Define la Real Academia Española la palabra «elemental» como aquello que es fundamental o primordial. Aplicando tal adjetivo a una distribución GNU/Linux, o más allá, a cualquier sistema operativo conocido o por conocer, encontraríamos que lo que se puede esperar de éste es su enfoque en lo útil y lo necesario, sin más florituras. Que cumpla su cometido con las herramientas que incorpora y poco más. Ello no es óbice para que los desarrolladores de tal sistema decidan adornarlo y dotarlo de un estilo, no diré único porque todos tenemos en mente a lo que recuerda, pero sí elegante y práctico en su minimalismo. Esto es, aportaciones económicas voluntarias aparte, Elementary OS, que alcanza estos días su versión número 0.3, que han bautizado como Freya.
Escojo esta introducción a tenor de varios artículos que rondan por la red de redes, casi todos de enfoque claramente negativo en su trato a la distribución y sus desarrolladores. Intuyo que puede deberse, en buena parte, a aquel asunto de las «donaciones cero», donde hay que reconocer, más allá de sus razones, que a los desarrolladores les faltó tacto para tratar la cuestión. Se gestó entonces una corriente de opinión claramente contraria a Elementary OS, donde se le acusaba de aprovecharse del trabajo de Canonical y pretender, poco menos, que cobrar por un entorno de escritorio y punto. ¡Cobrar en GNU/Linux! ¡Blasfemia!
Dejando la ironía del asunto a un lado, no estoy para nada de acuerdo en que Elementary OS sea Pantheon y cuatro aplicaciones vacías de contenido. Entiendo que el nombre de la distro la define: enfoque en lo elemental. No busque usted más allá, porque no encontrará. Foré, James y compañía nos presentan un sistema que puede ser más o menos bonito – la belleza está en los ojos de quien mira – y que, es innegable, rezuma olor a Cupertino por todas partes. A mí esto me encanta, pues nunca escondí mis preferencias por los gustos artísticos de la compañía de la manzana mordida. En cualquier caso, mi análisis de hoy no variará por mucho de los habituales, tratando a la distribución como un todo y evaluando su facilidad de uso por encima de otras cuestiones. Sí creo necesario, y por ello lo hago, centrarme en las aplicaciones que diferencian a Elementary OS del resto del nutrido y más que saturado ecosistema linuxero. Mi experiencia con Elementary OS Freya, basada en Ubuntu 14.04, ha sido la siguiente:
Instalación
El aspecto es fantástico, como siempre, desde que uno inicia al entorno en vivo. En esta nueva edición se ha optado por dotar de transparencia a la barra superior, salvo en los casos en que una ventana se maximiza, momento en que vuelve a su tonalidad negra habitual. Los fondos de pantalla, otra virtud conocida, también son una gozada visual. Hay, sin embargo, pequeños detalles que no se han cuidado tanto, como el pobre aspecto de Grub o la raquítica ventanita durante la instalación, sin presentación gráfica, que chirría bastante en el conjunto.
El instalador, además, se muestra bastante lento y errático, en lo que parece ser un problema con «os-prober»: cada vez que se ejecuta el susodicho programa, la demora alcanza los 5 minutos donde da la impresión de no estar haciendo nada. Si se tiene paciencia se puede comprobar que no es un cuelgue, sino algún algoritmo que se alarga mucho más de lo necesario. Como quiera que el instalador llama a «os-prober» varias veces (por ejemplo, al instalar el kernel o ejecutar «mkinitcpio») el resultado es un proceso que llega a hacerse eterno. Detalle importante a mejorar, sin duda.
Una vez acaba el «suplicio» de la instalación, nos da la bienvenida una pantalla de «login» renovada en su totalidad, con el distintivo aspecto de Elementary OS. La entrada al escritorio nos desvela una apuesta continuista: el clásico «dock» de borde inferior de pantalla, con un icono nuevo destinado a hacer más fácil la multitarea y el cambio de escritorio virtual.
Arranque y apagado
Se vuelve a repetir el error que encontré en Arch y en LMDE Betsy: una demora inexplicable a la entrada al sistema que no me sucede con Ubuntu Trusty. Debe ser cosa del kernel o el controlador gráfico. Como consecuencia obtengo unos tiempos muy desiguales: arranque en un minuto y veinticinco segundos, apagado en solo cuatro segundos.
