Chakra Benz o la contínua mejoría

Una de las cosas de las cuales creo que adolece el proyecto Chakra es la traducción al español de sus anuncios oficiales, sus metas, el estado de las cosas y demás asuntos que resultan especialmente interesantes para los seguidores de la distro. Actualmente Manuel Tortosa y Malcer abordan un rediseño (y no sé si, tal vez, una reestructuración) del sitio web de la distribución. Sería conveniente que se incluyeran traducciones de las noticias principales, pues me consta que son muchos los entusiastas de Chakra en España y Sudamérica. Por mi parte quisiera poner un granito de arena y presentar, en castellano, la nueva edición de esta distribución semi-rolling, esta oda a KDE que es Chakra Benz, y lo hago traduciendo el anuncio de Anke Boersma y analizando lo que más me gusta, que es casi todo, de la misma.

Imagen de El Rincón de Malcer

» Esta semana se cumplen 3 años desde que el malogrado Jan Mette convocara una reunión para discutir sus planes sobre la continuidad de Chakra como distribución independiente. Con el primer lanzamiento de «Benz» (un nombre que seguirá durante toda la serie de KDE SC 4.10), habría sido estupendo saber si Jan hubiera estado de acuerdo con el modo en que el equipo del Proyecto Chakra ha llevado a cabo su sueño. Con el nombre de «Benz» volvemos a utilizar nombres de ingenieros famosos, con este queremos rendir homenaje a las raíces alemanas de Chakra usando el nombre de uno de los más relevantes ingenieros alemanes.


KDE SC 4.10 es probablemente la edición de KDE más cuidada hasta la fecha, para ver todas las novedades destacadas se puede visitar el anuncio oficial. Una característica que destaca sobre las demás es la rápida mejoría de Nepomuk, sobre la que se puede leer en el anuncio sobre Nepomuk cleaner.


Nuestras herramientas han llamado mucho la atención también, la ISO live ha empezado a usar GFXboot, lo cual dará muchas más opciones de configuración de lenguaje y teclado, a la par que añadirá unas cuantas herramientas de comprobación de hardware con una apariencia muy agradable.


Tribe ahora cuenta con una página dedicada al teclado, lo cual evitará problemas a la hora de configurar el teclado correctamente. Marble se muestra mejor integrado, con una selección de la localización mejorada.


El tema de escritorio de Chakra, «Dharma» ha sido actualizado por completo, añadiendo integración con todas las partes de la ISO live, el gestor de arranque Grub, KDM y el escritorio ya instalado.




En cuanto a los repositorios, las actualizaciones más remarcables son Linux 3.7.6, primer kernel que arregla los problemas en portátiles Samsung. Nvidia y Catalyst se actualizan a sus últimas versiones al igual que los controladores libres. Qtwebkit se actualiza a 2.3, lo que hace que WebGI vuelva a estar soportado, añade navegación por cursor de texto, soporta correcciones ortográficas y scrolling animado en navegadores Qt. Mariadb ha reemplazado a MySql. Boost 1.52.0, Icu 50.1.2, Mesa 9.0.2, Poppler 0.22.0, Openjpeg 1.5.1, PyQt 4.9.6, Networkmanager 0.9.6.4, Virtuoso 6.1.6, Phonon-backend-gstreamer 4.6.3, Calligra 2.6.0 y Libreoffice 3.6.5 están entre las muchas actualizaciones de la última versión. Como siempre, los bundles han sido actualizados por completo, lo que incluye Firefox 18.0.2, Chromium 24.0.1312.68, GIMP 2.8.4 e Inkscape 0.48.4 entre otros.


El Proyecto Chakra sabe muy bien que a una distribución se la juzga mucho más por lo que le queda por conseguir todavía que por lo que ya es. Aunque muchas de las metas que nos marcamos hace 3 años se han alcanzado aún quedan tres características importantes por implementar. La más obvia es la ausencia de una interfaz gráfica para el gestor de paquetes. Nuestro propio gestor, Akabei, se encuentra en fase Alfa 2, todavía no está preparado para ser usado. El gestor de particiones de Tribe aún no incluye la integración para SSD en la que uno de nuestros desarrolladores estaba trabajando durante el último GSoC para incluir particionado automático y soporte para LVM, RAID, LUKS y demás, algo que creemos que todo instalador completo y moderno necesita. Más la opción de escoger una instalación mínima/por red.


Para crear un medio de instalación seguro se deben seguir las instrucciones de la wiki. Las ISO de Chakra no son compatibles con Unetbootin y necesitan ser grabadas a una velocidad no superior a 4x. «


Artículo original publicado por Anke Boersma en la web del Proyecto Chakra.

