Zorin OS 6: ideal para dar el salto

La nueva versión del sistema operativo Zorin, el cual fue durante mucho tiempo el indiscutible ganador de nuestra particular clasificación y líder en visitas en el blog lleva algún tiempo en la calle. Casi desde que vi la entrada anunciando la sexta entrega de esta distribución irlandesa ya tenía en mente la revisión, pues me preguntaba si serían capaces de superar el ya altísimo listón que habían dejado con la anterior versión. Hoy, ya con las chanclas preparadas para disfrutar del poco tiempo de asueto del que disponemos los honrados trabajadores, no me quedaba más remedio que publicar de una vez mis impresiones.

Zorin 6 está basada en Ubuntu Precise y se autodenomina en su web «la puerta de entrada a Linux desde Windows». Realmente no puedo estar más de acuerdo con el lema, en especial si nos centramos en la facilidad de uso y el aspecto visual. La otra frase que acuñan en su página, algo así como «más allá de las limitaciones», es algo más matizable. Pero vamos a ceñirnos a nuestro patrón habitual de revisión, desgranando punto por punto lo que Zorin OS 6 ofrece al osado usuario que decide escogerla como primera experiencia con nuestro amigo Tux.

Instalación
Con Zorin voy a estrenar una nueva variedad de instalación de distribuciones: un disco duro USB. Grabo la iso de Zorin en mi pendrive y allá que vamos. Desde el inicio se nota la excelente gestión de los recursos visuales que hacen los desarrolladores: aspecto similar a Windows, efectos de escritorio en funcionamiento sin resultar cargantes para la vista o para el sistema y una imagen general de trabajo bien hecho. Es una primera impresión que deja huella en el usuario y uno no puede hacer otra cosa que aplaudir. La presencia de los típicos parpadeos iniciales me revelan que, de nuevo, el driver libre de ATI me acecha.

El instalador es muy parecido al de Ubuntu, cambiando el nombre de la distro de Canonical por el de Zorin. Los códecs multimedia ya vienen añadidos de por sí y el sistema se encarga de la descarga de los paquetes de idioma (o eso afirma, luego veremos que no es así del todo). Me resultó curioso el detalle de la foto que podemos tomar con la webcam durante el proceso de instalación. En las ocasiones en las que he probado a hacerme la foto – en Ubuntu o en Mint, por ejemplo – efectivamente ésta se toma pero luego no he conseguido añadirla como distintiva de mi usuario. Con Zorin sí me ha sido posible, y es una de las cosas que me llevan a pensar que, de nuevo, han mejorado los problemas de Ubuntu e incluso de Mint. Buenas vibraciones, seguimos adelante.

Tras una rápida instalación, llega el reinicio. El gestor de arranque reconoce a SolusOS 1.1, el único sistema que está instalado en mi disco duro interno y la añade. El escritorio es similar a Windows 7, no exactamente igual, pero muy parecido. Se puede cambiar el aspecto visual con Zorin Look Changer, un programa presente en el menú que nos insta a elegir entre hacer nuestro escritorio parecido a Windows 7, a Windows XP o a Gnome 2. Cuestión de gustos, en la revisión me centré en el primero de ellos.

Lo que no funciona en principio bien es la localización, esto es, paquetes de idiomas y demás. Al intentar cambiar el idioma del sistema me encontré un error de acceso a los repositorios y decidí actualizar primero. 170 Mb de descarga después, y tras reiniciar, volví a intentarlo. Desgrano uno por uno los pasos, por si a alguien le interesa:

1 – Entrar en el menú –> System Tools –> Administration –> Update manager

2 – Settings

3 – En la pestaña Zorin Software, cambiar el espejo de Estados Unidos por uno más cercano a nosotros para optimizar en lo posible la velocidad de descarga de los paquetes.

4 – Install updates

5 – Reiniciamos

6 – Menú –> System Settings –> Soporte de idiomas –> Instalar

7 – Señalar Español (España) y luego moverlo al principio de la lista.

8 – Cerrar sesión (Logout) y volver a entrar.

Son ocho pasos, tal vez demasiados, para tener el sistema en español. Es un poco pesado, si bien es posible que al instalar desde un CD en lugar de un pendrive, si se elige la opción de idioma – normalmente con F2 – en la primera pantalla, podamos ahorrarnos todo esto. No lo sé, no lo he probado y no me apetece quemar un CD para esto, la verdad.

Al final de la instalación tenemos ya un escritorio con una apariencia fantástica y que recordará al usuario novel a su sistema Windows, lo cual se supone que ha de ser una ventaja. Resulta digna de destacar la conseguida barra o panel inferior, que no es otra cosa que Avant Window Navigator tematizada para parecerse a la del sistema de Microsoft. Los efectos recuerdan también a Aero – o más bien debería citarlo al contrario, pero ésa es otra historia. Resumiendo, un fenomenal aspecto visual que no merma una vez instalo el driver propietario de ATI usando la herramienta correspondiente (Jockey) en el menú de administración del sistema.

Navegación
El navegador preinstalado es Chrome, versión 20. Con éste todo funciona a la perfección, pero si se prefiere cambiar los desarrolladores nos han facilitado la tarea con la herramienta Zorin Web Browser Manager. Si iniciamos dicho programa podremos, con un solo clic, instalar o desinstalar Firefox, Opera, Midori y el propio Chrome. Facilidad de uso, que se llama.


