Chakra hace tiempo que no está «de moda», soy consciente y lo asumo. Igualmente tengo interiorizada la imposibilidad de abandonar esta distribución, con la que tanto he disfrutado y disfruto, por mucho que no termine de estar de acuerdo con algunas de las decisiones que toman los desarrolladores, si bien no es el caso de la que hoy me propongo dar a conocer. Por eso, porque la considero mi distribución de cabecera y porque apenas hay páginas en la blogosfera que traten sobre ella, aquí estamos de nuevo con un artículo sobre Chakra. Quienes conocen Chakra y su filosofía recordarán cómo fueron los primeros pasos de esta distribución, la base Arch Linux con KDEmod, su posterior escisión de la distro canadiense y su consolidación como sistema independiente absolutamente centrado, de un modo exclusivo y excluyente, en el escritorio KDE y las tecnologías Qt. La dedicación absoluta a una única arquitectura (64 bits), escritorio y librerías de desarrollo hacían de la distro algo especial, tan admirada como repudiada en algunos casos por esa especie de discriminación hacia GTK y las arquitecturas de 32 bits.
![]() |
Imagen obra de Malcer |
Yo siempre viví esta diferencia como algo lógico, teniendo en cuenta la escasez de recursos humanos endémica en Chakra y su condición de distribución comunitaria que se desarrolla en el tiempo libre que pueden sacar de aquí y de allá las personas al frente de ella. En un mundo plagado de distribuciones genéricas jamás vi con malos ojos la existencia de una un poco distinta en sus esquemas, en su forma de hacer las cosas y, es justo reconocerlo, en su exquisito gusto para decorar KDE.
Pero las cosas están cambiando. Tras la marcha de algunos desarrolladores principales, a las que se ha unido recientemente la del responsable de la parcela artística que a muchos nos cautivó en su día (me refiero a Malcer, por supuesto, quien ha emprendido nuevo rumbo lejos de Chakra), la distro está inmersa en una profunda renovación. En tiempos pasados era muy sencillo señalar cabezas visibles al frente del proyecto (Jan Mette (DEP), Anke Boersma, Phil Müller, Manuel Tortosa…). Aunque ninguno de ellos llevase la vitola de líder, su actividad pública en pos de la distro era notoria y reconocible. A día de hoy Chakra es una distribución basada en el «no liderazgo», si es que ello es posible, donde todas las decisiones se toman de común acuerdo empleando una plataforma de apoyo.
Pues bien, es en este marco actual donde se ha decidido prescindir, como en su día se hizo con los bundles, de la estructura de directorios específica para alojar las aplicaciones GTK, en concreto el «/extra». Ojo, no se debe confundir con el repositorio del mismo nombre, el cual continúa activo y recogiendo dichas aplicaciones. Las motivaciones y repercusiones, mejor las transcribo del artículo publicado por Neophytos Kolokotronis en la web del proyecto:
Tras una larga discusión entre los miembros del proyecto se ha tomado la decisión de mover el lugar de instalación de todos los paquetes del repositorio [extra] desde /extra hasta /usr.
Se ha tomado esta decisión para facilitar el mantenimiento de los paquetes por parte de los desarrolladores, los colaboradores en CCR y los usuarios. Con este cambio no se necesitarán más arreglos especiales además de que el sistema cumple mejor con los estándares de jerarquía de sistemas de archivos. Para el usuario final no ha de suponer ningún problema, sino una mejora.
