Por segunda vez en menos de una semana me voy a saltar la norma autoimpuesta de revisar solamente distribuciones populares y con una mínima garantía de funcionamiento. El motivo es, al igual que en la revisión de Archbang, la irresistible atracción que siento hacia todo lo que tenga que ver con Arch Linux. Y el hecho de que Nosonja sea una distro muy nueva, cuya primera versión tiene apenas un mes de vida, no ha sido óbice para lanzarme a probarla y dar mis impresiones sobre ella. Esperaba muy poco de una distro recién cocinada y, lo que es más importante, desarrollada y mantenida por una única persona, a la sazón Marko Gobin. Pero, mira por dónde, Nosonja ha resultado ser mucho mejor de lo que yo vaticinaba.
La idea de Gobin es ofrecer un XFCE tan liviano como permite su base de Arch eliminando algunas aristas de la instalación de dicho sistema. Simplificando la cuestión, como Archbang pero con XFCE. Desde luego consigue su propósito y añade algunas funcionalidades únicas (sálvese Chakra, si bien ésta hace ya tiempo que no se puede considerar un fork de Arch, sino una distro propia) nunca vistas en una distribución basada en el sistema creado por Vinet. Veamos qué hace de la distribución del «narigón» (pues es eso lo que significa Nosonja, se las trae el nombrecito) una apuesta tan interesante.
Instalación
Por el momento solamente tenemos disponible la versión para sistemas de 32 bits de Nosonja, pero no he tenido problemas con esto en mi sistema de reciente adquisición. El primer intento, por economía y sentido común, es siempre grabar la iso a un pendrive. Con Nosonja no hubo suerte, pues se negaba a iniciar, y tuve que grabar un CD no sin antes comprobar, Virtualbox mediante, que el sistema iniciaba con normalidad. Nada más aparecer el escritorio live se nos pide que escojamos una distribución de teclado para eliminar los problemas con determinadas teclas. Al clicar el icono de «Install Nosonja» (toda esta primera fase va a transcurrir en inglés, algo de lo que no tenía la menor duda) se inicia un script de instalación en consola muy parecido, tanto estéticamente como en funcionalidad, al que implementa Arch. Sin embargo, es más simple y hay que elegir menos opciones. De hecho, la parte destinada a modificar particiones nos remite a ejecutar el gestor GParted y volver a iniciar la instalación.
Quizás el momento donde se requiere mayor intervención del usuario es al final, cuando se nos da la opción de editar los principales archivos de configuración del sistema. Aunque todo va a funcionar aun saltándonos esta fase de la instalación, recomendaría editar al menos la línea LOCALE del archivo rc.conf para poder iniciar más tarde XFCE completamente en castellano. Se abrirá un editor de texto en el escritorio para que podamos dejar la línea de este modo:
LOCALE=es_ES.UTF-8
Y santas pascuas, podemos volver al script de instalación y continuar. Cuando elijamos el gestor de arranque, que lógicamente será Grub, veremos que no se detecta nada de nada, como ocurriera con Archbang hace unos días. No nos queda otra que resignarnos a usar Nosonja como único sistema o rehusar la instalación de Grub y realizar una actualización del arranque desde otro de nuestros sistemas operativos. Si usamos Chakra basta hacer un «sudo update-grub» para tener el asunto solucionado.
Tras reiniciar el sistema lo más reseñable es la velocidad de inicio, muy pero que muy parecida a la que conseguimos con Archbang. En poco menos de 25 segundos tendremos nuestro escritorio listo para funcionar. Estéticamente es agradable, tonos azulados y una impresión de suavidad y profesionalidad que no esperaba en una distro unipersonal. Se nota que hay mucho trabajo tras Nosonja. Iconos Faenza Dark y una decoración de ventanas similar a la que nos ofrece Linux Mint. En la parte inferior se incluye, como incrustado en el panel de XFCE, un dock, en concreto Avant Window Navigator. El resultado final es fantástico, un punto por encima de la mayoría de distros que presentan XFCE, y muchísimo más conseguido que si nos limitamos a instalar Arch y añadir luego el escritorio.
