PCLinuxOS Full Monty: una navaja suiza

Logo de PCLinuxOS

Es posible que mucha gente no sepa que PCLinuxOS sigue viva. Yo mismo, sin ir más lejos, pensaba hasta hace unos días que el proyecto creado por Bill Reynolds (Texstar) allá por 2003 se había quedado estancado en una fase de no-desarrollo. Recuerdo haber leído acerca de la imposibilidad de este hombre, creo que por razones de salud, para continuar su trabajo. Desde entonces, hace un par de años o más, no he estado al tanto de las andanzas de la distro. Sin embargo, ese observatorio de popularidad tan discutible que supone Distrowatch la seguía – y sigue – manteniendo en los altares. Me preguntaba, de ahí este artículo, a qué se podía deber esto.

Pues resulta que no solo sigue viva, sino que por sus singulares características conforma una distribución GNU/Linux especial: refugio de los «anti-systemd» (¡no lo incorpora, siguen con sysvinit!), de los «anti-Plasma 5» (están con KDE 4) y amiga de todos aquellos que alguna vez hayan sentido la necesidad de descargar una «ISO» con gran cantidad de software. Cantidades industriales, de hecho. No os lo podéis ni imaginar.

Antes de proseguir con el análisis de esta peculiar edición, llamada «Full Monty» («slang» británico, algo así como «todo lo necesario, apropiado o disponible», además de una icónica película de los 90), os aclaro que PCLinuxOS está disponible en ediciones más livianas, con KDE y Mate pero sin el excedente de software masivo. Además, la comunidad mantiene otras pocas versiones con distintos escritorios.

Instalación

No intentéis una instalación al uso en un «pendrive». No funcionará. Cuando descargamos la imagen, se descargan también tres archivos de texto: la suma de verificación, notas sobre la versión y unas instrucciones que conviene leer. Nos dicen que la imagen se debe convertir en híbrida antes de pasarla al USB:

isohybrid -u pclinuxos64-kde-fullmonty-2016.03.iso

Posteriormente, hay que grabarla usando el comando dd:

dd bs=4M if=pclinuxos64-kde-fullmonty-2016.03.iso of=/dev/sdX && sync

donde sdX es la partición correspondiente al «pendrive».

Además de lo anterior, se necesita una partición para el sistema de, al menos, 25 Gb, dada la cantidad de software que trae la distribución. Siguiendo estos consejos, algo obligatorio si queremos final feliz, no hay problema alguno en instalar PCLinuxOS Full Monty, más allá de que todo el proceso se realiza en inglés y tarda un buen rato. La aplicación que se encarga de ello es Draklive-installer, lo que nos recuerda los orígenes «mandrakeros» de la distro. En el caso de mi equipo, detecta la tarjeta gráfica NVIDIA y se instala directamente con el controlador propietario en su última versión disponible, que es la 361, sin intervención del usuario.

 

Draklive PCLinuxOS
El instalador Draklive es el encargado de ayudarnos con la tarea

 

Diseño

Es curioso lo que hace la fuerza de la costumbre. Mira que me he pasado años usando KDE 4 en Chakra y Arch. Pues hacía tanto que no lo instalaba que mi primera impresión, por lo añejo, era que estaba ante Trinity Desktop. Tuve que cerciorarme de que no era así… se ve que mi viejo amigo KDE 4 se ha quedado ya obsoleto. Tampoco ayuda demasiado el que se haya respetado el tema e iconos por defecto, Oxígeno, que realmente sí que se nota desfasado.

Por lo demás, la especial disposición de los escritorios, de la que os hablo a continuación, confieren a PCLinuxOS Full Monty una apariencia única. Y sobrecargada, claro, que es básicamente el objetivo de esta edición. No obstante, un par de cuestiones en positivo: el Grub y la pantalla de inicio están bien trabajados y, al igual que en el caso reciente de KaOS, destilan profesionalidad. El renderizado de fuentes, que lo sigo viendo horrible en Plasma 5, es realmente bueno aquí. Intuyo que con parcheado de por medio, pero las tipografías se ven perfectamente definidas y con calidad.

