Manjaro 0.8.1: un XFCE de altura

Antes que nada debo aclarar que sigo siendo «archer». Reafirmado este punto, y como después de la tempestad viene la calma, he decidido que estoy curado de mi enfermedad de distrohopper. Arch es mi pastor y nada me falta, no quepa duda de esto a los lectores. Lo cierto es que el blog pierde mucho si dejamos de mirar a la totalidad del mundo Linux para centrarnos solamente en mi distro preferida o en Ubuntu, la que emplea visesen. La época de agobios que he pasado con continuos cambios de distribución ya es eso, pasado. Y una nueva instalación de Arch me ha vuelto a demostrar que es la única en la que nada falla en mi equipo, todo se comporta como debe y además la configuro desde cero a mi gusto. A día de hoy no hay distro que pueda competir con eso, insisto, en mi caso particular.

Logo de Manjaro

Con esta premisa ya interiorizada considero que no hay «peligro» en seguir probando distribuciones y presentándolas para quienes gusten de ellas. Eso sí, por comodidad y para evitarme problemas me he pasado a los análisis en sistemas virtualizados (ya hice una prueba con la revisión de Peppermint con buenos resultados). Y la distro elegida para reanudar las revisiones no es otra que Manjaro Linux, precisamente una derivada de Arch que ha dado y sigue dando mucho que hablar entre los amigos de Tux. Con un comienzo explosivo, de crecimiento exponencial en usuarios parecido al que en su día experimentó SolusOS, Manjaro se ha hecho merecedora de muy buenas críticas entre todos los que la han probado. Vamos a ver el porqué:

Instalación
Para empezar Manjaro ha recuperado un script de instalación parecido al ya discontinuado AIF de Arch. Sin ser tan sencillo como un instalador gráfico he de reconocer que la necesidad de intervención del usuario se limita a cuatro cosillas, resultando una tarea bastante simple. Para mayor facilidad se permite el inicio al escritorio live con los drivers gráficos propietarios (al igual que en Chakra) cuestión que considero muy importante y que se omite en otras distribuciones posiblemente por temas de interpretación de las licencias. Manjaro también se puede poner desde un principio en español, aunque el script de instalación permanece en inglés, complicando el proceso para quienes desconocen el idioma.

Menú del live dvd de Manjaro

Una vez que se escoge la lengua, Manjaro asume la tarea de configurar los ficheros de localización por el usuario. De este modo, cuando finaliza la instalación y se reinicia el equipo entramos de lleno a un escritorio completamente en español. De aspecto elegante, con un fondo de escritorio que imita la textura de una piel y en tonos oscuros y verdes, acordes con el logo. Estéticamente muy agradable, sensación a la que contribuyen lo acertado del tema de iconos (Faenza Dark, un clásico) y el tipo de letra (Source Sans Pro). A ellos se suma un cuidado Conky, que por cierto podemos cambiar fácilmente utilizando una herramienta llamada Conky Control, que se incluye en el menú. El tema por defecto nos presenta un Conky de tipo «en aros» con información relevante sobre los procesos del sistema (también los puertos abiertos, interesante opción).

Escritorio de Manjaro

Lo primero que hago, como es costumbre y norma, es actualizar el sistema. Manjaro no informa automáticamente de las actualizaciones disponibles, para ello existe una entrada en el menú principal, submenú Sistema. Me encuentro con 173 actualizaciones que descargan más de 350 Mb. El problema surge en el momento de instalarlas, una ventana me informa de un conflicto entre dos paquetes que invalida el proceso completo. Nada que no se pueda solucionar, por supuesto, empleando la consola:

sudo pacman -Syyu

El método tradicional, pacman mediante, demuestra una vez más que para manejar actualizaciones no hay nada como la terminal. Tras actualizar, vuelvo a reiniciar el sistema y todo marcha perfectamente, sin errores.

Actualizaciones en Manjaro

Navegación
Con Manjaro se incluye la versión 15.0.1 de Firefox, última disponible. Funciona como debe, con fluidez y con reproducción de Flash incluso a pantalla completa. Si no nos gusta Firefox, ni que decir tiene que podemos instalar cualquier navegador usando tanto los repositorios oficiales de Manjaro como el potente AUR de Arch, gracias a la inclusión del script yaourt.

Firefox en Manjaro


Vídeo
SMPlayer, un GUI para Mplayer es el reproductor multimedia elegido. Todos los archivos de vídeo que intenté abrir funcionaron sin problemas.

SMPlayer en Manjaro

Música
El minimalista DeadBeef, acorde con un escritorio de los considerados livianos como XFCE, no desentona. Como ocurre con todo el software incluido en Manjaro, hay multitud de opciones en los repositorios en caso de preferir otro reproductor. DeadBeef va bien y reproduce los mp3 sin tener que instalar nosotros el códec.

DeadBeef en Manjaro


Ofimática
Libreoffice en su versión 3.6.1.2 para Arch. Para qué queremos más.

