Arch Linux, Flash y Juego de Tronos: solución

Sí, soy consciente de que el título del presente artículo mezcla conceptos que, en principio, poco tienen que ver entre ellos. Sigo escribiendo sobre Linux, lo prometo. El caso es que no han pasado ni dos días desde mi enésimo reencuentro con Arch y ya me he enfrentado a mi primer dilema de difícil solución, lo mío me ha costado resolverlo. Como es posible que haya más personas aquejadas del mismo problema, que paso a relatar a continuación, creo conveniente escribir sobre el tema para facilitar su arreglo.

Logo de Adobe Flash

Recientemente una conocida cadena de televisión en España ha comprado los derechos de emisión en abierto de la prestigiosa serie de la HBO llamada Game of Thrones (Juego de Tronos en español). Para quienes no la conozcan está basada en una colección de libros escritos por George R. R. Martin, que hasta el momento se compone de cinco, llamada A Song of Ice and Fire (Canción de Hielo y Fuego). Soy aficionado al género de espada y brujería, si bien de esto último tiene más bien poco la saga, aunque no tanto como para haberme propuesto verla antes.

Ahora que la emiten en abierto me ha parecido la ocasión idónea para darle un visionado a una serie de la que tanto y bien se ha hablado. En los dos primeros capítulos, únicos que llevo vistos, me da la impresión de que juega bastante con los elementos dramáticos que tanto gustan a los norteamericanos y que sirven de «enganche» para animar al público a seguir la trama. Un «culebrón medieval», para entendernos, que en principio me parece interesante de seguir.

Hasta aquí la parte de gustos personales e información trivial. Voy al grano: dado que ver una serie en una cadena privada española se convierte, la mayoría de las veces, en un suplicio insoportable debido a la gran cantidad de cortes publicitarios decidí aprovechar la web de la cadena para ver los capítulos. El primero lo ví en el portátil con Windows 7 sin problema alguno. Al día siguiente me fui al sobremesa, con Arch + XFCE, dispuesto a ver el segundo y comenzó la odisea.

Mi escritorio actual: Arch + XFCE

Al entrar en la página veía perfectamente los dos anuncios que preceden a la emisión del episodio en sí. Era cuando éste iba a comenzar que me tiraba un error de Flash y el capítulo no se veía. Hice diversas comprobaciones (vídeos en Youtube sin problemas) y no era capaz de entender dónde radicaba el error. Iniciando el navegador por consola y tratando de ver el capítulo daba un error bastante complejo que, en principio, nada tenía de relación con flashplugin o Firefox: «Attempt to remove filter function 0xb7f81200 user data 0x88165d8, but no such filter has been added» (se intentó quitar la función de filtro xxxx, pero no se ha añadido tal filtro). Ininteligible, al menos para mí.

Mi siguiente apuesta también falló: descargar Chrome, el navegador de Google que viene con Flash «incrustado» de serie. Un simple «yaourt -S google-chrome» y ya tenía, 120 Mb después, el programa instalado. Pero al intentar ver el vídeo aparecía el mismo error. Tercera idea, vamos a intentarlo con Chromium (bastante pobre, lo sé, pero eran las nueve y media de la noche de un largo día y no andaba prolijo en buenas ideas). Ni que decir tiene que ocurría lo mismo.

Chromium instalado en mi Arch Linux

Empeñado en resolver el problema opté por iniciar a SolusOS, para comprobar que en dicho entorno, que aún conservo en su versión estable, la 1.1 Eveline, el vídeo se reproducía sin mayor inconveniente. De este modo pude ver el episodio y convencerme de que el problema no estaba relacionado con el hecho de verlo bajo Linux en sí, sino que era algo que estaba fallando en mi Arch. Tras un buen rato de «googlear» por aquí y por allí encontré la solución en los foros de mi querida distro canadiense, en concreto en la respuesta de alguien con un problema para ver vídeos en la web de Amazon.

Y la solución está en la capa de abstracción de hardware (Hardware Abstraction Layer) conocida como hal. Se trata de un demonio cuyo uso está siendo discontinuado en muchas distribuciones, Arch entre ellas, por lo que en general no se indica que deba ser iniciado con el sistema. Al parecer hay webs, como las que nos ocupan, que implementan código más antiguo y buscan funciones que solamente provee el susodicho hal. Por tanto, hacemos:

sudo pacman -Sy hal
sudo /etc/rc.d hal start

Con esto ya tenemos el demonio funcionando. Para que se inicie cuando encendamos el sistema basta, como siempre, añadirlo a la lista de demonios en el archivo de configuración principal de Arch:

sudo nano /etc/rc.conf
DAEMONS=(……. hal …….)

donde los puntos suspensivos son el resto de demonios que iniciemos cada cual.

Firefox reproduciendo por fin Juego de Tronos

Siendo consciente ahora de la necesidad de seguir iniciando hal, por si acaso, he añadido el paso al tutorial de instalación de Arch, parte tres. Tutorial que, por cierto, viene necesitando una revisión a fondo en su primera parte en tanto en cuanto ya no existe el Arch Installation Framework (marco de instalación de Arch) que facilitaba bastante la tarea. Deberes pendientes que dejo, esperando que el presente artículo pueda servir de alguna ayuda. Saludos.

Anuncio publicitario