 

Escritorio Live PCLinuxOS
El escritorio de la sesión «live» de PCLinuxOS Full Monty, con KDE 4

Software

La madre del cordero en esta edición de PCLinuxOS. Creo que jamás había visto tal cantidad de programas de software libre en una distribución. Por lo menos, no recientemente. Recuerdo, así de pasada, a Ultimate Edition como el sistema con más aplicaciones instaladas de serie. Lo de este Full Monty es impresionante. Divide el espacio de trabajo en 6 escritorios, cada uno de los cuales está destinado a una actividad concreta y nos muestra enlaces directos a los programas disponibles para la tarea en cuestión. A saber:

Internet: aquí tenemos Firefox, Chrome, Opera, Kmail, Thunderbird, Dropbox, Skype…

Oficina: LibreOffice, Calibre, KMyMoney, Scribus, Abiword…

Juegos: la suite de KDE, Gcompris, Supertux2…

Multimedia: Clementine, Amarok, Audacity, GTKPod, VLC, Kino, Handbrake…

Gráficos: Gimp, Blender, Inkscape, Digikam, Darktable…

Sistema: Virtualbox, Yakuake, Synaptic, Firewall, Parental control…

Para instalar programas se usa Synaptic, aplicación siempre asociada a paquetería «.deb», pero que en este caso funciona perfectamente bien con los «.rpm». Cuenta con un notificador de actualizaciones integrado en la bandeja del sistema. En el par de días que lo he tenido instalado han llegado unas cuantas, por cierto, lo que denota que los desarrolladores siguen al pie del cañón ofreciendo novedades.

Y es que eso es lo mejor de todo: PCLinuxOS es una «rolling release». Aunque siga apostando por KDE 4, todo el software está actualizado al máximo, además de contar con un kernel a la última (4.4.4). Otra ventaja: los pocos programas que precisemos y no estén instalados (como Spotify), están en el repositorio, por lo que no hay que añadir ningún PPA o nada por el estilo.

 

Software en PCLinuxOS
¿Quieres programas? Pues toma, ahí llevas aplicaciones para trabajar en casi cualquier cosa

 

Os advierto que hay muchos más programas instalados que los enlazados en cada escritorio virtual. Por poner algunos ejemplos: Steam, Tomahawk y Kodi. Y en cuanto a la configuración, contamos con muchísimas utilidades para monitorización del sistema. Los codecs multimedia vienen de serie, de tal suerte que no me ofreció resistencia ningún archivo multimedia. Insisto, es una distribución realmente completa.

Como, a veces, una imagen vale más que mil palabras, vamos con los pantallazos de los distintos escritorios de PCLinuxOS Full Monty.

 

Escritorio Internet PCLinuxOS
El primer escritorio, dedicado a Internet

 

Escritorio oficina PCLinuxOS
El segundo escritorio se centra en programas ofimáticos y de lectura de documentos

 

Escritorio juegos PCLinuxOS
El tercer escritorio virtual está dedicado a los juegos

 

Escritorio multimedia PCLinuxOS
Cuarto escritorio: para las aplicaciones multimedia (tareas de audio y vídeo)

 

Escritorio gráfico PCLinuxOS
El quinto elemento: escritorio dedicado a tareas gráficas (dibujo y fotografía)

 

Escritorio sistema PCLinuxOS
Por último, el no menos importante escritorio dedicado a la configuración de nuestro sistema

 

Rendimiento

Teniendo en cuenta la ingente cantidad de software y utilidades lo más común sería esperar un rendimiento paupérrimo. Pero no, no es el caso. Si bien ocupa poco más de 1 Gb en RAM al inicio (efectos desactivados por defecto), en ningún momento da sensación de pesadez, algo que sí sucede en la sesión en vivo, como ya nos advierten en las notas de desarrollo. Reconozco que no me creí, en un principio, la afirmación que hacen en dicho documento sobre que una vez instalado, el sistema iría fluido. Pequé de tener poca fe: realmente el comportamiento es genial.

Si hablamos de pruebas de rendimiento, comparando PCLinuxOS Full Monty con Ubuntu, Chakra y KaOS, es la peor parada en 2 de los 5 tests. Sin embargo, resulta ganadora por estrecho margen en la comparativa gráfica usando el «benchmark» Unigine Valley. Conclusión: buen rendimiento, en general, para todo lo que ofrece.

 

Benchmark PCLinuxOS

 

Unigine Valley PCLinuxOS
Resultados de Unigine Valley bajo PCLinuxOS Full Monty

 

Estabilidad y errores

Mi añorado KDE 4, en una de sus últimas versiones, se comporta con férrea estabilidad. Si a esto le unimos la fluidez que antes os comentaba, obtenemos una experiencia de uso muy agradable. Puede cargar un poco la vista la gran cantidad de opciones disponibles pero, una vez más, es que ése es el objetivo de esta versión. El capítulo de errores queda, pues, vacío, salvo el últimamente frecuente problema del desplazamiento de la pantalla a la derecha con la tasa de refresco del monitor a 75 Hz, usando el controlador propietario. No hay más y se resuelve en un periquete.

