Todo lo bueno se acaba y, por lo general, suele durar poco. Fin de mi período vacacional estival, vuelta al trabajo – lo que hoy en día en España es para estar dando gracias permanentemente – y regreso a las revisiones. Durante el verano no se presentan demasiadas novedades entre las distribuciones linuxeras, al menos, no que llamen mi atención. Intenté en vano probar Slackel pero no fui capaz de arrancarla, imagino que mis escasos conocimientos sobre LILO y Slackware (en la que se basa), unidos a que pretendía instalarla en mi disco externo USB habrán tenido algo que ver. Sea como fuere, dado que bajo Virtualbox en SolusOS tampoco andaba bien la cosa, tuve que desestimarla.
Y rebuscando en un cajón me topé con un DVD de Crunchbang 11 Waldorf, distribución que siempre ha sido de mis favoritas y que recuerdo haber intentado instalar con no muy buen resultado al poco de obtener mi ordenador nuevo, allá por el mes de marzo. En realidad fueron los problemas con los drivers ATI privativos los que me llevaron a desinstalar Crunchbang, o eso creo, pero dado que se basa en Debian Testing y he tenido tan buena experiencia usando SolusOS, está segunda oportunidad que le brindaba se me antojaba más prometedora. Craso error por mi parte, pues los problemas llegaron igualmente, como veremos más adelante. La simple constatación de que, en Linux, dos distribuciones basadas en casi lo mismo (Debian en este caso, aunque ramas distintas) tienen comportamientos muy diferentes.
Debo dejar claro antes de continuar que este es el análisis de una distribución en fase de desarrollo. Una vez que ya había realizado todo el trabajo caí en la cuenta de que aún no se había lanzado la versión definitiva. Como me fastidia mucho trabajar para nada, he decidido publicar las impresiones, pero insisto en que es una versión beta. Una vez Crunchbang 11 vea la luz haré una entrada sobre la versión final por si los pocos errores han sido solventados con éxito.
Instalación
Antes de comenzar el relato de una instalación compleja en la parte referida a los drivers ATI he de advertir que he vuelto a particionar mi disco duro principal para poder realizar las pruebas de distribuciones. No he quedado satisfecho con los resultados ni bajo Virtualbox ni en el disco externo, que me plantea problemas con la instalación de Grub que no he podido resolver. De modo que la presente instalación de Crunchbang se realiza en mi disco con cuatro particiones ahora: SolusOS 1.1 Eveline, la de intercambio, la de datos y la de pruebas.
El instalador de Crunchbang está en español y mantiene la clásica estética debianita, salvo por los colores, ya que prefieren los tonos negros, blancos y grises en lugar del carmesí. Es un instalador que destaca por su sencillo aspecto y su facilidad de uso. Llegados al punto en que Grub busca otros sistemas operativos instalados en el equipo me avisa de que no encuentra ninguno, pese a que en una partición está SolusOS. Lo bueno de esto, si lo tiene, es el carácter de preaviso: advierte de esta circunstancia y permite saltarse el paso de la instalación del gestor de arranque, de manera que podamos luego solucionar el entuerto desde nuestro otro sistema. Este sencillo gesto es de agradecer, pues en otras ocasiones nos encontramos con el problema cuando ya precisa de otras herramientas – como Super Grub – para resolverse.
Después de reiniciar tras la instalación nos encontramos con el entorno exiguo habitual de Crunchbang, representado por el gestor de ventanas Openbox y una combinación escueta pero adecuada de herramientas y programas típicos de otros escritorios, predominando los basados en aplicaciones gtk, y fundamentalmente minimalistas. Nos da la bienvenida el script creado por Philip Newborough, más conocido como corenominal, alma máter y mantenedor de esta distribución. Es un sencillo programa que solventa el principal inconveniente de otras distros minimalistas, esto es, intentar mantener lo indispensable para el funcionamiento y que quepa en un CD. Con el script, se nos permite descargar e instalar cosas como el soporte de impresora, el entorno de ejecución de Java, Libreoffice y hasta herramientas de programación si las precisamos. Para mí esta es la principal ventaja que ofrece Crunchbang, que permite, con muy poco trabajo, un escritorio personalizado al máximo.
