Zorin OS 10: bonito y poco más

En GNU/Linux tenemos multitud de ejemplos de cómo reinventar la rueda. Algunos de ellos, incluso, van un paso más allá y nos enseñan que se puede hasta ganar dinero con unos cuantos retoques, más o menos afortunados, sobre algo que ya existe. Uno de estos últimos lo constituye Zorin OS, distribución de origen irlandés cuya meta siempre fue facilitar la transición desde Windows a los mundos de Tux. Así lo consideré siempre, desde luego, hasta el punto de que la recomendaba recientemente a un par de usuarios que preguntaban por una distribución que no presentara diferencias insalvables con su Windows de toda la vida.

Ya había realizado la recomendación cuando me puse a pensar – a veces lo hago – sobre el tiempo que hacía que no la revisaba. Me dirigí al campo de búsqueda del blog y encontré este artículo, que data de… ¡julio de 2012! ¿Más de tres años sin probarla y me atrevo a recomendarla? Intolerable, así que me puse manos a la obra para ver cómo van las cosas por el sistema que nos traen desde la isla esmeralda. Sigue leyendo «Zorin OS 10: bonito y poco más»

Anuncio publicitario

Software libre en el móvil

Para salirme un poco de la rutina de revisiones de distribuciones GNU/Linux, veranos del camaleón y artículos similares, hoy me propongo abordar un tema algo distinto: la disponibilidad de programas y su validez – o no – para nuestros teléfonos móviles con Android. Me refiero, naturalmente, a software catalogado como libre, con código abierto que se puede revisar con objeto de cerciorarnos de que nuestra privacidad se mantiene, al menos, dentro de unos límites éticamente razonables. Asumiendo, desde la tristeza y la rotundidad «orwellianas», que tal cosa no existe en términos absolutos en nuestro tiempo, todavía tenemos la posibilidad de utilizar una amplia variedad de programas que son respetuosos con nuestro derecho a la intimidad y a no ser usados como moneda de cambio publicitaria por grandes corporaciones multinacionales.

Desde la óptica de la máxima autoridad en estas cuestiones, que no es la NSA sino Don Richard Matthew Stallman, en el momento en que uno acepta usar un dispositivo de telefonía móvil ya está perdiendo este derecho. Una simple triangulación de señal permite saber a cualquiera con la tecnología adecuada – que existe desde la época de la Guerra Fría, de hecho – dónde nos encontramos. Si a tal capacidad se le añade el detalle de que nuestros terminales también poseen cámara y micrófono, no solo podrán localizarnos, sino hasta grabar imágenes y conversaciones enteras. Seguro que ahora estás pensando en tipos con gorrito de papel de aluminio… ya, si yo tampoco tengo nada que esconder, pero la realidad es que se pueden conculcar derechos fundamentales y tú ni siquiera te vas a enterar. Esto, mayoritariamente aceptado por la sociedad contemporánea, es una barbaridad se mire por donde se mire. Sigue leyendo «Software libre en el móvil»

Linux Mint 17.2 Rafaela KDE: de lo bueno, lo mejor

Hace algunos días se anunciaba la disponibilidad de descarga de las nuevas versiones, con XFCE y KDE, de Linux Mint Rafaela. Siendo Linux Mint la primera distribución que me descubrió al mejor KDE 3, allá por su edición de nombre Helena o Isadora, no lo recuerdo bien, me parece oportuno dedicarle un artículo al menos. Casi todas las revisiones de la distribución mentolada han sido con el escritorio Cinnamon, alguna que otra vez con Mate, pero nada más. Con el texto de hoy no solo pago mi deuda, sino que a la vez descubro una de las mejores y más estables implementaciones de KDE 4 de la que apenas tenía conocimiento hasta ahora.

Quien usa Linux Mint ya sabe más o menos lo que busca y espera encontrar en la distribución: facilidad de uso, software a raudales, mínima intervención del usuario y de la consola y soporte extendido. Todo eso y más lo vemos en esta versión, que para adecuarse a los parámetros de calidad habituales, se mantiene en la versión número 4 del escritorio, al estar basada en la LTS de Kubuntu. Concretamente, KDE 4.14.2. Sigue leyendo «Linux Mint 17.2 Rafaela KDE: de lo bueno, lo mejor»

Windows 10: un buen sistema que apenas voy a usar

¡Atención! Artículo no apto para talibanes de GNU/Linux, también conocidos como «tuxlibanes». El revuelo mediático que ha causado la decisión de Microsoft de dotar de supuesta gratuidad a su nueva versión de Windows bien merece unas líneas por aquí, por mucho que bajo el título de cabecera del blog rece «sobre GNU/Linux». En la esencia de todo linuxero se halla, por naturaleza, la curiosidad. De lo contrario, probablemente casi ninguno habría abandonado el redil de la compañía de Redmond. No soy una excepción, como creo que de sobra conocéis los asiduos, de modo que allá vamos: un artículo sobre Windows 10, sometido a nuestra habitual batería de pruebas para evaluar su rendimiento y su idoneidad para usuarios noveles. Como si de una distribución más se tratase, pues, desgranaremos punto por punto sus virtudes, sus defectos y sus novedades, que tampoco son tantas como pueda parecer.

En primer lugar, y a ver si conseguimos que quede claro de una vez por todas, Windows 10 no es gratis. Lo es tanto como cualquier otra versión de Windows. La respuesta natural de una gran cantidad de usuarios del sistema al conocer la noticia fue: «¿acaso no lo era ya?». Tal es el grado de desconocimiento de la mayoría de los que compra un ordenador y ni tan siquiera sabe que le están cargando el Windows en el precio total. Esto tiene mucho mérito, y es un logro que hay que apuntar en el haber de Microsoft: haber conseguido que el usuario corriente, sin muchos conocimientos, asocie el uso de un ordenador con el sistema operativo que alberga, de una forma indisoluble e inseparable. Veinte años de contratos de «partnership» tienen la culpa. Sus buenos dineros les habrá costado… Sigue leyendo «Windows 10: un buen sistema que apenas voy a usar»