Hablando del panel inferior, podremos notar el icono de un pequeño comecocos. No es más que Yapan, un notificador e instalador de actualizaciones de pacman disponible en AUR. En principio se quedará «cogido» en «Sincronizando…» debido a un error de actualización notificado por Gobin en su web y que, afortunadamente, tiene fácil solución. Lo primero que debemos hacer nada más entrar al escritorio es abrir una terminal y escribir:
Respondemos que sí a todo lo que nos pregunta y se actualizará el sistema, incluyendo la versión de XFCE a la 4.10. Salimos de la sesión y volvemos a entrar (es el momento, antes de hacer login, de especificar el idioma del sistema). Y listo, Nosonja actualizado (más de 300 Mb se descargaron en mi caso) a la ultimísima versión de la paquetería. Importante: si se tiene una tarjeta ATI y se quieren instalar los drivers propietarios, ver la sección «Estabilidad y suspensión a RAM», unas líneas más abajo, antes de llevar a cabo la actualización.
Resaltar, por último en cuanto a la instalación, que los efectos de escritorio vienen, con buen criterio en mi opinión, desactivados de inicio. Debemos recurrir al icono de Compiz Fusion para activarlos. Ningún problema, pese al driver libre de ATI, en mi equipo.
Navegación
El navegador web elegido es Chromium, que va por su versión número 19. Una vez más, como ocurriera con Archbang, me encuentro sin sonido en el sistema. La solución es idéntica, en mi caso, y pasa por instalar pulseaudio:
Con esto se arregla completamente el problema y podemos disfrutar de una navegación perfecta, rápida y eficaz. Y ya que estamos con el tema del sonido he de destacar la ausencia de un icono del mezclador de audio en el panel. Nada que no se arregle fácilmente añadiendo el «mixer» a dicho panel inferior, pero sería un detalle a incluir en próximas versiones, no cuesta nada y me parece algo imprescindible en cualquier escritorio.
Vídeo
Para reproducir vídeos tenemos VLC, en una de sus últimas versiones de la serie 2.x. Y al tratarse de una de ellas, sigue presente el mismo inconveniente: cualquier reproducción con el sonido igual o mayor al 100% trae como resultado una distorsión del mismo. Otra mínima molestia, basta reducir en la barra de audio que incorpora VLC el valor a 99% para que se arregle.
Música
Nosonja se muestra minimalista en este aspecto, con la inclusión de Audacious. El reproductor va bien, y no tiene problemas con archivos mp3, el soporte viene incluido de serie.
Ofimática
No trae suite ofimática por defecto, pero nada más sencillo que instalar Libreoffice. En el escritorio tenemos un enlace de instalación que, al clicar sobre él, nos preguntará en qué idioma debe instalarse el paquete y seguidamente iniciará el proceso de descarga y configuración. Máximas facilidades, no cabe duda.
Fotografía e imágenes
Es en este apartado donde el minimalismo es total y absoluto. Tan solo contamos con el liviano Mirage como visor de imágenes y paremos de contar. No obstante, Gimp y Shotwell están a un par de clics de distancia con el fenomenal gestor de programas del que hablaremos a continuación.
Gestor de software
Probablemente el que viene a ser el punto débil de casi todas las distribuciones con base en Arch, y salvo de nuevo a Chakra que ha tardado bien poco en sustituir Appset-qt con Apper. En consonancia con el escritorio gtk, Marko Gobin nos ofrece un gestor llamado PacmanXG. Si bien no es visualmente el más atractivo posible, esto carece de importancia si atendemos a la gran cantidad de funcionalidades que nos ofrece, empezando por la posibilidad de incluir AUR en nuestras búsquedas de programas. No conocía este gestor y me ha impresionado bastante, la verdad. Nos permite localizar e instalar cualquier programa de los repositorios, los cuales, dicho sea de paso, incluyen ya el imprescindible [archlinuxfr]. También podemos modificar, usando un editor de texto embebido en el programa, nuestro pacman.conf y seguidamente realizar la actualización de los repositorios. PacmanXG es rápido y efectivo, no se puede pedir más. Muy buena opción.
Reconocimiento de hardware
Nosonja tiene instalado de inicio tanto el servidor de impresión como los drivers que cubren la mayoría de impresoras disponibles. Sin embargo, echo en falta una sencilla utilidad como «System Config Printer», dado que la opción de configuración del menú de XFCE nos envía al portal de CUPS. En uno y otro caso, mi impresora no es detectada. El haber usado tanto tiempo Arch es una ventaja, en este caso, y sé lo que he de hacer:
Y añadimos al final la siguiente línea:
blacklist usblp
Guardamos y ya está. Esto arregla el problema con algunas impresoras EPSON, entre ellas, mi arcaica Stylus Color 680.
