Cosas que hacer después de instalar Chakra

Consejos vendo pero para mí no tengo. No sé cuántas veces habré recomendado a los lectores del blog que usan Chakra que no mezclen repositorios de Arch Linux con ésta ni sigan al pie de la letra las instrucciones de la wiki de la distro canadiense. Sencillamente, hay veces en que hacer alguna de estas cosas se puede cargar tu sistema con Chakra y algo así me ocurrió la pasada semana. Había leído buenas reseñas acerca de la mejoría en el desempeño de Nepomuk, que yo solía desactivar, con esta nueva versión de KDE y me propuse hacer la prueba en mi instalación de Chakra Benz. El problema que me surgió fue que Nepomuk parecía incapaz de indexar recursivamente las carpetas y en los foros de Arch alguien lo solucionaba borrando y volviendo a crear la carpeta de configuración de la aplicación.

Craso error. A partir de entonces una molesta ventanita de «Plasma crash», sí, las de la mariquita que eran tan frecuentes en las primeras versiones de KDE 4, no cesaba de aparecer desde el inicio del sistema. Mis intentos por solucionar el desaguisado fueron un absoluto fracaso, pero donde en otros tiempos no muy lejanos hubiera optado por dar el consabido «salto» de distro hopper, decidí quedarme en Chakra, volver a instalarla y aprovechar de paso para actualizar un poco el antiguo tutorial de instalación, que al menos en la parte dedicada a la post configuración del sistema ha variado bastante. No hay mal que por bien no venga, después de todo.

Bien, partimos de la base de una recién instalada Chakra. No creo que el proceso de instalación presente mayores problemas, si bien es cierto que Tribe es genial salvo en la parte dedicada al particionado automático (no hay). En cualquier caso no creo que Chakra esté indicada para usuarios que no saben particionar manualmente, más bien se enfoca a un perfil con conocimientos medios de Linux, siempre en mi opinión. Aun así, en caso de problemas se puede seguir el tutorial antes referido en esta web o directamente el de la wiki de Chakra.

Kapudan, el ayudante que vino de Pardus

La distro turca, que últimamente se prepara para volver por sus fueros con dos vertientes diferentes, contribuyó al mundo linuxero y más específicamente al de KDE con varias cosas, entre ellas el genial Kaptan que daba la bienvenida al usuario a su sistema recién instalado. La adaptación de Chakra, Kapudan, nos guía a través de varios pasos para personalizar nuestro sistema e iniciar algunos demonios que pueden sernos útiles, como el del servidor de impresión cups. También nos permite jugar con las diferentes opciones de apariencia, cambiando el tema de plasma y el fondo de escritorio, e incluso instalar utilidades de seguridad informática.

Actualizando el sistema

De todos, o casi todos, es sabido que Chakra adolece todavía de un gestor gráfico de paquetes. Se sigue trabajando en Akabei, que actualmente se encuentra en fase alfa 2. Entre tanto no queda otra que usar pacman en la terminal para todo lo relacionado con la instalación de software y actualizaciones. La instrucción es bien conocida:

sudo pacman -Syyu

Hay ocasiones, sobre todo cuando se produce una actualización importante que implica al kernel o a KDE completo, en que es conveniente y recomendable comprobar primero si nuestro «mirror» se encuentra sincronizado, con la instrucción:

mirror-check

De lo contrario podrían aparecer errores en dependencias por encontrarnos con una mezcla de paquetes antiguos y nuevos en varios repositorios.

Configurando Dolphin

Hay varias cosas que suelo hacer con el gestor de archivos de KDE recién instalado. Cada cual tiene sus hábitos y sus gustos, está claro, en mi caso activo la vista previa para todas las carpetas y añado el panel derecho para previsualización. También creo los enlaces simbólicos para mi partición de datos, que está en formato NTFS, algo bien sencillo en KDE gracias al menú contextual del botón derecho, que permite la creación de dichos enlaces y navegar cómodamente hasta la carpeta o archivo al que apuntan.