Libreoffice Calc en Manjaro


Fotografía e imágenes
Si bien se incluye el programa de manipulación de imágenes por excelencia, Gimp, el visor elegido (Viewnior) se queda un poco corto en cuanto a funciones de clasificación. O más bien, carece de ellas, con lo que podemos, si lo precisamos, instalar Shotwell o Digikam para estos menesteres.

Viewnior y Gimp en Manjaro


Gestor de programas
Los desarrolladores de Manjaro, en su afán por facilitar la vida al usuario final, han incluido el GUI gpk-application para manejar la instalación y desinstalación de programas. Dejando a un lado mi preferencia por el uso de la consola para estas cosas, gpk-application no se integra del todo bien con pacman, como hemos podido comprobar antes en las actualizaciones. Si bien en el proceso de instalar software no encontré problemas, para todo lo demás aconsejo usar pacman directamente.

Reconocimiento de hardware
Al encender mi impresora aparece el típico mensaje de «Configurando impresora nueva». Hecho que no se produce, por cierto. Para que podamos empezar a usar el dispositivo es necesario irnos al menú –> Configuración –> Print Settings –> Añadir. Siguiendo este proceso, tras unos segundos de búsqueda automática del controlador de impresora correspondiente, nuestro aparato estará listo para funcionar.

Añadiendo impresora en Manjaro


En lo referente al escáner, ningún problema. Se incluye el programa Xsane, que detecta el dispositivo y escanea sin más. Con la webcam ocurre otro tanto de lo mismo, solo hay que instalar el programa correspondiente para utilizarla. Cheese no iba del todo bien, la imagen se veía con unos molestos parpadeos. Guvcview, por el contrario, funcionaba a la perfección.

Navegador de archivos
Thunar, navegador de cabecera de XFCE, es el elegido. Si bien he leído comentarios de gente que lo encuentra algo escaso de funciones, para mí no es así, ya que cubre mis necesidades en este sentido. La compartición vía samba con el portátil me funcionó a la primera, al igual que el montaje y detección tanto del pendrive como de la tarjeta de memoria. Todo perfecto en Thunar con Manjaro.

Gestor de arranque
No pude probar el funcionamiento del Grub2 que incluye la distro dado que el disco duro virtual empleado para el testeo estaba vacío, con lo que no he tenido en cuenta el dato en la puntuación final. Lo que sí pude comprobar es la disponibilidad (que ya lo sabía, uso AUR continuamente) de varios programas para modificar la apariencia y el comportamiento del menú de arranque, como startupmanager (no funciona en Manjaro) o Grub-customizer (éste va genial).

grub-customizer en Manjaro


Estabilidad y suspensión a RAM
Manjaro incorpora lo que tanto tiempo añoré cuando solía saltar de distro en distro: un Arch Linux estable, con las últimas versiones de los programas pero más conservador en cuanto a los paquetes que conforman el corazón del sistema. Manjaro no comparte repositorios con Arch (salvo el comunitario, AUR) y en los suyos propios tiende a mantener algo más de tiempo paquetes clave que puedan ser susceptibles de romper el sistema. Es parte de la filosofía de Chakra, con sus ventajas pero sin su inconveniente anti-gtk.

El sistema así planteado es estable como una roca y tremendamente rápido y ligero. La implementación de systemd también ayuda a esto último, en especial se nota a la hora de apagar el equipo, operación que lleva… ¡menos de un segundo! De locos. Sin embargo, por alguna razón no se ofrece la opción de suspender a RAM, siendo únicamente posible la hibernación.

Administrador de energía en Manjaro

Ciclo de desarrollo
Como explico en el párrafo anterior, Manjaro se puede calificar como semi-rolling release, si bien el la web de la distribución la llaman «rolling release a menor ritmo que Arch». Cuestión de denominaciones, el sistema elegido para actualizarse me parece posiblemente el más acertado que existe y minimiza el riesgo de ruptura del sistema que tanto asusta a muchos usuarios de Arch.

Podemos concluir, por tanto, que estamos ante una distro que apunta realmente alto. Se dirige tanto a usuarios sin tiempo o conocimientos para instalar Arch Linux como a aquellos que sí poseen esto último pero prefieren algo menos de «bleeding edge» en lo referente al núcleo del sistema. Combinar la potencia y rapidez de Arch con todo esto nos da una mezcla muy atractiva, de ahí la relevancia que está alcanzando Manjaro en el mundillo linuxero.

Login en Manjaro


En nuestro particular ranking obtiene un 7’99. Tratándose de las primeras versiones es una nota más que aceptable, no he encontrado verdaderos problemas usándola, la verdad. Si acaso el hecho de que el sonido siempre se inicia silenciado (a pesar de hacer un sudo alsactl store), del no poder suspender a RAM o las dificultades actualizando vía GUI le restan un poco. Pero en cuanto a sensaciones reconozco que es una gozada usar Manjaro, su rapidez y su estética. No la cambio por Arch, desde luego, pero recomiendo probarla a quien aún no lo haya hecho. Esta versión principal, con XFCE, deja un muy buen sabor de boca, pero también está disponible con Gnome (Cinnamon incluido) y KDE. Un saludo.

Anuncio publicitario