 

Actualizar PCLinuxOS
Actualizar este sistema «rolling release» es sencillo con Synaptic

 

Mi opinión sobre PCLinuxOS Full Monty

He tenido que rebuscar bien para hallar mi única referencia a este sistema en el blog. «Centrado en la usabilidad» titulaba el artículo de 2012. Creo que ese eslogan no ha perdido vigencia, pues casi todo lo que uno encuentra en este PCLinuxOS de 2016 está orientado a hacer la vida más fácil al usuario final. Supone un fantástico arsenal de programas con el que ir bien preparado a la batalla en cualquier equipo que se nos ponga por delante, lo cual, es ya una tremenda ventaja por sí sola.

Luego están otras cuestiones que merece la pena plantearse. Por ejemplo, el hecho de que PCLinuxOS haya ignorado esa gigantesca controladora de procesos que es systemd en favor del paradigma clásico. Son pocas las distribuciones que se han resistido al cambio y de ellas, sin duda alguna, PCLinuxOS es la que cuenta con mayor popularidad, especialmente en Estados Unidos. ¿Opción para aquellos que reniegan del «monstruo» una vez que Ubuntu y Linux Mint hayan dado el paso en sus LTS, cosa que ocurrirá de manera inmediata?

 

Webcam PCLinuxOS
Mostrando la mano a la cámara en PCLinuxOS Full Monty

 

Software actualizado a tope, kernel novedoso, ausencia de systemd… Argumentos a favor de este PCLinuxOS sobran, aunque el último de ellos sea más que discutible y dependa de filias y fobias de cada quien. En su debe, tal vez que se trata de una distribución con escaso tirón mediático. No obstante, cuenta con su propia revista electrónica y hasta su tienda de «merchandising», más una comunidad que parece tan activa y orgullosa como siempre. No es para menos. El sistema que propone PCLinuxOS funciona muy bien y no puedo más que recomendarlo a aquellos que gusten de una navaja suiza del software libre a su entera disposición.

Y con esto y un bizcocho, descansito de Semana Santa. Que este ritmo de publicación no hay quien lo aguante y en la vida real se multiplica el trabajo por estas fechas. Espero nos leamos a la vuelta. Entre tanto, material para entretenerse esta PCLinuxOS.

Salud

Puntos fuertes: software de todos los colores y centrado en la sencillez de uso.

Puntos débiles: para algunos, su versión antigua de KDE. Para mí esto no es problema.

Recomendada para: usuarios noveles o con necesidad de gran cantidad de aplicaciones.

[yasr_multiset setid=0]

Anuncio publicitario

3 maneras de instalar Arch Linux

Taza con logo de Arch

A lo mejor hoy es el día en el que te has decidido a dar el paso. Llevas el tiempo suficiente en GNU/Linux, disfrutando de la usabilidad que brinda alguna de las distribuciones más famosas, más amigables con el usuario. Y tú piensas que no tienes suficiente, que quieres más. Mayor control sobre lo que instalas o dejas de instalar, conocimientos acerca de la estructura de los directorios en GNU/Linux, sentir que llevas el volante de tu propio equipo… profundizar, en resumidas cuentas, en el sistema que tanto te gusta.

Amig@, yo estuve allí, créeme. Aunque ya esté de vuelta y prefiera economizar mis esfuerzos y el tiempo que dedico al ordenador, un día sentí esa llamada de la que te hablo. Descubrí Arch Linux y supe que era lo que llevaba un tiempecillo curioso buscando. Me presentaron a Pacman y enseguida comprendí que era el gestor de paquetes definitivo por su rapidez y sencillez. Fue amor a primera vista. Por aquellos días era posible instalar Arch Linux merced a un «script» conocido con el poco original nombre de Arch Installation Framework (marco de instalación de Arch). Una vez estuve convencido de que era el sistema idóneo para mí – y desde luego que lo era en aquel preciso momento – me curré una serie de tres tutoriales para ayudar a otros usuarios que hubieran decidido seguir el mismo camino.