Si queremos activar la vista previa para archivos de vídeo tendremos que instalar antes un paquete:

sudo pacman -S kdemultimedia-thumbnailers

Y, por último, si tenemos algún bundle instalado y nos molesta encontrar la unidad virtual en la lista del panel izquierdo de Dolphin, tan solo hay que hacer clic con el botón derecho sobre ella y ocultarla. Nunca más volverá a aparecer.

Instalando algunos plasmoides útiles

No soy muy aficionado a ellos, pero hay que reconocer que algunos tienen su «aquel», ya sea por su belleza o por su indiscutible utilidad. En mi caso la lista se circunscribe al plasmoide de Gmail y al meteorológico Yawp (Yet Another Weather Plasmoid). El primero se puede instalar usando el método clásico, directamente sobre el panel desbloqueado con «Instalar nuevos widgets». El segundo está en los repositorios:

sudo pacman -S kdeplasma-applets-yawp && kbuildsycoca4

La segunda de las instrucciones, de exótico nombre, es la encargada de reiniciar la caché de plasma para que aparezca el nuevo plasmoide y lo podamos seleccionar.

Configurando las preferencias del sistema

A continuación me dirijo al módulo «Preferencias del sistema» del menú de KDE para poner a punto algunas cosas. Empiezo con el idioma, ya que hay partes del sistema que se resisten a presentarse en castellano, con lo que hacemos clic en Local –> Idiomas –> Idiomas preferidos (o «Preferred Languages»), desplazamos el español a la derecha y pulsamos en aplicar.

La herramienta Krunner, de incalculable valor en KDE, se ejecuta pulsando la combinación de teclas ALT+F2. Si dichas teclas nos resultan incómodas (a mí me ocurre) podemos crear nuestra propia combinación en Accesos rápidos y gestos –> Editar –> Nuevos –> Acceso rápido global –> Orden/URL. Le ponemos el nombre que deseemos, Krunner sería lo lógico, y en la pestaña «Disparador» pulsamos una combinación de teclas más cómoda, como META + ESPACIO, por ejemplo. En la pestaña «Acción» pondremos, simplemente, krunner. De este modo tendremos todavía más a mano a esta pequeña joya de KDE que nos permite buscar archivos rápidamente, hacer cálculos, y casi cualquier cosa que se nos ocurra. Si no me creéis podéis consultar esta interesante entrada en el blog Debian is FREEDOM acerca de dicha utilidad.

No entiendo muy bien el motivo, pero lo cierto es que casi todas las distribuciones traen activado el Bluetooth por defecto, como si fuese algo común a todos los equipos. Chakra no es una excepción a este respecto. Para desactivar el módulo Bluedevil vamos a Arranque y Apagado –> Autoarranque –> bluedevil-monolithic, seleccionando «Apagado».

Nepomuk, de tortuga a liebre

Hace más de un año escribí una entrada en la que exponía mi perplejidad acerca de la poca o nula utilidad de la terna Akonadi-Nepomuk-Strigi para un usuario medio con cierto gusto por el orden. No comprendía entonces para qué usar ese complejo sistema, devorador de recursos, simplemente para localizar un archivo que en la mayoría de ocasiones ya sabía dónde estaba.

Desde entonces hasta hoy varias cosas han cambiado. En primer lugar tengo un equipo cuatro veces más potente (tirando por lo bajo) y muchos más archivos almacenados. Y, sobre todo, la búsqueda de escritorio ha mejorado muchísimo en términos de velocidad y personalización. En primer lugar, se nos permite escoger qué carpetas queremos indexar, qué tipo de archivos, si queremos que se indexe el contenido o no, cuánta memoria le vamos a asignar a las búsquedas… En resumen, una versión muy mejorada de la búsqueda semántica que ya no entorpece ni ralentiza el sistema como solía. Y, por qué no decirlo, me he acostumbrado a buscar las cosas a golpe de teclado (el mes con Ubuntu y su HUD hizo mella en mí, por lo que parece). A día de hoy, Nepomuk y Krunner son mis grandes aliados a la hora de buscar archivos en el equipo.

