Sabayon 9: Gentoo para todos

Las últimas semanas han sido accidentadas para mí, desde el punto de vista informático única y exclusivamente, por suerte, de modo que tras varios ataques de distrohopping, un grave problema de cuasi-destrucción de preciados recuerdos de por medio y varios momentos de lucidez en cuanto a sentido común, llega por fin un nuevo análisis. Lo hace desde una máquina virtual dentro de SolusOS, único sistema operativo que queda en mi máquina principal, por cuanto incluso Windows 7 (que resultó ser una copia no original instalada por el vendedor del equipo) también ha sido eliminado.

Resumiendo el asunto, me disponía a grabar la iso de Sabayon 9 KDE dentro de Arch Linux cuando cometí el error de no apagar el disco duro externo USB en el que guardo todas las copias de seguridad. Acababa de reformatear el disco del ordenador, con lo que todavía no había restaurado dichas copias. Al preguntarme Imagewriter por la unidad donde debía copiarse la iso de Sabayon, me equivoqué de letra y escogí el disco externo. Resultado: se borra la tabla de partición de dicho disco y mis archivos, en su mayoría material fotográfico y de vídeo familiares, quedan «perdidos» en la inmensidad de los 500 gigas del mismo. Supongo que es conocida la expresión «quedarse más blanco que una pared», en alusión a los muros pintados de cal de antaño. Tal fue el color de mi cara cuando caí en la cuenta de lo que acababa de hacer.

Afortunadamente existen programas como Testdisk, además de que disponía de una copia de muchos de los archivos en el portátil Acer que usa principalmente mi mujer. Esto es lo que me ha salvado, básicamente. El quid de la cuestión al que pretendo llegar es que este incidente me ha servido de «distrohopper stopper», pues de no haber sido por encontrarme en pleno cambio de distribución (borrado de Chakra y SolusOS para volver a instalar Arch, eliminación de Windows, cambio de tamaño de la partición de datos) el problema hubiera quedado en nada. Me planteo entonces dejar de saltar, y por mucho que sea un arquero incorregible, Arch se encuentra en plena época de cambios y no parece el mejor momento para ser usada como único sistema estable. Estoy seguro de que volveré a Arch algún día, pero ahora mismo me he planteado como reto personal (ya saben, a lo «Veintiocho días«) estabilizarme con SolusOS y en plena faena me hallo.

Vamos al grano. Analizo en este artículo una nueva entrega cuatrimestral de los desarrolladores italianos de Sabayon, versión KDE. Para los que, como yo, nunca han sido capaces ni siquiera de intentar montar una Gentoo, esto es lo más parecido al rendimiento que se supone obtendrían con ella. Y es bastante satisfactorio, la verdad. Sabayon mejora un poco con cada nueva edición. Veamos lo que nos puede ofrecer.

Instalación
Al haberme decantado por las pruebas en máquina virtual, usando Virtualbox para Debian bajo SolusOS 1.1 Eveline, no tuve necesidad de grabar la iso de Sabayon. Obviamente, los tiempos de instalación se acortan sobremanera usando este sistema. Al iniciarse la instalación se nos permite escoger el idioma y podemos elegir también la descarga de los paquetes de lenguaje correspondientes a las aplicaciones ya instaladas de inicio. La estética de Sabayon ha variado poco con respecto a la anterior edición, sigue apostando por tonos azulados y negros y se ve elegante y con acabado profesional. Insisto, y ya son tres las veces que lo comento, en la necesidad casi obligada de eliminar ese penoso «Debian Stable? Pffft, old!» con el que los «ingeniosos» desarrolladores italianos nos obsequian durante la instalación. Alguna vez tendrán la deferencia de suprimir semejante chiquillada que afea un trabajo muy bien terminado en todos los demás aspectos.

La detección de sistemas en Grub no la he podido realizar, ya que no había nada instalado en la máquina virtual. La próxima vez, puesto que estará Sabayon, se podrá evaluar sin problemas. En cualquier caso, la edición número 8 sí detectaba todo. Al iniciar por vez primera nos da la bienvenida una página abierta en Chromium y un inquietante mensaje sobre alguien intentando hacerse con el control de nuestra configuración ???? No pasa de ser una anécdota, probablemente referida al script de instalación que modifica la página de inicio de Chromium, pero puede haber quien piense que su seguridad está en entredicho y hackers anónimos pretenden entrar en su equipo… Nada de esto, de verdad. También se abre la ventana de KWallet para su primera configuración y se nos advierte de la existencia de gran cantidad de actualizaciones para Sabayon que se recomienda instalar.

Se abre, pues, una ventana con Rigo Application Browser (única novedad destacable de esta Sabayon) que nos indica lo que vamos a actualizar y nos avisa de tres errores conocidos: algo acerca de iconos que faltan en Gnome, algo sobre Libreoffice colgándose al abrir no-se-qué documentos y una alerta sobre la incompatibilidad de los drivers privativos de Nvidia con el xorg 1.11. Se agradece el detalle.