Entonces ocurrió que el mencionado marco dejó de tener soporte por parte de los que lo mantenían y a los desarrolladores de Arch se les encendió una bombilla según la cual la utilización del AIF era poner las cosas demasiado fáciles a los usuarios. ¿Para qué malgastar recursos en eso? Ello provocó un cambio drástico en la forma de instalar la distribución, debiendo realizar cada cual todos los pasos en consola, lo cual me obligó a publicar una cuarta entrega de mis tutoriales.

Pero bueno, ya está bien, que aquí no hemos venido a leer cincuenta enlaces antiguos sobre métodos obsoletos de instalación. Hemos venido a hablar de los tiempos que corren. Así que te cuento: ¿qué opciones tienes si estás pensando en dar el salto a Arch Linux?

Opción 1: instalar Arch Linux «a pelo»

Y sin anestesia, ahí es nada. Si escoges esta primera opción, una de dos: o te conviertes de primeras en un auténtico «archer» o sales corriendo espantado para no volver. Ojo, no es tan difícil como parece. Aquí un servidor lo ha hecho más de diez veces – sin exagerar – y siempre lo ha conseguido. Tan solo requiere despojarse de esa etiqueta que nos constriñe la mente según la cual es una tarea demasiado friki.

 

Pantalla de inicio Arch
Pantalla de inicio de la imagen de instalación de Arch Linux para las dos arquitecturas principales

 

No tendría sentido – cito aquí a un bloguero a quien solía leer, Rafael Rojas, cuya web ya no existe – poner una copia de todos los pasos que hay que seguir. Duplicidad de contenido absurda. Si tenéis la firme determinación de instalar un Arch Linux a las bravas, sabed que es el método recomendado por los desarrolladores, oh sorpresa, y que podéis consultar en español en el enlace de aquí abajo:

Guía de instalación de Arch Linux para principiantes

Puesto que Arch es una distribución «rolling release» pura, las imágenes de instalación no son más que una copia de los repositorios en un momento dado. La última «ISO» disponible la tenéis en su correspondiente página de descargas y se trata, como es habitual, de una misma imagen para arquitecturas de 32 y 64 bits.

Página de descarga de Arch Linux

 

Entorno de instalación de Arch
Este es el entorno desde el cual comenzaremos a construir nuestro Arch Linux a golpe de teclado. ¿Quién dijo miedo?

 

Opción 2: Arch Anywhere

Pero si la instalación estándar se te resiste, como suele suceder en GNU/Linux, tenemos otras opciones. Una de ellas es Arch Anywhere, un proyecto que persigue facilitar la labor al usuario. Esto no tiene por qué significar que esté dirigida a los menos dotados técnicamente, no necesariamente. Se me ocurre el caso de personas que instalan Arch Linux con cierta frecuencia – en ordenadores de otros, se entiende – y están un pelín cansados de repetir manualmente todos los pasos.

 

Escritorios en Arch Anywhere
Podemos seleccionar entre un buen número de escritorios para instalar a nuestro Arch Linux

 

Arch Anywhere no es una distribución. Lo que obtendremos una vez finalizada la instalación es un Arch Linux puro y duro. No añade repositorios distintos de los oficiales ni nada parecido. Simplemente rescata la filosofía del viejo AIF, añadiendo multitud de cosas útiles, como la posibilidad de escoger kernel (actual o LTS), realizar un particionado automático del disco, instalar nuestro entorno de escritorio preferido y las aplicaciones que queramos incluir de entrada. Fantástico. Y en español. Cuando digo nuestro entorno, me refiero a casi todos los entornos y gestores de ventanas más populares.

El proyecto está desarrollado por Dylan Schacht y podéis descargar la «ISO» y encontrar más información en su web:

Proyecto Arch Anywhere

 

Cinnamon en Arch Anywhere
Arch Linux con Cinnamon, instalado desde Arch Anywhere tras retocarlo un poco

 

Opción 3: Architect Linux

Este es un proyecto muy parecido al anterior, pero más completo a mi juicio. Iniciado y mantenido por Carl Duff, uno de los creadores de Manjaro, supone la evolución natural de Evo/Lution, aquella sensacional alternativa que nos brindaba un escritorio XFCE en vivo desde el cual se instalaba Arch Linux. Pese a no contar con el entorno mecionado, Architect nos ofrece todo lo que Arch Anywhere con algún extra añadido: posibilidad de escoger entre Wayland o Xorg como servidor gráfico, instalación de los «codecs» multimedia, distintos gestores de inicio de sesión, controladores propietarios y opciones de seguridad.