Fondos de escritorio dinámicos

Lo que en otros entornos requiere de aplicaciones de terceros lo podemos hacer en KDE directamente, con un solo clic derecho sobre el escritorio, eligiendo «Preferencias de escritorio por omisión» y configurando el fondo como una presentación. Desde que conocí la web de Interfacelift la visito cada día para ver sus novedades y así me he ido haciendo con una bonita colección de imágenes. La recomiendo.

La difícil tarea de elegir un navegador

Uno tiene la casi imperiosa necesidad de ceñirse a aplicaciones escritas en Qt cuando usa Chakra, es algo inherente a la distro y un sentimiento lógico. Cierto es que los bundles han mejorado mucho, pero a mi entender no lo suficiente como para que no siga encontrando ciertas inestabilidades en los navegadores allí disponibles. Por otra parte, las opciones Qt también van progresando adecuadamente, e igualmente les falta todavía por desterrar bastantes problemas que pueden llegar a convertirse en molestas piedras en el camino.

Chakra viene con Rekonq como navegador predeterminado. Reconozco que me gusta su diseño y su excelente integración con el entorno de escritorio pero a pesar de ello y de la fluidez con que se comporta hay algunos elementos de las páginas que aun no maneja bien, sin ir más lejos esta misma web es un ejemplo. No obstante, sigue siendo mi opción preferida si lo comparamos con otras posibilidades como Konqueror y Qupzilla. El primero usa el motor KHTML que directamente no es compatible con muchas páginas (o al revés, más bien) y aunque se puede cambiar a Webkit, para eso está Rekonq, sería absurdo… El segundo parece perder estabilidad con cada versión en lugar de ganarla y no se lleva demasiado bien con las aplicaciones de Google (lo sé, esto es responsabilidad y estrategia comercial del gigante de Mountain View, o lo que es lo mismo, está hecho a propósito).

Para los momentos en que Rekonq no da la talla solía tirar del bundle de Chrome, el cual, tras una serie de fallos de ejecución de cinstall abandoné en favor de su versión en CCR. Firefox lo tengo algo aparcado en este momento, me acostumbré a usar Chrome en mi móvil con Android y comencé a usarlo en el ordenador también. El cómo Google consigue, con sus muchos y cómodos servicios integrados, que poco a poco usemos sus productos comerciales (sí, comerciales, ganan dinero con la publicidad orientada que nosotros les facilitamos) es objeto de otro tipo de debate que no viene a cuento ahora.

Resumiendo, que me estoy desviando del tema, podemos optar por opciones KDE «puras», como Rekonq, Konqueror y Qupzilla, de los cuales recomiendo el primero. También por opciones gtk, como Chrome, Chromium o Firefox, ya sea en bundle o a través de CCR. Lo que sí tendremos que instalar siempre, salvo que usemos Chrome o Chromium, será el plugin de flash:

sudo pacman -S flashplugin

Y para concluir con el tema de los navegadores, cada búsqueda que realicemos con el motor DuckDuckGo supondrá algo de beneficio para el proyecto Chakra. Siempre que puedo y me acuerdo lo hago, pero hay que admitir que los resultados, a veces, no son todo lo buenos que cabe esperar o se consiguen con Google, por suerte o por desgracia… Afortunadamente, DuckDuckGo ofrece multitud de alternativas, como podemos ver en este interesante artículo del blog de Malcer.

Instalando aplicaciones que uso

Chakra tiene Kget como gestor de descargas y eso incluye los torrents. Yo prefiero Ktorrent:

sudo pacman -S ktorrent

 

Dragonplayer es mejor que el antiguo reproductor predeterminado de Chakra, Bangarang, pero sigue sin ser de mi total agrado y sin reproducir los archivos en formato .dv, de modo que instalo VLC:

sudo pacman -S vlc

 

Ídem con Amarok, preferido por muchos pero más de lo que yo necesito, me sigo quedando con Clementine:

sudo pacman -S clementine

 