Aunque Openbox aparece por defecto en inglés, es posible cambiarlo a español, si bien no es sencillo. La única manera que he encontrado es editando a mano el menú, cosa que, por otra parte, se debe hacer cada vez que se instala un programa nuevo, ya que Openbox no añade ningún software a su menú automáticamente. Es el precio a pagar por un total control sobre lo que se instala y su carácter marcadamente minimalista.
A las alturas a las que he probado la versión de desarrollo de Crunchbang 11, tres meses después de su salida, me encuentro como es normal con gran cantidad de actualizaciones, en concreto 659 paquetes que conforman un total de 556 Mb que descargar. Una vez actualizado al máximo, pretendo librarme de los siempre molestos parpadeos iniciales del driver radeon mediante la instalación del privativo de ATI. Para ello instalo primero el paquete linux-headers-xxxx, donde la numeración final depende de lo que obtengamos del comando «uname -r» en consola. A continuación descargo el útil script sgfxi, una utilidad que analiza la tarjeta gráfica y descarga el correspondiente driver propietario, sea cual sea el fabricante. Este script lo he probado con éxito en SolusOS, tanto en mi ordenador principal (ATI) como en el portátil (Intel) e incluso en un viejo ordenador con Nvidia en el lugar de trabajo de mi mujer. Todas las veces el proceso fue como la seda… pero en Crunchbang no.
El problema que encuentra el script, según informa la salida de depuración, es que no se consigue desinstalar el driver radeon libre. El propio programa da instrucciones sobre lo que hay que hacer para arreglar esto, que es tan sencillo como reiniciar, entrar en modo consola (CTRL+ALT+F1), loguearse como root y volver a ejecutar por segunda y última vez el script sgfxi. Tras seguir todos estos pasos, no hay arreglo: el sistema gráfico no inicia y me deja en modo consola. La solución para seguir analizando la distro es volver al driver libre, lo cual consigo haciendo uso del script smxi (que se obtiene en el mismo sitio que el anterior), una de cuyas opciones es precisamente ésa, regresar al controlador gráfico original.
Navegación
En el menú de Openbox, al que se accede haciendo clic con el botón derecho del ratón en cualquier parte vacía del escritorio, barra de tareas tint2 incluida, podremos seleccionar qué navegador queremos instalar de entre Iceweasel (el Firefox de Debian), Chrome, Chromium y Opera. Es el tercero el que viene instalado de inicio, en su versión 20, y funciona perfectamente, flash incluido si lo hemos instalado con el script de inicio.
Vídeo
Crunchbang confía a VLC la tarea de reproducción audiovisual, ya sea con vídeo o únicamente sonido. Trae la versión 2 del popular programa y funciona con los errores clásicos de esta saga, siendo el más conocido y molesto el que provoca la distorsión del sonido si se aumenta el volumen por encima del 100%.
Música
VLC, como indicaba antes. Reproduce MP3 de serie sin dificultad alguna. Instalé Clementine e igualmente iba como la seda.
Ofimática
De entrada nos encontraremos con Abiword y Gnumeric. Haciendo uso del script de inicio podemos instalar Libreoffice con total facilidad.
Fotografía e imágenes
Si bien GIMP está instalado de inicio no creen conveniente la inclusión de ningún programa para gestionar colecciones fotográficas. En los repositorios tenemos para elegir, yo instalé Shotwell y funciona bien.
Gestor de software
El manejo de los paquetes se realiza con Synaptic, una solución sencilla y eficaz en la que solamente se echa en falta la posibilidad de incluir avisos cuando hay actualizaciones.
Reconocimiento de hardware
Tras encender la impresora y ejecutar el instalador que aparece en el menú, ésta es reconocida. Sin embargo no hubo manera de imprimir nada, pese a que los trabajos aparecen en la cola como finalizados. No entiendo el problema, que no tuve con la versión anterior. Con el escáner y la webcam todo funcionó bien, como pude comprobar tras instalar Simple Scan y Cheese, respectivamente.
Programas de uso habitual
El único de los programas que suelo emplear que viene, por así decirlo, «instalado» de inicio es Dropbox. En el menú de Openbox se incluye un enlace que permite la rápida descarga e instalación del programa de almacenamiento en la nube. En los repositorios encontré soluciones para escáner y webcam, como mencionaba arriba, además de Vagalume. Skype lo instalé desde su web (eligiendo el paquete para Debian, que se instala usando Gdebi con tan solo hacer clic) y lo mismo hice con JDownloader, bajando el script que aparece en la página correspondiente.
