Archbang 2012.05: más difícil todavía

La aparición de una nueva versión de una de las principales distribuciones que se basan en Arch Linux me parece motivo más que suficiente para ignorar por un momento mi intención de no revisar más que las más importantes distros. Aunque el término «importante» en Linux es relativo. De cualquier modo, vamos a ver qué novedades aporta este nuevo lanzamiento de Archbang, la distribución con base Arch y el gestor de ventanas Openbox, ligero a la par que funcional. De entrada basta echar un vistazo a la clasificación de distribuciones que analizamos en este blog, a la derecha de estas líneas, para evidenciar que Archbang es la que peor parada sale.

Y el motivo no es otro que la dificultad que supone para un usuario novel poner en pie esta distribución, una dificultad prácticamente idéntica a la que puede plantear Arch, lo que lleva a preguntarse qué es lo que aporta Archbang más allá de evitarnos instalar Openbox en un sistema con la distro canadiense. Quiero resaltar que Archbang no engaña a nadie, en su página web dejan bien claro que no es una distribución para no iniciados y que se precisan conocimientos previos y manejo de la consola. Lo que ocurre es que uno revisa Crunchbang, que supuestamente es a Debian lo que Archbang es a Arch, y las facilidades para los usuarios noveles son muchísimas más (vía scripts al inicio) que las que aquí vamos a ver. Entremos en materia.

Instalación
El inicio desde un pendrive es impresionante en cuanto a su rapidez. Diez segundos y ya está listo y funcionando nuestro escritorio con Openbox, no se puede pedir mayor presteza, con el añadido de que la resolución de pantalla se configura correctamente. Impresionante. A partir de aquí, la cosa se va a complicar, como veremos a continuación.

Para empezar, el script de instalación está en inglés y no hay posibilidad de cambiar esto. Cuando llegamos a las opciones de particionado encuentro las opciones muy poco claras y con mensajes apocalípticos de destrucción de nuestros datos que pueden inhibir al usuario de seguir adelante. No me quedaba claro por los mensajes si se iba a formatear tal o cual partición, con lo cual te da la sensación de estar corriendo un riesgo al instalar Archbang. Valor y al toro.

La instalación es rápida y sin muchos adornos, algo lógico en esta clase de distribuciones minimalistas. Las opciones de configuración son tan escasas como las que podemos encontrar instalando Arch, con lo que vuelvo a lo mismo, ¿qué nos aporta Archbang en este sentido? Pues lo que nos aporta es iniciar directamente a un escritorio con Openbox ya instalado y configurado, listo para funcionar, al menos, básicamente. En el sistema predomina el color negro, lo que lo dota de gran elegancia y lo hace ser poco cargante en el aspecto visual. La instalación de Grub deviene en desastre al no detectar ni uno solo de los sistemas que tengo instalados, ni tan siquiera Windows 7, dejando al usuario que sea, durante la instalación, el que configure esto de modo manual. Demasiada dificultad, fácilmente evitable con solo incluir update-grub entre los paquetes básicos del sistema.

Cuando la instalación ha concluido se recomienda seguir el correspondiente apartado de la wiki, si bien la información es más bien escasa y se parece poco a la de Arch, mucho más extensa y completa. 

Navegación
El nuevo Archbang prescinde de Aurora, la versión, digamos menos estable, de Firefox, y nos presenta al navegador de Mozilla en su lanzamiento 12.0. Al intentar reproducir un vídeo flash me percato de que no hay sonido. Pero no lo hay en el sistema en general, no solo en este aspecto. La wiki de Archbang ofrece poca ayuda a este respecto. Mi experiencia con Arch y Chakra me orienta de lo que debo hacer, dadas las características de mi hardware, y esto es instalar el servidor Pulseaudio. Abrimos una terminal y tecleamos:

sudo pacman -Syu
sudo pacman -S pulseaudio pulseaudio-alsa

Esto debería resolver el problema de la falta de sonido en nuestro Archbang. Es sencillo para los que estamos habituados a bregar con Arch y sus derivadas, pero complicado para quien no esté familiarizado con ellas. Una vez resuelto el inconveniente, navegación perfecta con Firefox 12.

Vídeo
Los vídeos se reproducen con Gnome MPlayer, una aplicación minimalista que cumple sobradamente. Todo va fluido y sin problema alguno.

Música
El liviano reproductor DeadBeef sigue siendo el programa de elección para escuchar música en Archbang. Al igual que con MPlayer, cumple con creces su cometido. El soporte para mp3 viene ya instalado.

Ofimática
No tenemos suite ofimática preinstalada, pero en los repositorios encontraremos Libreoffice. Con pacman podemos instalar todo o parte de este conjunto de programas, incluyendo el paquete de idioma español (opción 25 de las que se nos presentan, por si no os apetece buscar entre tantas letras).


Fotografía e imágenes
La elección de Shotwell y su instalación por defecto sorprende un poco, pues aquí los desarrolladores se salen un poco del guión minimalista en el que nos tienen metidos. Pero para bien, en mi opinión. Gimp, el completo programa de manipulación de imágenes que va por su versión 2.8, se puede instalar desde los repositorios oficiales de Archbang.

Gestor de software
No vamos a encontrar algo parecido a un instalador de programas y actualizaciones en Archbang. Todo debe hacerse a golpe de consola, con nuestro archiconocido «pacman -Syu» para actualizar y «pacman -S programa» para instalar.