Antes solía emplear Vagalume para escuchar música en streaming de Last.fm, pero hace un par de meses que cambiaron algo y dejó de funcionar. Fueron tan considerados que me avisaron, vía e-mail, de que aquello iba a suceder, de tal suerte que el paquete Vagalume, que un servidor mantiene en CCR, dejó de tener toda la utilidad que tenía. Así que mi alternativa pasa por Spotify y su plugin integrado de Last.fm que permite las recomendaciones personalizadas, un programa que, dicho sea de paso, no he visto nunca funcionar tan fluido y tan bien como en esta distro:

ccr -S spotify

 

Con Calligra pasa lo mismo que con los navegadores Qt, la veo avanzar, pero sigue sin terminar de convencerme. Motivo suficiente para optar por el Libreoffice, sin gtk, que ofrece Chakra:

sudo pacman -S libreoffice

 

Digikam es hoy por hoy un absoluto referente en fotografía digital bajo Linux, a fuerza de usarlo he aprendido a apreciarlo al nivel al que aprecio a Shotwell:

sudo pacman -S digikam

 

Para terminar con las aplicaciones descargo el bundle de Gimp, que sigue siendo irreemplazable para mí por mucho que Krita me encante, instalo gestores del escáner y la webcam y finalmente instalo Dropbox:

sudo pacman -S skanlite kamoso

ccr -S dropbox dropbox-servicemenu-gtkfree dropbox-kde-systray-icons

Con todo ello ya dispongo de un arsenal de aplicaciones importantes que no vienen incluidas de por sí en la iso de Chakra, por el simple motivo de ceñirse a la filosofía de la distro y no tomar decisiones (al menos, no todas las decisiones) por el usuario.

Instalando la impresora con algún contratiempo

Lo que en la anterior versión de Chakra, incluyendo su actualización vía pacman a Benz, no había supuesto problema alguno, en esta sí que lo supuso. Para empezar, aunque indiqué a Kapudan que activara el servidor de impresión cups, al parecer esto no sucedió así, con lo que al encender la impresora nada ocurrió. Ya que Kapudan se negó a ayudarme, lo tuve que hacer manualmente:

sudo systemctl enable cups

Luego reinicié y entré en Preferencias del Sistema -> Impresoras –> Añadir, donde tampoco tuve suerte: parecía no detectar nada. De modo que me fui a la interfaz web de cups, entrando en Rekonq y escribiendo la dirección http://localhost:631. Desde ahí sí que fui capaz de hacer funcionar mi arcaica Epson Stylus 680. Unos días más tarde publicaba Malcer en su nuevo blog dedicado a Chakra está aclaratoria entrada que advierte sobre los problemas que acarrea la filosofía no-gtk en este aspecto en particular.

Últimas pinceladas a mi sistema

A estas alturas de la película poco quedaba ya por hacer para disfrutar de un entorno completamente funcional, Chakra mediante, en mi equipo. A la sazón, instalar Java y su plugin, una calculadora y el paquete de idiomas de Calligra, para cuando utilice Krita:

sudo pacman -S openjdk icedtea-web kdeutils-kcalc calligra-l10n-es

Respecto a la personalización del tema de escritorio, iconos, plasma y demás, sencillamente, he decidido que no merece la pena. Chakra está bien tal y como está, con su tema Caledonia y sus iconos por defecto, y yo he descubierto que «tunear» escritorios puede ser una adicción tan pesada como la de saltar de distribución Linux. Pérdida de tiempo estéril de la que caí en la cuenta mientras pasaba una tarde toqueteando el móvil con Android tratando de hacer lo mismo que hacía con cada distro Linux. Compulsiones sin sentido, vaya. Así que toqueteo lo justo, añado mi par de widgets y listo. Me siento menos enfermo de este modo…

Lo dejo aquí, no sé si este batiburrillo de instrucciones post instalación y experiencias personales podrá servir de algo a los usuarios de Chakra, mi intención es que así sea. Cualquier duda más allá de estas líneas básicas que aquí expreso la podéis preguntar en los comentarios y veremos qué se puede hacer. Que disfrutéis de Chakra.

Anuncio publicitario