KDE 4.11 ya está en Chakra

Neophytos Kolokotronis publicaba ayer la noticia en la web del Proyecto Chakra, por si alguien no se ha enterado todavía ahí dejo la traducción literal:

«KDE SC 4.11 ya está disponible en los repositorios estables. Esta edición incluye:

– Mejora en el espacio de trabajo Plasma: mejor desempeño de la barra de tareas, widget de batería y de sonido mejorados.

– Gran mejoría en el conjunto de aplicaciones PIM de KDE.

– Nuevos plugins de Python y Javascript para Kate.

– Más velocidad en Dolphin.

– Nuevas características en las aplicaciones educativas.

– Mejoras en Nepomuk.

– Las correcciones de errores habituales.

Los usuarios de Catalyst deben leer el siguiente artículo atentamente, ya que hay ciertos problemas que pueden afectarles tras la actualización. Junto con esta nueva edición de KDE SC ofrecemos actualizaciones para varios grupos de paquetes, entre los que se encuentran mesa, libpng y texlive.

Como siempre, asegúrese de que sus repositorios están sincronizados antes de proceder a la actualización. Para ello escriba en un terminal:

mirror-check

O utilice la aplicación Mirror-check que se encuentra en la categoría «Internet», en el lanzador de aplicaciones.»

Por mi parte he actualizado esta mañana, con el único inconveniente de que Firefox se negaba a iniciar, lanzando el error:

XPCOMGlueLoad error for file /extra/usr/lib/firefox/libxul.so:
libpng15.so.15: cannot open shared object file: No such file or directory
Couldn’t load XPCOM.

Tras recabar ayuda en los foros de Chakra y hacer un poco de «DuckDuckgoing» llegamos a dar con el origen del problema, derivado del uso del paquete cairo-ubuntu, de CCR, que empleo para mejorar las tipografías. Con la reinstalación de dicho paquete Firefox volvió a su funcionamiento habitual.

Aparte de este pequeño contratiempo, todo va como la seda. Como consejo general, si Chakra es tu único sistema operativo espera a realizar la actualización a un momento en que dispongas de tiempo para resolver posibles conflictos. Sé que Chakra no es Arch, que es «semi-rolling» y no «rolling» pura, pero los problemas pueden aflorar, como se ve. Saludos.

Anuncio publicitario

Algo pasa con Chakra… o no

Seguramente el mero hecho de volver a escribir un artículo en este vuestro blog después de casi dos meses de ausencia ya supone dar respuesta a la pregunta indirecta que encabeza estas líneas. Sí, a Chakra le pasa algo, está claro. Hace varios días que medito intensamente la opción de volver a escribir con regularidad, poca o mucha, la que sea, y la responsabilidad se vuelve ineludible cuando uno otea en el horizonte el supuesto final de su distribución preferida.

Mi verano linuxero ha sido pausado, tranquilo, sin excesivas alteraciones. Tan pronto tomé la decisión de distanciarme un poco de todo lo que rodea al software libre supe que no iba a ser fácil mantener lo escrito en mi artículo de pseudo-despedida. Si bien maté el distro hopping de raíz instalando y usando Ubuntu Raring, con muy buen desempeño para mis tareas cotidianas, por cierto, no logré permanecer al margen de la actualidad. Y no lo logré por varios motivos, de los cuales quizás el más importante fuera no ser capaz de desprenderme del hábito placentero de leer a gente a la que estimo como Yoyo, Víctor, tannhausser, el gran grupo de Desde Linux, el señor Gregorio Espadas y un largo etcétera. El entusiasmo que desprenden todos ellos en su honorable quehacer es altamente contagioso, ítem más para alguien que ha estado intentando hacer lo mismo durante tanto tiempo.

Pero voy a volver sobre el tema principal de mi disertación, Chakra y su supuesto mal momento. Tal y como yo lo veo tenemos dos maneras muy distintas de enfocarlo:

Modo catastrofista: el invierno se acerca

Chakra siempre se ha caracterizado por contar con un pequeño pero laborioso grupo de desarrolladores, comprometido con la causa que motivó el nacimiento de esta distribución GNU/Linux un tanto especial. Fue una de las cosas que les llevó a tratar desde un principio de focalizar las fuerzas y los empeños hacia aspectos concretos: un único escritorio, un único conjunto de librerías, más adelante una única arquitectura… A pesar de todo, la sensación es que en Chakra todo avanza muy despacio. Akabei, el gestor de paquetes, no parece que se vaya a terminar de perfilar nunca, al igual que ciertas partes del instalador Tribe. La ausencia de una herramienta gráfica para el manejo de paquetes, excepción hecha de Oktopi, siempre se ha considerado el talón de Aquiles de la distro.

