pendrive, iniciamos al sistema live. En el momento de iniciar te pedirá que escojas tanto el perfil de uso (ordenador de sobremesa, portátil, elegante, sencillo, etc.) como el tema que prefiramos de los que vienen instalados. Esto solamente afectará a la sesión live, tendremos que volver a hacerlo cuando iniciemos por primera vez en el disco duro. El instalador de Bodhi es el mismo que el de Ubuntu 10.04, como nos recuerda el rótulo de la ventana, y nos lleva apenas 5 minutos tener el sistema listo.

Al reiniciar, como indicaba antes, habrá que volver a escoger tanto perfil como tema. En mi caso, elijo el perfil Desktop (un sistema sencillo, sin efectos 3D) y el tema Detourious. La facilidad con que se instalan y se cambian los temas en E17 es uno de sus puntos fuertes, como podremos comprobar. El escritorio está completamente en inglés. Para cambiar esto, primero hemos de ir a Menú –> Bodhi Linux –> Add software. Esto abrirá el navegador en la página de la Appcenter, o tienda de aplicaciones de Bodhi (todas gratuitas, por otra parte). Buscamos en el recuadro de arriba a la derecha «Spanish» y nos aparecerá la opción de instalar el «Spanish Language Pack».

Con el pack instalado tendremos que cambiar por un lado el idioma del escritorio y por otro el de las aplicaciones. En el primer caso, vamos a Menú –> Settings –> Panel Settings –> Language. Allí elegimos español. Para las aplicaciones hay que ir a Menú –> Applications –> Preferences –> Language support, y mover el español al principio de la lista. Aceptamos, reiniciamos y listo.

Como ya se puede advertir, el uso de E17 requiere de una curva de aprendizaje un tanto empinada al principio, pero una vez que se dominan los conceptos básicos del escritorio nos damos cuenta de lo poderoso y a la vez liviano que es. Aprender el manejo de E17 es algo que se escapa a los límites de esta entrada, por suerte Bodhi cuenta con una wiki completísima donde se presta especial atención a este concepto.

Navegación
Bodhi apuesta por el navegador ligero Midori. Si bien se desenvuelve sin problemas y ocupa muy poca memoria, no es, a mi juicio, mejor navegador que Firefox. En la Appcenter podemos instalar a nuestro viejo amigo, en su versión 9, así como el soporte para flash. La experiencia, una vez hecho esto, es muy buena, con una navegación fluida y rápida.

Vídeo
La filosofía de la distribución deja claro que prefieren que sea el usuario el que elija sus aplicaciones. Por esta razón no se incluye más que el navegador web (y me da la impresión de que solo se incluye porque se precisa para acceder a la Appcenter). De modo que no hay reproductor de vídeo, pero podemos elegir varios para instalar. VLC funciona bien, detecto algunos cortes en mis vídeos de alta definición, aunque no demasiado molestos. En general, bastante bien. La rapidez con la que se inicia la reproducción de cualquier archivo es increíble, sin duda ayuda mucho el liviano entorno escrito en C.

Música
Podemos instalar, por ejemplo, Banshee. Sin embargo, no reproducirá nada a no ser que instalemos también el pack non-free-codecs desde la Appcenter. Hecho esto, sin problema ninguno.

Ofimática
Tanto Libreoffice como Lightoffice (la opción con Abiword y Gnumeric) están a nuestro alcance. Ambas funcionan como el rayo.

Fotografía e imágenes
Así mismo, Gimp y Shotwell son instalables, y también funcionan perfectamente. Poco a poco vamos conformando un sistema a nuestra medida, en el que las aplicaciones abren en un tris sin perder ninguna de las funcionalidades que nos pueden ofrecer dichos programas en otro entorno de escritorio más pesado. ¿No es excelente?

Gestor de software
Como ya hemos visto tenemos la opción de instalar las aplicaciones con un simple clic desde la web en la Appcenter de Bodhi. Si preferimos hacer las cosas al estilo tradicional, contamos con Synaptic instalado. Recomiendo la Appcenter para los usuarios noveles, allí además se nos ofrecen packs de aplicaciones (de vídeo, multimedia, sonido, imágenes, etc) así como un par de opciones que incluyen muchos programas de una tacada: Nikhila (software más pesado) y Pratibha (opciones más livianas). Todo en Bodhi está enfocado a lo simple y a la libertad de elección del usuario para montar su sistema.