Tras la rápida puesta al día del sistema, entramos en materia.

Navegación
Sabayon apuesta por Chromium 19 como navegador predeterminado y Konqueror como segunda opción. Todos los plugins necesarios están instalados, de modo que se puede navegar desde el principio con rapidez y sin problemas.

Vídeo
Contamos con VLC para la reproducción de archivos multimedia en general, misión que cumple con creces y sin ningún inconveniente. Todos los tipos de archivo son reconocidos y mostrados a la perfección.

Música
El reproductor y organizador de colecciones musicales es Clementine. Poco más que añadir, salvo que funciona bien, con los códecs para mp3 ya preinstalados.


Ofimática
Libreoffice, para qué cambiar aquello que tan bien funciona.

Fotografía e imágenes
Escogen a Gwenview como único software de organización de imágenes, tal vez algo escaso de funciones. En cualquier caso, contamos con otros programas más válidos en los repositorios oficiales. Probé a instalar Shotwell y Gimp sin incidencias. Sí que me llamó la atención la versión de Gimp escogida, la 2.7.5 (una beta).


Gestor de programas
En esta versión de Sabayon se han olvidado de Entropy Store y apuestan por Rigo Application Browser. Me parece un gran acierto la inclusión de este programa, que funciona con mayor fluidez de lo que lo hacía el anterior, a mi juicio. Además permite incluir comentarios, crea colas de descarga (esto no lo había visto nunca), avisa de errores y, en general, cumple sobradamente. Muy buena elección.

Reconocimiento de hardware
Mi particular caballo de batalla en esta Sabayon ha sido la impresora. A pesar de aparecer, con el simple gesto de encenderla, entre los dispositivos disponibles para imprimir, mi Epson Stylus 685 no ha llegado a funcionar bajo este sistema operativo. Los intentos vía «configuración de impresora» en el centro de control de KDE fueron igualmente infructuosos, cuelgue de la aplicación incluido. El escáner, con la utilidad ya instalada Adquire Images, funciona perfectamente. La webcam también, aunque Kamoso no está en los repos y tuve que instalar Cheese.

Programas de uso habitual
Pleno en este apartado. Los repositorios oficiales de Sabayon ofrecen versiones actuales de Cheese, Simple Scan, Dropbox, Vagalume y Skype, todas ellas totalmente funcionales. La instalación a través de script de jDownloader transcurre sin sobresaltos.


Gestor de arranque
No he podido evaluar este aspecto en esta ocasión, ya que Sabayon inauguró mi disco duro virtual y no había ningún otro sistema que detectar. Destacar que se incluye una utilidad de configuración del Grub que, en anteriores ediciones resultó arruinar mi arranque. En esta Sabayon me quedo sin saber si funciona o no.


Estabilidad y suspensión a RAM
De la estabilidad no tengo queja, el sistema se comportó en todo momento con gran fluidez y sin cuelgues – salvo el de la configuración de la impresora, solucionado a golpe de «killall». De la suspensión no puedo opinar porque, sencillamente no me aparecía la opción en el menú de apagado. Ignoro el motivo, me inclino a pensar que tiene que ver con el hecho de estar corriendo bajo una máquina virtual. Por si a alguien le sirve, la hibernación funcionó correctamente.

Ciclo de desarrollo
Sabayon es una rolling release que publica una nueva versión para instalar desde cero – nuevos usuarios, se entiende – cada cuatro meses.

De esta revisión saco varias conclusiones. La primera es que no sé si merece la pena traer a este blog una nueva versión de la distro que sale con tanta frecuencia, cuatro meses es poco tiempo para apreciar cambios significativos. Quizás sería mejor espaciar un poco las revisiones de Sabayon. La segunda conclusión que saco es que siempre me va a quedar la duda, cuando algo no funciona, de si es la máquina virtual o la propia distro. Supongo que podría intentar usar mi disco duro externo como campo de pruebas real y, solo en último caso, cuando no exista otra alternativa, utilizar la máquina virtual. Pensaré en ello.


En lo que se refiere exclusivamente a Sabayon he vuelto a encontrarme una distro muy sólida, con un acabado perfecto en su versión KDE, única que he probado. Quitando el tema de la impresora, uno de los que me crean dudas sobre si el problema es virtual o real, todo lo demás se comportó muy bien. El cambio de programa de gestión de software es acertado y mejora ciertamente la distribución. Es un aspecto muy importante dado que se trata de una rolling release que se actualiza con frecuencia.

Y poco más, Gentoo sigue al alcance de unos pocos clics con esta Sabayon. Los no iniciados podemos disfrutar de sus ventajas sin tener que compilar cientos de paquetes, está claro que para los puristas no es ni jamás será lo mismo, pero para mí está bien. Es un KDE que recomiendo y que puntúo con un 8’86. Un saludo.

Anuncio publicitario