De esta guisa, si con un reducido grupo se ha avanzado tan despacio, solo faltaba que el escaso poder humano que respalda a Chakra se viera mermado. Y lo cierto, por desgracia, es que así ha sido. Varios desarrolladores han ido cayendo del cartel, por motivos distintos, incluyendo al malogrado Jan Mette (q.e.p.d.), cuya visión de la distribución que quería ha continuado siendo muy tenida en cuenta entre los que siguieron con la labor. En su día «partió» Phil Müller, a día de hoy uno de los principales desarrolladores de Manjaro, hace unos meses hizo lo propio Anke Boersma (ídem para la nueva distro KDEOS), Daniele Cocca, Manuel Tortosa, Lisa Vitolo… La lista se vuelve interminable.

Encontrar reemplazo para semejante pérdida se antoja complicado, si bien algunos de ellos solamente se han tomado un tiempo necesario para prestar atención a otras cuestiones de su vida, cosa habitual y entendible en el mundo del software libre. La comunidad «chakrera» es, por definición, igualmente escasa, ya que la filosofía de la distro «deja fuera» a muchos usuarios que usan y gustan de Gtk, o no soportan KDE, o tienen equipos de arquitectura 32 bits. Si ya resulta complicado hallar colaboración entre enormes grupos de usuarios, cuánto más ardua será la tarea para Chakra. El sentimiento entre algunos de nosotros, y lo palpo en los foros, es que esto se acaba.

Modo optimista: la vida es bella

Pero hete aquí que no solo de sensaciones vive una distro. Podrá parecernos que Chakra no se mueve, que va perdiendo efectivos y usuarios en favor de otras opciones menos limitantes, mas su fiel reducto de usuarios y fanboys no nos quedaremos quietos para verla morir. Y aquí estamos, dispuestos a no dejar que eso ocurra.

A pesar de lo que parece, el equipo de Chakra, con Lukas Appelhans y Neophytos Kolokotronis como cabezas visibles sigue trabajando para suplir las bajas y poder tener lista más pronto que tarde la nueva iso que incluirá el flamante KDE 4.11, versión de soporte extendido del popular entorno de escritorio. Malcer, por su parte, aporta nuevas pinceladas de su trabajo con el que deleitarnos en el aspecto artístico, tan importante y cuidado como siempre. Al contrario que otras distribuciones más populares, Chakra sigue adoleciendo de canales de comunicación oficiales que tengan a los usuarios al corriente de lo que se hace, algo lógico por otra parte dado el poco tiempo del que disponen unos desarrolladores que, no olvidemos esto, todo lo que hacen lo hacen en su tiempo libre. Y esta gente, señor@s, trabaja o estudia o ambas cosas, como el común de los mortales (cuando le dejan, claro).

Aun así, y esta es otra de las cosas que me encantan de Chakra, todo se decide de forma democrática y abierta, cualquiera puede conocer las decisiones que van a tomar los desarrolladores de la distro, ya sea en medios tradicionales como los grupos de discusión o más modernos, como plataformas de apoyo a dicha tarea (la toma de decisiones, Loomio en este caso). Ahí se pueden seguir las evoluciones de Chakra y, si se está al tanto, uno percibirá como no está muerta… ¡ni mucho menos!

Es obvio con cuál de las dos aproximaciones me voy a quedar, así como cuáles han sido las motivaciones principales para romper mi «silencio» en el blog. Chakra me ha dado muchas horas de eficaz desempeño, de diversión informática y de sentimiento de utilidad en sus foros y comunidades. Lo menos que uno puede hacer, vistos los rumores y el sentimiento generalizado de pesimismo que nos invade, es tratar de revertir la situación. No sé si este artículo servirá para algo, a mí me ha encantado volver a sentirme bloguero, al menos, si bien la intención era otra: hacer cambiar de opinión a quienes pensaban que el proyecto Chakra tocaba a su fin y movilizar a quienes puedan aportar su grano de arena. Este es, fuera de toda duda, el momento de hacerlo.

Un saludo para todos

PD: aquellos que deseen colaborar con Chakra pueden contactar directamente en el canal de IRC con Neophytos (tetris4). Así mismo, si se desea ayudar con los paquetes, Malcer ha elaborado esta completa guía de empaquetado para la distribución. En lo que a mí respecta, he vuelto a mi casa linuxera y retomo, en el poco tiempo del que dispongo, mi actividad en apoyo de Chakra.