Como ya he expuesto en anteriores artículos, me gusta mantener un par de particiones con mis sistemas preferidos más allá de las constantes idas y venidas, instalaciones y borrados, a los que me obligan mis revisiones para el blog. Es una forma de mantener a raya el distrohopping, en cierta manera, y tener la seguridad de poder acudir a distribuciones preparadas para hacer lo que se precisa en cada momento sin que salte una ventana de error. Sirva el presente artículo como homenaje a Ikey Doherty y su equipo de trabajo y a la magnífica distribución que me fue presentada por visesen en su análisis de hace unos días: SolusOS.
Con SolusOS he encontrado un perfecto complemento a mi distribución de cabecera, que sigue siendo Chakra. Si con la distro centrada en KDE tengo las últimas versiones de los paquetes en un entorno rápido y con la belleza de las librerías Qt, con SolusOS lo que obtengo es un suplemento excelente a todo lo anterior: estabilidad a prueba de bombas, ya que la base es Debian Stable, y un entorno con Gnome (actualmente la versión 2, próximamente Gnome 3 con sus propias variaciones) donde disfrutar de todas las aplicaciones que no se adaptan a Chakra.
Ikey Doherty, como ya aclaraba visesen en su revisión, es un antiguo colaborador del proyecto LMDE y de Peppermint. Su razón para abandonar la versión de Linux Mint basada en Debian fue, según comentó el propio Doherty, su disconformidad con el estancamiento que estaba sufriendo la distribución, algo que fue ampliamente comentado en los foros de LMDE, donde mucha gente acusaba a los desarrolladores de mentirles al proponer una distro rolling-release que a duras penas se actualizaba una vez al mes. No he usado LMDE lo suficiente como para tener conocimiento de causa para emitir un juicio sobre quién hizo o dejó de hacer qué, de modo que no entro a valorar lo acertado de la decisión de Doherty. Lo que sí valoro, y ese es el objetivo de este artículo, es su gran trabajo en transformar Debian Stable en SolusOS.
Con su sistema operativo, Doherty elimina el principal escollo de usar una distribución basada en la rama estable de Debian, que no es otro que no disponer de las versiones más modernas de los programas. Parece una incongruencia, pues se supone que estabilidad y novedad no pueden ir de la mano, pero eso depende de cómo se mire. Mientras se mantenga el corazón del sistema estable, nada malo hay en poder usar, como estoy haciendo ahora mismo, Firefox 13 en lugar de Firefox 3. Algo parecido a la filosofía que esgrime el equipo de Chakra, quien proporciona actualizaciones para muchos paquetes pero mantiene aquello más susceptible de provocar fallos graves (kernel Linux, servidor gráfico, etc.) en versiones seguras, por así llamarlas. SolusOS proporciona un Debian Stable con backports y preparado para su uso desde la instalación, incorporando códecs y demás parafernalia como suele ocurrir en Linux Mint.
La cuestión es que, tras leer la revisión de visesen, no pude evitar probarla. Y me encantó, supongo que por echar de menos un entorno con mis aplicaciones favoritas (todas gtk, por suerte o por desgracia) corriendo además con Gnome 2, mi añorada solución de escritorio que pasó a mejor vida. O tal vez no, pues según anuncian en su web los desarrolladores, SolusOS integrará en su próxima versión (la alpha ha salido hoy) un Gnome 3 fallback personalizado para que se comporte y se vea igual que Gnome 2. Veremos qué tal se les da la tarea, pues quienes conocen a Doherty lo tienen como alguien que hace posible lo imposible dentro del mundillo linuxero.
En lo que a mí respecta, por el momento ha conseguido hacerse un hueco en mi disco duro como sistema estable. Tengo lo que un día tuve con Debian Testing, incluyendo un Compiz operativo al cien por cien, cubo de escritorio (lo sé, es una tontería y no sirve para mucho) incluido. Tuve que instalar los controladores privativos de ATI/AMD para mi APU A8 con gráficos Radeon, pero no fue en absoluto algo complicado. Bastó con la descarga del driver desde aquí y seguir las instrucciones que se ofrecen en la wiki de Debian. Una cosa muy importante para los poseedores de gráficas ATI: existe la posibilidad de que no se pueda iniciar el live cd de SolusOS salvo que añadamos a la línea del kernel el parámetro radeon.modeset=0 (aquí no funciona el típico nomodeset). Al parecer no ocurre con todos los modelos de tarjetas ATI/AMD, pero lo comento por si alguien se encuentra en la tesitura de no ver más que una pantalla negra al intentar iniciar SolusOS.
Estaré muy atento al desarrollo de SolusOS 2. Desearía disponer de tiempo y conocimientos para colaborar en las pruebas y en la corrección de errores. No tengo ni lo uno ni lo otro. Al menos, espero que este artículo y el de visesen ayuden a la difusión de una fantástica distribución. Saludos.