Os estaréis preguntando por qué hacemos un nuevo cambio más en nuestra forma de tratar los paquetes con dependencias GTK+. Como probablemente ya sabréis, en principio desarrollamos un sistema de bundles. Fue una idea que innovaba, pero no fue posible lograr que se integrase como debiera con el resto del sistema, debido a las modificaciones que había que realizar en binarios y librerías. A principios de año abandonamos el sistema de bundles y añadimos el repositorio [extra], el cual instalaba todos sus paquetes en el directorio /extra. Ya no había retrasos en el lanzamiento de aplicaciones con dependencias GTK+, al no tener que duplicar paquetes se redujo el tamaño de las mismas y resultaba mucho más sencillo añadir complementos a esos programas. Habíamos invertido un tiempo considerable en el desarrollo de los bundles; el cambio a [extra] fue una decisión muy difícil de tomar, pero lo hicimos convencidos de que era un mejora en la experiencia general de usuario. Sin embargo, el cambio trajo consigo otros problemas al no detectarse correctamente ciertas librerías GTK+ por parte de algunos programas debido a su ubicación especial, con lo que resultaba más complicado compilar e instalar paquetes. Con el cambio de ubicación que ahora acometemos estamos seguros de que la detección de librerías GTK+ no supondrá un problema a partir de ahora.
Para el usuario final, el cambio va a ser imperceptible, ya que pacman informará del cambio de los antiguos paquetes por los nuevos. Tan solo se deberán ajustar las rutas en caso de utilizar algún enlace o lanzador para que apunten al ejecutable en /usr/bin en lugar de en /extra/bin. En caso de encontrar alguna dificultad, por favor, comunicadlo. Si no tenéis instalado ningún paquete de CCR que dependa del paquete filesystem-extra podéis eliminarlo sin problemas.
Hay disponible una lista de los paquetes CCR afectados en este enlace. Los mantenedores de paquetes en CCR tendrán que eliminar la parte referente a /extra de las secciones build y package(). Lamentamos daros trabajo extra, pero esperamos que este cambio sea para mejor.
Por último, aseguramos que todos los paquetes a excepción de los contenidos en el repositorio [extra] continuarán siendo compilados sin ninguna dependencia GTK+, así como nuestras ISOs seguirán sin incluir ningún paquete de este tipo. Siempre se podrá instalar lo que se quiera desde el repositorio [extra] o CCR. Nosotros, como proyecto, creemos necesario puntualizar que no tenemos nada en contra de GTK+, es solamente que nuestro deseo es concentrarnos en KDE/Qt y entregar nuestros paquetes acorde a ello.
Así que, informados quedan todos los seguidores y usuarios de Chakra de este nuevo movimiento, que esperan sea definitivo y que parece acercar un poco a la distro hacia la normalidad. Estoy seguro, es más, ya lo he podido constatar en ciertos foros, de que habrá usuarios que no estén de acuerdo con este cambio, lamentando que Chakra se vaya a convertir en una distro más. Personalmente no comparto esa visión del asunto, y no lo hago porque he sido uno de los que ha sufrido las incomodidades de tener que empaquetar para CCR y que un paquete no compile por no encontrar las librerías adecuadas. Por no hablar de cuando se logra compilar y el funcionamiento es penoso y lamentable, uno se pregunta dónde está el problema, y éste se halla precisamente en la particular forma de tratar las dependencias GTK en Chakra.
Por mi parte aplaudo este movimiento en pos de la regularización de GTK en la distribución. No están cambiando gran cosa en realidad, aquellos que se declaran anti-GTK podrán seguir teniendo su sistema Qt puro sin mayor dificultad, lo único que han de hacer es no habilitar el repositorio [extra], como hasta ahora, repositorio que además viene desactivado por defecto al instalar. Y los que abogamos por la coexistencia entre Qt y alguna aplicación GTK, porque las hay muy buenas e irreemplazables, podremos instalar y compilar sin tener que quebrarnos la cabeza en busca de soluciones a extraños errores en la localización de librerías. ¿Dónde está el problema?
Termino agradeciendo a los desarrolladores su duro trabajo para lograr que Chakra no caiga en el olvido. Aún lamentando las últimas bajas en el equipo y a sabiendas de que dejan un hueco imposible de llenar, quisiera acabar resaltando algunas de las novedades que se plantean en la próxima ISO de la distro, como el suavizado de fuentes de Ubuntu instalado «de serie», o la inclusión casi segura del soporte para Wayland en mesa. Sobre los aspectos artísticos no sé nada, tras la marcha de Malcer ignoro si se va a trabajar en un nuevo «artwork» o se apostará por la continuidad en este apartado. Estaremos (al menos yo, seguro) atentos a las novedades.