Software
Elementary OS incorpora el centro de software de Ubuntu Trusty, en la que se basa, pero con una nueva inconsistencia gráfica: no aparecen la mayoría de iconos de los programas a instalar. Nada grave pero, una vez más, queda feo y no está en consonancia con el cuidado aspecto de la distro. Vamos a ir desgranando, una por una, las aplicaciones que los desarrolladores han incluido en Freya y que se consideran básicas para un uso habitual del sistema.
Navegador Midori. En su versión 0.5.9, a esta ligera aplicación que conocí, si mal no recuerdo, en mi primer encuentro con la minimalista Bodhi Linux, le sigue faltando para ser una opción a tener en cuenta. No en vano, la gran mayoría de la actividad que realizamos con el equipo suele hacerse con el navegador web, de lo que se deduce que estamos ante una aplicación clave que no puede fallar. Bien es cierto que Midori va mejorando, que reproduce Flash sin problemas e incluye bastantes extensiones de serie que antes no incluía. Pero su lentitud en el «scroll» me exaspera hasta límites insospechados. Su rendimiento en el «benchmark» Browsermark fue, además, bastante discreto, con 2.367 puntos, por debajo de Firefox y Chrome.
Correo Geary. Aquí sí que aprecio una importante mejoría. Para empezar, Geary se puede iniciar con el sistema a través de una opción disponible en el apartado de configuración de Elementary OS. Se inicia, además, minimizado. Puede parecer baladí, pero para hacer lo mismo con Thunderbird precisamos de la extensión Firetray, por no hablar de la imposibilidad de hacerlo con Evolution (yo, al menos, nunca lo he logrado). Geary, en su versión 0.8.3, se integra con el «dock» y nos muestra el contador de mensajes no leídos. Si algo se echa en falta es una gestión de la libreta de direcciones decente. Por lo demás, «chapeau» para Geary que, en su ligereza, poco tiene que envidiar a otras opciones disponibles.
Música. Programa que en inglés se llama «Noise» (ruido) vaya usted a saber por qué… Aprecio, como en el resto de aplicaciones comentadas, mejoras importantes respecto a la anterior versión (que en mi experiencia se colgaba con facilidad, de hecho). No obstante, la incorporación de mi colección de música se eternizó más allá de los diez minutos, algo que Clementine, por ejemplo, hace en cuestión de segundos. Como punto destacado, la integración con Last.fm que lleva a recomendar canciones similares a la que estemos escuchando. En lo negativo de la balanza, pondría la no aparición de las carátulas incrustadas en los archivos hasta que no se han reproducido por vez primera, así como su parquedad en opciones (una extensión con las letras de las canciones es para mí fundamental).
Vídeos. El reproductor de vídeo, para empezar, no respeta el tema predominantemente gris de Elementary OS, y se muestra en negro. También limitado en opciones, al menos incluye el sonido dual y la posibilidad de añadir subtítulos. Si lo cerramos, al volver a abrirlo continúa la reproducción del último archivo escogido, en el punto en que lo dejamos. Para el uso que yo hago de este tipo de programas, es más que suficiente.
Fotos. El programa de gestión de fotografías, aunque su nombre no aparezca por ninguna parte, es Shotwell. O una adaptación casi idéntica del mismo, desde luego. De sobra conocido, poco puedo comentar del que sigue siendo mi gestor preferido para estas lides, y que Gwenview y sus admiradores me perdonen.
Cámara. Elementary OS también nos trae como novedad este programa, cuya única utilidad es tomarnos fotografías con la webcam. Aparte de eso, no permite nada más, ni tan siquiera la grabación en vídeo. ¿He mencionado ya el minimalismo en este artículo?
Scratch. El «editor de texto que funciona» (lema de sus desarrolladores) sigue en su nivel habitual. Vuelvo a incidir en lo ya comentado en otras revisiones de Elementary OS: no busquéis la opción de grabar el archivo, pues lo que vas escribiendo se va almacenando sobre la marcha. De nada.
Reconocimiento de hardware
Las cosas no son exactamente iguales en Elementary OS y en su distribución base, Ubuntu Trusty. Un ejemplo lo encontramos en el reconocimiento de la impresora e instalación del «plugin» propietario de HP. El programa, una vez instalado, no se muestra entre los disponibles en el menú de aplicaciones. Si lo lanzamos desde consola nos dejará esperando eternamente en bucle, pues carece de permisos para descargar e instalar el «plugin». La solución estriba en lanzarlo con «gksudo hp-setup» y listo. El resto de periféricos, sin problemas que mencionar.