Con escáner y webcam no hay mayor complicación, pues basta instalar Simple Scan y Cheese para comprobar que ambos dispositivos están funcionando «out of the box».
Programas de uso habitual
La disponibilidad de todos los programas que suelo emplear es absoluta en Nosonja. Unos están presentes en los repositorios oficiales y otros en AUR. Pero, para el caso, es exactamente lo mismo, pues el gestor de programas, como veíamos más arriba, no hace distinción, facilitándonos la tarea al extremo. Cheese, Simple Scan, Dropbox, Skype, jDownloader y Vagalume están, literalmente, a unos pocos clics de nuestro escritorio.
Gestor de arranque
Auténtico punto débil de Nosonja, como ocurría con Archbang. Desconozco el motivo pero, lo que en Chakra es un paseo resulta muy penoso en Nosonja. No se reconoce ni Windows 7, ni Ubuntu Precise ni Chakra Archimedes. Nos deja el sistema bien pelado, con Nosonja como única opción para iniciar. La solución la cité más arriba, si tenemos otro sistema deberemos modificar el grub desde allí para que se pueda acceder a todos los instalados en el equipo. La modificación del gestor es posible desde Nosonja si se instala el popular startupmanager desde los repositorios.
Estabilidad y suspensión a RAM
De nuevo encontramos las mismas ventajas en inconvenientes que en Archbang, esto es, un sistema muy rápido y estable, pero que no suspende adecuadamente a RAM debido a las limitaciones impuestas por el driver libre de ATI. La solución para instalar los privativos es sencilla si se realiza antes de actualizar la primera vez el sistema, pues hemos de aprovechar que Nosonja sale con la versión 1.11 de xorg-server. Deberemos, pues, añadir como primera línea a nuestro pacman.conf el repositorio [xorg111] tal que así:
[xorg111]
http://catalyst.apocalypsus.net/repo/xorg111/$arch
Luego ya podemos llevar a cabo el primer paso que veíamos al ingresar al escritorio, es decir, actualizar el sistema con nosonja-update. Finalmente, haremos la instalación de catalyst-total que se encargará de instalar el driver privativo. Es la forma más sencilla de hacerlo y que dará menos quebraderos de cabeza, dado que si actualizamos primero se nos instalará la versión 1.12 de xorg-server que actualmente no es compatible con la versión para Linux de los drivers propietarios.
Ciclo de desarrollo
Nosonja se ofrece como una distro rolling-release pura. Las actualizaciones se realizan a diario conforme los nuevos paquetes se liberan a los repositorios de Arch, los cuales comparte. Es recomendable, antes de realizar actualizaciones masivas, consultar los foros o la web de Arch Linux para evitarnos disgustos.
Pues ya tenemos otra distro basada en Arch. Es importante la cada vez más acusada proliferación de sistemas basados en la distribución canadiense que se esmeran por acercarla al usuario novel. En este caso, Nosonja viene a rellenar un hueco, pues se centra en el liviano y a la vez funcional XFCE como alternativa a otras distros con Arch como base. Para ser una primera versión es realmente muy buena, apenas pequeños problemas de fácil resolución en mi equipo, posiblemente funcione de maravilla sin tocar nada en otros ordenadores más antiguos.
Nosonja tiene muy buena pinta. No me extrañaría nada que el señor Gobin tenga pronto una legión de entusiastas colaboradores que le ayuden en su tarea, pues ha sabido combinar con estilo Arch y XFCE para hacerlo muy sencillo y al alcance de cualquier usuario. Quedan ya pocas personas que, queriendo entrar de lleno en Arch, no lo hagan por miedo a la configuración. Los admiradores de XFCE lo van a poder hacer a partir de ahora. Mi enhorabuena por este fantástico punto de partida, que obtiene un 7’35 de puntuación. «Me da en la nariz» que ha nacido una distro con un futuro brillante y agradezco a reisilver su sugerencia, probar Nosonja ha merecido la pena. Saludos.