Reconocimiento de hardware
Como ocurría con la versión anterior de Archbang, el servidor de impresión no se encuentra instalado, y por tanto, habilitado, por defecto. Se puede entender desde el punto de vista del minimalismo y la posibilidad de que se esté instalando la distribución en un ordenador portátil que no va a precisar (o sí, esto quién lo sabe) de conectar impresoras, pero es suponer demasiado. De hecho, en Crunchbang disponemos de un script que se ejecuta al comienzo en el primer inicio del nuevo sistema, donde entre otras cuestiones se nos plantea si necesitaremos usar una impresora, y en caso afirmativo se instala toda la parafernalia. Archbang no hace lo propio, con lo que le tocará al usuario instalar cups, ghostscript, foomatic, etcétera. Para el escáner y la webcam no hubo problemas. Instalé Simple Scan y Cheese, disponibles ambos en los repos, y los dos dispositivos funcionaron a la primera, lo cual supone un avance respecto a la última versión.

Programas de uso habitual
En el apartado de mi arsenal favorito de programas he de destacar que lo encontré todo. En los repositorios de Archbang están Simple Scan y Cheese (además de otros programas similares) y también tenemos Vagalume. Para instalar Dropbox hay que recurrir a AUR (repositorio comunitario de Arch Linux), lo cual significa que hay que instalar primero la utilidad Yaourt, que a su vez sólo está disponible si añadimos un repositorio de Arch a nuestro /etc/pacman.conf:

[archlinuxfr]
Server = http://repo.archlinux.fr/$arch

Luego de hacer el imprescindible «pacman -Sy» ya podremos encontrar Yaourt y acceder a AUR desde Archbang. Haremos entonces:

yaourt -S dropbox

para instalar el programa gestor del espacio de almacenamiento en la nube. Si queremos jDownloader, como siempre, habrá que instalar el script de su página web, si bien antes de ejecutarlo deberemos instalar una máquina virtual Java:

sudo pacman -S openjdk7

Finalmente acabamos el repaso al software que suelo utilizar con el fracaso en la instalación de Skype. En la página del programa de videoconferencias no hay versión para Arch y derivadas, con lo que toca compilar las fuentes, dado que la versión de Skype disponible en AUR no compila por errores en las dependencias.

Gestor de arranque
Ya comentado más arriba, un completo desastre que no reconoce ni a Chakra, ni a Ubuntu ni tan siquiera a Windows 7. Archbang y nada más, eso es lo que encontraremos al iniciar por primera vez. Podemos usar startupmanager, que está en los repos, para intentar arreglar semejante desaguisado.

Estabilidad y suspensión a RAM
De la estabilidad del sistema no se puede decir nada malo, es una roca y además, una bala. Dudo que se puedan encontrar sistemas operativos, del signo o condición que sean, que inicien y apaguen más rápido que Archbang, es sorprendente. La suspensión no funciona debido, como ocurre siempre en mi hardware, a que se usan los drivers libres para manejar la gráfica embebida en el procesador AMD A8. Para que podamos usar la suspensión a RAM tendremos que instalar los drivers privativos de ATI/AMD:

yaourt -S catalyst-total

Y nos quitaremos de problemas, pues con cada actualización del kernel éste se volverá a compilar con los drivers propietarios.

Ciclo de desarrollo
Archbang tiene un caracter rolling-release, al igual que Arch, con lo que se actualiza continuamente y no es preciso reinstalar cada cierto tiempo. No obstante, cada tres meses sacan una imagen iso con el sistema actualizado listo para instalar.

En la página principal de la wiki de Archbang encontramos actualmente un inquietante mensaje:

IMPORTANT NOTICE: ArchBang 2012.05 is now out in the wild.
Arch Linux is under going changes, upgrades and improvements to the
Arch Linux system, and so for the time being we recommend that you do
not use Arch/ArchBang as your sole OS

Lo que viene a decir que Arch está atravesando unos momentos de importantes cambios para el sistema, con mejoras y actualizaciones, que desaconsejan que tanto el propio Arch como esta Archbang sean utilizados como único sistema en el ordenador. Frase que, por sí sola, deja poco que comentar. El caso es que, a parte de la poca confianza que desprende el párrafo, no tengo constancia de algo así en Arch o Chakra, y en realidad no sé a qué se refieren con época de cambios.

Mensajes alarmantes al margen, Archbang puede presumir, con toda la razón del mundo, de ser una distribución rápida, tanto en el inicio como en el manejo. Es el resultado de añadir un gestor como Openbox a un sistema como Arch Linux. Simple y estable, como también se proclama, son dos adjetivos que se le pueden aplicar sin duda alguna. Esto es, tenemos un Arch rápido, simple y estable. Por tanto, ¿en qué se diferencia de Arch? Únicamente en traer Openbox incorporado. No hay más.

No pretendo con este artículo desmerecer a los desarrolladores, tan solo me gustaría que, en sucesivas versiones, Archbang se pareciese un poco más a Crunchbang. Encontraría tremendamente útil una serie de scripts al inicio para que el usuario pudiese añadir ciertas cosas que faltan en Archbang, en especial, como apuntaba más arriba, en lo referente a la impresión o al sonido del sistema. Del mismo modo encuentro a faltar una wiki más completa, pero supongo que la base de usuarios de Archbang no es la de Arch, y es lógico que la documentación que la acompaña no sea de la misma extensión.

A pesar de las contras y de lo dificultoso que puede resultar, Archbang es recomendable para usuarios con algunos conocimientos que, por el motivo que sea, no quieran perder tiempo en instalar Arch + Openbox. Archbang te da esto ya hecho, y poco más. Traducido en puntuación es un 6’36. Saludos.

Anuncio publicitario