Gestor de arranque
Ya hice hincapié al principio en el problema, advertido a tiempo, del no reconocimiento de mi partición de SolusOS por parte de Grub. Lo solucioné entrando en SolusOS y haciendo un «update-grub» en consola para que sea éste quien reconociese a Crunchbang. Como nota positiva en los repositorios de Crunchbang sigue existiendo el programa startupmanager que permite la edición del menú de arranque, si bien en mi caso se queda en algo inútil dado que el Grub que empleo es externo al sistema en sí.
Estabilidad y suspensión a RAM
El sistema es estable, como era de esperar dado que se basa en la distro «rock solid» por excelencia. Sobre la suspensión no puedo opinar debido al consabido problema del driver radeon libre con mi APU A8. Al menos se tiene la posibilidad de inhibir el modo «sleep» del monitor mediante el menú Openbox, con las opciones de gestión de energía, escogiendo que la pantalla no pase nunca a reposo.
Ciclo de desarrollo
No he conseguido averiguar cuál es el ciclo de desarrollo de Crunchbang. La wiki es extensa pero mal organizada, en mi opinión, y no doy con el dato. Lo cierto es que se puede hablar de una auténtica experiencia rolling-release, dado que está basada en – y sus repos apuntan a – la rama testing de Debian.
Consciente de mi metedura de pata al analizar una distro aún en fase de desarrollo no quería dejar de compartir la experiencia en el blog. Lógicamente, en aras de la justicia, una vez salga la nueva Crunchbang Waldorf la instalaré y trataré de confrontar la experiencia con ésta, haciendo las oportunas correcciones en la nota final. Es de recibo, por supuesto, y pido perdón de antemano si a algún «crunchbanguero» que pase por aquí le molesta esta situación. En un futuro, salvo error como es el caso de hoy, no pienso analizar distribuciones en esta fase de su desarrollo.
Y ciñéndome a la experiencia en sí, lo cierto es que esperaba más de Crunchbang. El problema con la impresora unido al de la gráfica me causó cierta decepción, pero en realidad todo se puede quedar en nada al estar refiriéndonos a una versión de prueba. Veremos que nos depara el lanzamiento definitivo, de momento apunta maneras y es una distro de obligada cata para los amantes (que los hay a montones) del entorno liviano Openbox. Un 7’39 en la primera evaluación, ya veremos la nota en los exámenes finales. Saludos.
es una lástima lo de slackel , yo la tengo instalada en una partición y me va muy bien, ayer justo actualice a kde 4.8.4 y en el mismo sitio web se explica cómo actualizar el kernel , claro está que las guías están en inglés pero se entienden xd, es una forma interesante de acercarte a slackware la distro madre de slackel además se ve que hay animo por parte de los desarrolladores ya que se toman las molestias de publicar los posibles problemas de actualización de la distro esos avisos me recuerdan a los de archlinux y claro te explican cómo se debe proceder xd, en otra PC instale Salix otra hija de slackware para ver como va la cosa.En cuanto a crunchbang pues como dices es una versión en fase de desarrollo , y pues aún le falta pulir algunas cosas pero se espera que lo mejoren para dar una mejor experiencia al usuario final xd.
Me gustaMe gusta
Uso waldorf desde que está disponible. No me he encontrado con problemas. Synapse es un muy buen complemento para openbox, lo recomiendo.
Me gustaMe gusta
soy un ususario casual de crunchbang pero me gusto mucho, hace un año comence a usar linux y estoy maravillado de este mundo tan simple y complejo a la vez …esta distribucion es muy rapida y sencilla…gracias por este post aunque aun no entiendo mucho me ha aportado ideas para usar esta distro
Me gustaMe gusta
soy un ususario casual de crunchbang pero me gusto mucho, hace un año comence a usar linux y estoy maravillado de este mundo tan simple y complejo a la vez …esta distribucion es muy rapida y sencilla…gracias por este post aunque aun no entiendo mucho me ha aportado ideas para usar esta distro
Me gustaMe gusta
concuerdo con leo synapse es un genial complemento lanzador, que lo uso desde que me lo e topado con comencé con ubuntu 12.04. un muy buena distro que actualmente es la única en mi pc.
Me gustaMe gusta
alguien sabe como instalar el driver privativo ati?
Me gustaMe gusta