La Appcenter ofrece innumerables opciones, incluyendo temas, iconos, punteros, service packs (término muy windosero, la verdad), juegos… Un sinfin de posibilidades. A la hora de iniciar nuestras aplicaciones en el sistema contamos, además de con el tradicional menú, que podemos hacer aparecer en el escritorio con solo hacer clic, con el estupendo Everything, un módulo que actúa de forma parecida al «dash» de Ubuntu con Unity, o a lo que fue en su día Gnome Do. Basta escribir la primera letra de lo que buscamos para que se nos ofrezca la oportunidad de iniciarlo.

Reconocimiento de hardware
Para que funcione la impresora hemos de ir, cómo no, a la Appcenter e instalar el paquete llamado «Printing». Cuando hayamos hecho esto solo debemos conectar la impresora y será reconocida. Con el escáner basta instalar alguna aplicación, ya sea Simple Scan o Xsane y ocurrirá lo mismo. La webcam la probé con Cheese y también funcionaba directamente. Ventajas de estar basada en Ubuntu.

Software de uso habitual
A excepción de jDownloader, del cual me pregunto, dada su popularidad, por qué no hay ningún repositorio que lo albergue (salvo AUR, claro), todas las aplicaciones que uso se instalan desde la Appcenter. Vagalume no está, pero sí se puede encontrar en Synaptic. Funcionan sin problemas, incluyendo el gestor de descargas mencionado, el cual instalé con el script de su página web.

Gestor de arranque
Se instala Grub, tematizado al estilo Bodhi Linux. Bonito y funcionando al cien por cien, reconoció Windows XP, Arch y Zorin.

Estabilidad y suspensión a RAM
Dejando a un lado su estabilidad, que es perfecta y no tiene nada que ver con la de anteriores versiones, lo que sorprende de Bodhi Linux es su increíble rapidez. Para quien no suela leerme, recordaré que trabajo sobre un Pentium IV a 2’8 Ghz con 768 Mb de RAM y una gráfica Intel 82865G integrada. Un anciano dinosaurio que, envuelto en Bodhi Linux, recupera el esplendor de sus mejores días. Son las ventajas de usar un escritorio programado en el versátil lenguaje C que idearan en su día Kernighan y Ritchie y del cual nunca me cansaré de alabar sus virtudes. En fin, el sistema es una bala, estable y suspende a RAM sin dificultades. Perfecto.

Da gusto poder hacer una revisión de un sistema con el que uno queda tan satisfecho. Bodhi Linux ha mejorado una barbaridad con respecto a su versión anterior. Su apuesta por E17 me parece muy acertada, es el escritorio que mejor aúna la rapidez con la elegancia y las posibilidades de configuración. Con un poco de toqueteo aquí y allá podemos tener nuestro sistema tan bonito como este:

Y eso con cinco minutos. Si le dedicamos tiempo se pueden hacer auténticas maravillas con este escritorio. Y lo más importante es que todo lo bonito que añadamos no perjudica para nada el rendimiento ni la productividad de nuestro sistema.Bodhi Linux me ha impresionado y me invita a experimentar, pues me pregunto cuán rápido puede ser este mismo sistema si se basa en Arch en lugar de en Ubuntu. Cuestión de instalar E17 en mi Arch Linux y probar, que no se diga. La iluminación de Bodhi alcanza el 8’41 en mi particular ranking. Sobre su ciclo de lanzamiento, la distribución se considera semi-rolling release, y se basa únicamente en las versiones de soporte extendido de Ubuntu, las cuales salen cada dos años. Por tanto podríamos decir que el soporte de Bodhi es el mismo que el de Ubuntu, y se habrá de reinstalar en abril de 2012 con la llegada de Ubuntu 12.04. En un futuro pretenden que sea rolling release auténtica.

Y eso es todo por este año. Espero que haya sido un final digno, con esta estupenda distribución que invito a conocer a quienes no hayan tenido aún el gusto. Feliz Año 2012 a todos.

Anuncio publicitario