Artículo escrito por Vicente Seguí para este blog. La autoría no es de Enrique Bravo, cuyo nombre figura por error al traspasar el blog a un nuevo alojamiento.
Hace unas semanas, shadow -ahora Enrique– compartía con nosotros su inquietud por el futuro del blog. Tengo que confesar que me produjo cierta inquietud leer esta entrada. Navego mucho por la red, paso horas y horas leyendo cosas sobre linux -aunque ya no tanto, sinceramente- y este blog es un lugar especial, distinto, es muy parecido a lo que yo hubiera hecho, de haber tenido la energía que tiene Enrique. La Sombra Del Helicóptero (LSDH) es un blog tranquilo, respetuoso, no comercial y libre, valores todos ellos que me encantan. No recuerdo haber leído una entrada en la que hubiesen trolls (toco madera) ni tampoco debates desaforados y/o extremistas. Todo esto es gracias al talante de su principal autor, y cómo no, de sus lectores, claro.
Pero no quisiera desviarme del tema… Enrique se preocupaba por su falta de energía, por su agotamiento, y nos lo hacía saber.
Afortunadamente, la respuesta de la «comunidad» de este blog (yo ya la considero así, que aunque no es numerosa, tiene una tremenda calidad) fue muy positiva, esperanzadora, la respuesta natural ante un buen proyecto, que la gente reconoce como cercano y gusta de participar.
Estuve dándole vueltas a la cabeza con aquella entrada, y decidí que tenía que ayudar de alguna manera, al fin y al cabo, soy coautor del blog, y creo que algo de responsabilidad me pertoca en este tema.
Tras algunas horas de darle vueltas, se me ocurrieron algunas ideas, que decidí transmitir a Enrique vía google+. Como es normal, algunas le gustaron, otras no tanto.
Y en esas estamos, esta es la primera entrada, un experimento que, dependiendo de como salga, se repetirá o no, claro.
La idea es la siguiente: quiero probar/intentar implicar a la comunidad del blog (más aún) en la construcción y mantenimiento de éste, y a partir de ahí, a ver que pasa…
¿Cómo?
Muy sencillo, os voy a lanzar una pregunta, con la intención de montar un debate sano sobre cómo nos gustaría que fuese nuestro entorno de escritorio ideal, luego ya vendrán otras partes del sistema, no os preocupéis. Pero creo que el entorno es seguramente, la parte que más nos da que hablar, y la que más disfrutamos o sufrimos.
Reglas:
- Cada lector es libre de comunicar su idea, siempre con respeto y tolerancia.
- No es obligatorio hacer una descripción de todo el entorno, podemos aportar una opinión simplemente diciendo que parte de él nos gustaría encontrar, o que característica determinada debería tener.
- Esto no es una guerra de entornos, es decir, el debate no versa sobre si es mejor KDE o Gnome o Xfce, la comunidad debe «construir» su propio entorno. Por lo tanto, es recomendable evitar comparaciones, al menos, de modo acusatorio (no se puede utilizar una comparación para atacar a un entorno, pero sí para explicar una característica o mejorar la comprensión de esta).
- Están permitidas las réplicas entre usuarios, siempre y cuando el replicante aporte razones, ya sean de índole técnica, emocional, funcional o humana, y por supuesto desde el respeto y la tolerancia. Es decir, «por que sí», «por que no» o «por que es más pesado» no vale. Tómese como un ejercicio también de aprendizaje, por ejemplo: ¿por qué hace más pesado el entorno determinada característica? Porque… […]
- Los moderadores (Enrique y yo) tendremos postestad de «encauzar» el debate, si este viaja hacia otros derroteros no previstos.
Así pues… ¿qué os parece la idea? ¿lo intentamos? quién sabe… igual de aquí nace el próximo «KDE» (por decir uno) del software libre… es lo bueno que tiene el Open Source, todos podemos aportar. Ánimo compañeros, veamos qué tal…
¿Cómo sería nuestro entorno de escritorio ideal?
Nota del autor: si esto sale bien, creo que sería un buen momento para suscribirse a las entradas o comentarios del blog. 😉