Conectividad
Todo lo relacionado con Samba y su configuración funciona de maravilla. Se pueden compartir archivos con Windows e incluso reproducirlos de modo remoto, si bien el programa Vídeos lo hace a saltos. Con VLC, en cambio, la reproducción es perfecta. Los tiempos de lectura y escritura a periféricos no son malos en absoluto, con especial mención al referido al disco duro externo.
Experiencia de uso «out-of-the-box»
No hay nada que reprochar a Elementary OS en este aspecto. El único tipo de archivo para el que no hay programas pre-instalados es el «.rar», pero el propio sistema te da la opción de instalar el correspondiente descompresor y lo ejecuta seguidamente.
Estabilidad, fluidez y gestión de energía
En mis horas de uso de Elementary OS no hubo cuelgues ni precisé reiniciar en ningún momento. La experiencia es fluida, con algún pequeño retardo en ciertas animaciones en los efectos de escritorio. Pero, en cualquier caso, nada grave ni que arruine la impresión general que ofrece la distribución. El tema de la gestión de energía es un caso perdido con la actual versión de los controladores de AMD, ya sean libres o propietarios: nada funciona… (insértese aquí, por enésima vez, el dedo corazón que Linus dedicó a Nvidia, versión AMD).
Rendimiento
Cuestión importante, en tanto en cuanto se tiene la idea preconcebida de que Ubuntu con Unity es un devorador de recursos. Tomando esta premisa como cierta, Elementary OS debería comportarse mejor en cuanto a rendimiento que su «madre», al haberse eliminado el voraz entorno de escritorio. Pero hete aquí que no ocurre de ese modo. Como en el resto de distribuciones analizadas hasta ahora, Ubuntu «gana». Bien es verdad que por un pequeño margen, pero la distro de Canonical sigue siendo la que mejor me funciona a mí, en el caso particular de mi equipo.
Y es por este, y otros motivos de índole personal, como el cansancio del «distro hopper» más «hartible» del universo, que no siento la tentación de instalar Elementary OS como distribución del día a día. Aun reconociendo que es muy buena, como también denota la gran puntuación que obtiene en nuestras pruebas (por fin, una distro que supera a Windows), se antoja demasiado básica para mis necesidades habituales. Ojo, no lo afirmo como algo negativo. «No eres tú, soy yo», que diría en una ruptura sentimental… Es una distro que me encanta a nivel gráfico, pero cuyas utilidades por defecto siguen siendo, dentro de su mejoría, parcas en opciones para mí.
Por suerte o por desgracia, la adición de varios programas de uso cotidiano terminan por romper el encanto, pues no se integran en la forma en que deberían. Se ven extraños, como fuera de lugar, y dan al traste con la gran experiencia que antes señalaba. Por eso, Elementary OS no se me antoja una opción válida para quienes precisan de muchas aplicaciones más allá de las que vienen por defecto.
Ahora bien, terminaré instalándola en el portátil, probablemente. Porque es un equipo al que doy un uso muy elemental, valga el juego de palabras, y a nadie le amarga un dulce de vez en cuando. Sin duda, el cuidadísimo aspecto y la experiencia de uso general de Elementary OS bien merecen tenerla al alcance, aunque solo sea a ratos. Para todo lo demás, un servidor se sigue quedando con Ubuntu.
Salud
ELEMENTARY OS FREYA | LSDH |
---|---|
Instalación | 10 |
Arranque y apagado | 6,25 |
Software | 10 |
Hardware | 8,13 |
Conectividad | 10 |
Out of the box | 10 |
Estabilidad | 10 |
Fluidez | 8’75 |
Gestión de energía | 3,33 |
Pybench | 3.130 |
Apache | 21.069,27 |
Encode-flac | 13,20 |
Unpack-linux | 18,40 |
Unigine Valley | 470 |
Browsermark FF | 2.756 |
Browsermark GC | 4.089 |
Transf. pendrive | 4,44 |
Transf. disco USB | 0,53 |
Transf. SD-card | 5,05 |
Corrección por rendimiento | -0,10 |
Corrección por errores | 0,00 |
CALIFICACIÓN | 8,73 |