Impresión general
En mi caso particular estoy usando Chakra Claire actualizada, que en suma es lo mismo que usar Chakra Benz al tratarse de una distro semi-rolling. Ya quedé muy gratamente sorprendido por lo que la adopción de systemd había supuesto para Chakra. Una de las cosas que más me molestaban de la distro era que solía tardar demasiado en iniciar y apagar el sistema, extrañamente mucho más que otras distribuciones que emplean KDE. Pues bien, con las últimas ediciones ha cambiado completamente la historia y Chakra enciende y apaga a la velocidad de Arch, por poner un ejemplo de buen rendimiento.

El tema de escritorio está muy cuidado y se integra a la perfección con el aire general que los desarrolladores desean dar a la distro, notándose y mucho la colaboración estrecha que mantienen quienes escriben el código y quien diseña el tema. Son pequeños detalles que se cuidan con esmero y que suman al resultado global del sistema, si bien los temas oscuros no son mis favoritos y me inclino por otros más claros, como Helium.

En lo que respecta a la nueva edición de KDE, la 4.10, simplemente destacar que continúa el buen hacer del equipo de desarrolladores en su intento por acomodarse a lo que la comunidad demanda sin dejarse por el camino la productividad. KDE sigue una línea clara y concisa, al igual que Chakra, y en la actualidad creo firmemente en que es el proyecto de escritorio con más avances y con mayor voluntad de contentar al usuario. Es cierto que tantas posibilidades de configuración pueden abrumar pero, por supuesto, está en manos del usuario utilizarlas o aceptar lo que cada distro le ofrece de serie, que en el caso de la que hoy nos ocupa es mucho.

Detalles a destacar
Ya han sido varias las ocasiones en las que he sido «seducido» por Chakra, qué le voy a hacer, soy facilón para las distros que lucen tan bien como esta. El haber sido usuario durante algún tiempo hace que note los aspectos principales en los que se aprecia una mejoría, que a mi entender son:

– Integración del tema Dharma en todos los aspectos de la distribución.

– Eliminación de Bangarang como reproductor por defecto. Siempre me trajo más problemas que otra cosa y no entendía su inclusión. Ahora apuestan por Dragon Player, tampoco santo de mi devoción, pero con instalar VLC ya voy servido.

– Rekonq ha mejorado y mucho. De las primeras versiones, que prácticamente se colgaban a cada rato, sobre todo al reproducir flash o javascript, nada queda. La actual versión de Rekonq, desde la que escribo, es la 2.1 y no he tenido que lamentar error alguno todavía. Es muy rápido, se integra bien con KDE y ya no falla. Caballo ganador.

– Mejor reconocimiento de hardware. Cero problemas con el audio, cosa que antes no era así y me obligaba a configurar vía terminal. La actualización de Catalyst ha ido como la seda donde en otras distribuciones se produce el desastre, tengo mucha experiencia con este tema, por desgracia. Hoy mismo se actualizó el kernel y el controlador propietario sin caída alguna en el rendimiento ni imposibilidad de iniciar el sistema.

– Bundles más fáciles. Ya no es preciso andar descargando archivos de idioma para Firefox, por poner el ejemplo más flagrante de incomodidad en pasadas ediciones. Aunque desde que uso Android en mi móvil me estoy habituando a Chrome y en Chakra estoy usando Rekonq, he podido comprobar que el navegador de Mozilla se ejecuta ahora directamente en español desde el bundle.

– La comunidad de Chakra. Siendo una distro soportada por un equipo muy pequeño, trabajan lento pero seguro. Chakra no avanza demasiado en su base de usuarios, pero nunca fue ese su objetivo. Su idea de una distro KDE sigue ahí y no hay quien los aparte del camino, cosa que la comunidad que los arropa agradece y se nota en los foros. No se encuentran respuestas del tipo RTFM que son frecuentes en otros lugares.

De hecho, tal vez lo único que molesta a los desarrolladores es la insistencia en la petición de inclusión de determinadas aplicaciones gtk en Chakra. Supongo que están cansados de repetir lo mismo hasta la saciedad. Para los amantes de los programas que dependen fuertemente de las librerías de Gnome hay dos opciones, como siempre las ha habido: compilar su paquete y subirlo a CCR o encontrar un equivalente Qt a su aplicación preferida. Si ninguna de las dos gusta, siempre quedarán cientos de distros que instalar…

En resumidas cuentas, cada vez que me animo a instalar Chakra me impresiona más que la vez anterior. Uno se reencuentra con un KDE hecho a medida de la distro, ¿o es al revés? Sea como fuere, el sistema es estable, rápido y se actualiza con cuidado. Ignoro si, llegado el momento del definitivo lanzamiento de Akabei y el perfeccionamiento de Tribe, Chakra alcanzará un nivel de excelencia que atraiga a las masas, lo que hasta el presente no ha sucedido. Pero, realmente, no creo que esto importe mucho. O, al menos a mí, no me importa nada. Mi enhorabuena a los desarrolladores y, a quienes gusten de KDE y todavía no la hayan probado, les animo a hacerlo. Un 9’24 para Chakra Benz, en franca y contínua mejoría. Saludos.

Anuncio publicitario