SolusOS 1: ¿más allá de Linux Mint?

Artículo escrito por Vicente Seguí para este blog. La autoría no es de Enrique Bravo, cuyo nombre figura por error al traspasar el blog a un nuevo alojamiento.
El que va a ser mi primer análisis de distros en el blog irá dedicado a SolusOS 1 Eveline, una distro nacida de la mano del ex-desarrollador de Linux Mint, Ikey Doherty. SolusOS está basada en Debian Stable y su entorno predeterminado es Gnome 2, sí sí, habéis leído bien, Gnome 2. Además también trae los efectos Compiz instalados de fábrica, siendo siempre necesario el tweak «compiz –replace» para disfrutar de ellos.
En primer lugar, me gustaría comentar un par de cosas que se me olvidaron en mi post de presentación:
  1. Mi portátil no funciona del todo bien con NINGUNA distro linux. En ocasiones, y sin haber sido capaz de determinar el porqué, el ratón se ralentiza y funciona a tirones (el ratón es la consecuencia visible, pero se nota el ralentizamiento en todo el SO en general). Simplemente he notado que en algunas distros esto se produce con menor o mayor frecuencia que en otras (algún día colgaré un vídeo para que lo veáis).
  2. Mi software de uso habitual diferirá un poco del de shadow, pero no os preocupéis, está todo arreglado.
Bien, como iba contando, Ikey Doherty estuvo hasta hace no mucho en las filas del equipo de desarrolladores de Linux Mint, pero se marchó por desavenencias con la dirección de LMDE.
«Me fui de LM hace algún tiempo debido a un par de razones personales, no me gustaba en la dirección que iba LMDE, era algo en lo que había puesto mucho esfuerzo y en mi opinión las promesas que habíamos hecho no se estaban entregando, por lo tanto nace SolusOS».

 

SolusOS intenta combinar -en mi opinión- lo mejor de Debian Stable, con lo mejor de LMDE, es decir, la robustez y estabilidad de Debian junto con los paquetes a la última de las aplicaciones más importantes, códecs y selección de software de Linux Mint. ¿Lo consigue? Vamos a ver.

 

Instalación

La instalación de esta distro viene siendo la habitual. La descarga se puede realizar de momento sólo en 32 bits, aunque la RC de 64 bits ya se encuentra operativa. De todas formas, para los interesados, SolusOS incluye el kernel PAE, preparado para reconocer sistemas con más de 3 Gb de memoria RAM, por lo que es posible instalarlo en hardware de 64 bits sin perder reconocimiento de ésta, eso sí, la velocidad de procesamiento tendrá sus consecuencias, ya que nos es lo mismo ejecutar aplicaciones en modo 32 bits que en modo 64 bits.
Tras hacer la operación de «copia» de la imagen .iso al pendrive con unetbootin, procedemos a la instalación, la cual nos da a elegir entre probar el sistema en modo «live» o instalar directamente al disco duro, lo habitual.

La instalación es muy similar a Linux Mint, y en no poco más de 20 minutos tendremos el sistema listo y funcionando a pleno rendimiento out of the box. Tras el primer reinicio, aparece el gestor de actualizaciones y también una de las novedades interesantes de esta distro (al más puro estilo Kptan en Pardus), un Wizard que nos ayudará a configurar los principales puntos de la distro, tales como la red o instalar drivers privativos. Aquí algunas capturas:

 

 

 

Navegación

En el apartado de navegadores se incluye Firefox en su versión más actual, la 12. Se incluye también el plugin de flash de casa, aunque lo cierto es que no funciona demasiado bien, explota con demasiada facilidad al tener varias pestañas flash reproduciendo videos. La navegación es todo lo rápida y fluida que permite firefox.

No obstante, hay un pequeño pero, y es un fallo en la página de inicio de firefox about:home, y es que la barra de búsqueda de google integrada en la página, no muestra respuesta alguna. Al escribir, ya presionemos intro o pinchemos en el botón «Buscar», el resultado será el mismo, no ocurrirá nada. Afortunadamente sí que funciona la barra de búsquedas de google que viene integrada en firefox, e incluso la omnibox, por lo que este problema queda en una mera anécdota.

 

Finalmente, como apunte, podemos encontrar otros navegadores populares y no tanto en los repositorios.

Vídeo

En el apartado de video, nada que objetar, se incluyen hasta 3 reproductores -no sé porque tantos, aunque sospecho que debido a un tema de dependencias con otras aplciaciones- (Gnome Player, VLC y Totem) que cumplen a la perfección con la reproducción de videos de diferentes formatos, y no presentan ningún problema a nivel de color, cortes en la reproducción o formato.Música

En el apartado de audio, SolusOs nos trae el liviano pero limitado Rhythmbox y el ya mencionado VLC. Como ocurre con los videos, la reproducción de diversos formatos no es un problema para esta distro.

Ofimática

En el apartado de ofimática, nos trae la suite LibreOffice instalada por defecto, aunque eso si, deberemos ser nosotros los que instalemos el paquete de idioma español, ya que, aunque tengamos la distro en esta lengua, LibreOffice seguirá apareciendo en el idioma inglés, nada que no se pueda solucionar con un simple

sudo apt-get install libreoffice-l10n-es desde la terminal. La distro viene equipada también con la última versión de Thunderbird.Fotografía y aplicaciones gráficas

En este apartado, SolusOs opta por aplicaciones sencillas pero efectivas, tales como Gthumb como gestor de fotografías, SimpleScan como utilidad de escáner y GNU Paint, el «Paint» de windows para Linux. Quizás se echa en falta un gestor un poco más potente como Shotwell o F-Spot, pero están a tiro de click desde los repositorios, para los que gusten.