Vídeo
Contamos con Tótem y VLC, ambos van muy bien y soportan todos los formatos desde el inicio.

Música
Igualmente ocurre con Rhythmbox, reproduce MP3 de entrada y se integra sin fisuras con el resto del escritorio, incluyendo el applet de sonido en la barra inferior. Muy bien.


Ofimática
Libreoffice para todos, que diría Andrés Iniesta. Como ocurre con la gran mayoría de distribuciones que no se catalogan de minimalistas, la suite ofimática de elección es Libreoffice. Funcionando sin incidencias.

Fotografía e imágenes
Zorin se lleva la palma en este apartado, pues incluye mis dos opciones favoritas para el tratamiento fotográfico: Shotwell para organizar, GIMP para editar.


Gestor de programas
El Zorin Software Center, que es idéntico al de Ubuntu y, de hecho, hay secciones donde se han olvidado de cambiarle el nombre. El funcionamiento no puede ser más sencillo, pues solo muestra al usuario lo que le interesa conocer. Para los que deseamos un mayor control sobre lo que se instala y lo que no es preferible el uso de Synaptic, también disponible.


Reconocimiento de hardware
Ni un pero que ponerle a Zorin con este asunto. Enciendo la impresora, mensaje de «configurando» y lista para imprimir. Enciendo el escáner, abro Simple Scan y a digitalizar se ha dicho. La webcam ya sé que funciona, lo comprobé durante la instalación, pero en cualquier caso Cheese también está instalado. Todo facilidades.

Programas de uso habitual
Ya tengo el gestor de webcam y el de escáner. Mis soluciones preferidas para almacenar archivos en la nube (Dropbox), escuchar recomendaciones de Last.fm (Vagalume) o practicar el moderno arte de la videoconferencia (Skype) están a un clic de distancia con el Software Center. En el caso de Skype se nos advierte de que se va añadir un repositorio adicional, como ocurría en Ubuntu. Instalo luego JDownloader usando el script de su web fácilmente.

Gestor de arranque
Aunque GRUB funciona bien con Zorin no habría estado de más la inclusión de alguna opción para modificar la lista de sistemas que se inician. Me hago cargo de que no es algo prioritario para un usuario que venga de Windows, poco acostumbrado a preocuparse por estos menesteres. Sigo sin entender la desaparición de «Startupmanager» de los repositorios ubunteros, era un pequeño programa que resultaba especialmente útil.

Estabilidad y suspensión a RAM
Dos nimios inconvenientes he encontrado en Zorin que no afectan realmente a la estabilidad del equipo, pero creo útil señalarlos. El primero es referente al Grub Splash, pues la instalación del driver propietario de ATI hizo que éste desapareciera y se viera sustituido por una barrita estilo Mageia. El segundo, al instalar Dropbox y pedirme el programa que reiniciara Nautilus desaparecieron los iconos del escritorio y se me congeló el panel inferior, obligándome a matar los procesos. Nada grave, pero ahí está. La opción de suspender está disponible para mí una vez que instalo el driver propietario de la gráfica.


Ciclo de desarrollo
Zorin OS se ofrece actualmente en tres «sabores»: Core, que es el que hemos revisado aquí; Lite, versión que, como su nombre indica, está pensada para ordenadores con menos recursos; y Educational, también para ordenadores antiguos y con propósitos educativos. En la web aún se puede descargar la versión anterior de Zorin, la número 5. Nada se menciona, o al menos no lo he encontrado por más que lo he buscado, en cuanto a la periodicidad de aparición de la distribución. Una curiosidad: recomiendan descargas las imágenes de Zorin con Firefox, pues otros navegadores podrían corromper los archivos y causar errores. Esto es nuevo y tremendamente desconcertante, pues es Chrome, y no Firefox, el navegador que la propia Zorin trae como predeterminado. Aparte de lo absurdo que resulta incluir un navegador de serie que los propios desarrolladores no recomiendan usar, dudo mucho que sea cierta la afirmación. En fin…

Expedientes equis aparte, Zorin vuelve a hacerlo. Es, sin ninguna duda, una buenísima opción para ofrecer a un usuario indeciso sobre dar el gran paso desde el sistema de Redmond a Linux. La idoneidad es obvia: aspecto parecido, facilidad de instalación de aplicaciones, todo funcionando desde el principio (en esto incluso mejora a Windows, se pueden olvidar de drivers para casi todo) y una sensación de estar respaldado por una compañía importante (la base de Ubuntu, me refiero).

Habrá quien argumente que para eso está precisamente Ubuntu, pero podemos concluir, sin ningún género de dudas, que es mucho más sencillo usar este Zorin de aspecto clásico que las nuevas versiones «unitizadas» de Ubuntu. Al menos lo es para mí y estoy seguro de que lo será para la mayoría de personas que se inician con Linux. Para gente ya avezada en estos temas del pingüino, Zorin es simplemente una bonita implementación, diferente en apariencia, de Ubuntu Precise.

En resumidas cuentas, Zorin sigue siendo de las mejores opciones para empezar a trastear con Linux. Muy recomendable. Sus pequeños errores la dejan un puntito por debajo de su anterior versión, pero aún así obtiene un buen 9’36. Saludos y felices vacaciones.

Anuncio publicitario