Gestor de software

 

 

Aquí encontramos un pequeño lío. Por una parte tenemos Synaptic como gestor de paquetes, y por otra parte lo que parece ser KpackageKit, ambos cumplen bien su función, si bien -al menos a mi manera de ver- Synaptic puede cumplir una función más de apagafuegos (buscar un determinado paquete por su nombre), KpackageKit es más visual, para los principiantes, es ligeramente menos lioso que Synaptic. Por otra parte, desde el centro de control (al estilo Linux Mint), podemos acceder a opciones como «Actualización de software» (el gestor de actualizaciones) y «Actualizaciones de software» (para programar las actualizaciones de manera rápida), podría haberse trabajado un poco más la traducción, pero es un pequeño fallo que desde luego no nos dará mayores problemas.

 

 

 

Como he comentado anteriormente, las actualizaciones se realizan de manera autómatica, daemon mediante.

Reconocimiento de hardware

Aquí está el gran PERO, de esta distro. Es muy probable que sea mi pc, pero no sé por qué he sido incapaz de poder imprimir una hoja con mi Epson Stylus SX 200. A pesar de haber configurado e instalado (aunque creo que venía de casa), no ha sido posible. El sistema la detecta, pero cuando le doy a «imprimir», simplemente no ocurre nada, no obstante, en la cola de impresión, el trabajo aparece como «finalizado».

El resto de hardware -excepto el ya mencionado problema con el bluetooth que tengo- es bien detectado y su funcionamiento es el habitual, incluso el escáner (curioso ¿eh?). Funciona bien el lector de tarjetas, las teclas de segunda función y las conexiones USB. Sin embargo las teclas multimedia sólo responden cuando el reproductor está en primer plano de la pantalla.

Gestor de arranque

Nada que detallar en este apartado, el gestor de arranque se instala automáticamente y reconoce todos los sistemas a la primera sin ninguna configuración adicional.

Estabilidad y suspensión a RAM

La suspensión a Ram funciona a la perfección, incluso he probado a suspender Windows y SolusOs al mismo tiempo y no hay ningún tipo de conflicto. El reinicio funciona correctamente.Por otra parte, al principio tuve un par de pantallazos «azules», pero en vez de azules , el color era negro, de repente desaparecía la pantalla y me aparecía la consola de texto, pero sin poder escribir, sólo el ratón sobrevivía en una imagen de pantalla completamente negra. Hubiese sido un punto gravísimo negativo si no fuese porque después de un par de actualizaciones este problema no se presentó más.

Software de uso común

En este apartado me gustaría hacer una pausa para explicaros el software de uso común que yo uso. Difiere -como ya he señalado anteriormente- del de shadow, yo uso un software que tira más a lo multimedia. La lista es la siguiente:
  • Dvd Rip
  • Openshot o cualquier otro editor de vídeo
  • Transmission
  • Editor de tags (Kid3 por lo general o Easytag)
  • Conversor de sonidos (SoundConverter)
  • Conversor de vídeos (generalmente Winff, interfaz gráfica de ffmpeg)
  • Gpodder (cliente de podcast)

Como habréis comprobado, me tiran bastante las interfaces gráficas, sé que la terminal es mucho más rápida y efectiva, pero el hecho de que tengas que reescribir interminables líneas de letras y símbolos por tan sólo equivocarte en una coma, es algo que no me apetece, pero claro, para gustos colores.

SolusOs, es bastante parca en este aspecto -aunque a decir verdad, reconozco que mis software de uso común, no es muy «común»-,  en cuanto a aplicaciones está en un término medio, ni demasiadas ni demasiadas pocas (excepto en el aparado de vídeo), ni pesadas, ni ligeras.
Excepto Openshot, que viene pre-instalada, todas las demás se encuentran a tiro de clic o bien por terminal.

Conclusiones

En resumen, os dejo lo que para mi son los puntos fuertes y débiles de esta distro y algunas notas que no he comentado durante el análisis.
A favor:
  1. Códecs pre-instalados de casa.
  2. Repositorios de Debian estable, más uno suyo propio (supongo que el que mantiene las aplicaciones actualizadas).
  3. Una estética realmente agradable, y con un bonito bootsplash.
  4. Efectos Compiz preinstalados.
  5. Paquetes a la última.
  6. Rendimiento fresco, estable y muy muy rápido a nivel general, a pesar de ser una 32 bits en una máquina de 64 bits.
  7. Ciclo de desarrollo paralelo a Debian Wheezy (versión estable), la próxima versión de SolusOS ya vendrá con Gnome 3 (shell y fallback).
  8. Actualizaciones automáticas y continuas (no sucederá un «olvido» de éstas como en LMDE).
  9. Gnome 2.
  10. Centro de Control muy completo.
  11. Menú Cardapio, aunque la traducción a los lugares del español no está bien.

En contra:

  1. No me funciona la impresora de ninguna de las maneras.
  2. La reproducción de flash es bastante inestable.
  3. Molesto pitido al apagar la computadora.
  4. Todavía no hay versión para 64 bits (pero llegará).
  5. Gnome 2.
En general, me parece que es una distro ESTUPENDA para usuarios principiantes y también para melancólicos de Gnome 2. Como ya he comentado, la estética es realmente agradable, con el tema Zuki blues. La primera impresión ha sido bastante buena, no olvidemos que para ser la primera versión de una distro (que suelen estar bastante verdes y con muchos bugs) el rendimiento ha sido de notable, y seguramente que en sucesivas versiones irá mejorando.
La nota final para SolusOs 1 Eveline es: 8’99.
Muchas gracias a todos de antemano, espero que os haya gustado mi primer análisis, estoy abierto a sugerencias, ruegos y preguntas, y ante todo, espero ir mejorando en los sucesivos.

 

 

 

Anuncio publicitario