 

Codecs multimedia Architect
Pantalla de instalación de los codecs multimedia en Architect

 

Es mi opción preferida. Además de tener un mayor recorrido por la antigüedad del proyecto, también nos trae una «ISO» que pesa la mitad que la del proyecto anterior y menos de la mitad que la de Arch Linux. El motivo es que descarga absolutamente todo de los repositorios de la distribución. Ni que decir tiene que también obtendremos como resultado un Arch Linux puro, sin añadiduras.

Architect, a la que ahora han sumado otro proyecto que instala Arch con Openbox, llamado Pacbang, no solamente tiene foros donde consultar dudas, sino que hasta cuenta con una comunidad en Google Plus con casi mil integrantes. Os dejo los enlaces correspondientes:

Proyecto Architech & Pacbang Linux

Foros de Architect

Comunidad G+ de Architect Linux

 

Cinnamon en Arch desde Architect
El escritorio Cinnamon por defecto en Arch, instalado desde Architect

 

La alternativa gráfica: Antergos

¿Abrumado por tener que usar «scripts» y aplicaciones en modo texto? No temas: hay todavía más oportunidades de instalar Arch Linux que las mencionadas arriba. La distribución española Antergos te trae Arch Linux con un instalador gráfico, pudiendo escoger entre una «ISO» mínima y otra con un escritorio Gnome en vivo. Además, durante el proceso podremos instalar utilidades y programas varios a nuestra elección, desde LibreOffice a fuentes tipográficas, pasando por habilitar un cortafuegos o el soporte para impresión.

Antergos, no obstante, no es Arch Linux puro. Casi, casi. Resulta muy sencillo que lo sea, pues el único aditivo consiste en un repositorio propio donde predominan los paquetes que solamente dan cierta belleza estética al sistema. De hecho, el repositorio se puede añadir a cualquier instalación de Arch Linux si nos gusta el aspecto gráfico que trae la distribución. E igual que se añade, se quita.

 

Instalación de Antergos Gnome
Diversas opciones de instalación en Antergos para facilitar la vida al usuario

 

La distribución anteriormente conocida como Cinnarch pasó de proponer un único entorno (Cinnamon) a proveernos con hasta seis distintos entre los que escoger. Aun siendo una buena muestra, en este aspecto pierde claramente con respecto a las dos anteriores opciones de instalación, que ofrecían todo lo habido y por haber. Todo tiene un precio en esta vida. Podéis encontrar la información relativa a Antergos en su página web:

Antergos

Revisión de Antergos en el blog

Tres maneras (y media) de instalar Arch Linux. Podría haber titulado el artículo «Cuatro maneras…», el no hacerlo obedece a una cuestión de rigurosidad. Antergos está considerada una distribución GNU/Linux aparte de Arch Linux. Aunque sabemos que es posible – y tremendamente sencillo – convertir Antergos en Arch, este hecho es suficiente para no contabilizarla como opción real. Dejémoslo en una buena alternativa.

¿Qué me dices? ¿Te animas a instalar Arch?

Salud

KaOS 16.03: brilla con luz propia

Logo KaOS Rolling

Ayer llegaban a mis distintas cuentas en redes sociales los ecos del lanzamiento de una nueva «ISO» de KaOS, la distribución creada desde cero que incluye algunas de las características preferidas de quien escribe estas líneas, como el gestor de paquetes Pacman, el ciclo de desarrollo continuo («rolling release») y el centrarse en un único escritorio y arquitecturas (KDE, 64 bits), evitando distracciones y focalizando los esfuerzos. Tal y como recibía la noticia, descargaba e instalaba el sistema en mi equipo de pruebas para escrutar el momento que vive una distribución que cuenta con bastante respaldo entre la comunidad hispanohablante. Al tratarse de un sistema que se va actualizando, todos aquellos que la tienen instalada no precisan descargar la nueva «ISO», bastando un «sudo pacman -Syu» o un clic en Octopi, para los que prefieran no usar la terminal.

Instalación

Aquellos que deseen probar la distribución pueden descargarla desde la web de KaOS. Eso sí, si es el primer contacto con el proyecto recomiendo leer las preguntas frecuentes, donde el usuario encontrará explicación a algunas de las peculiaridades de KaOS como sistema. Una vez leído, si se opta por instalarlo, no cabe quejarse luego de que faltan aplicaciones de 32 bits, que de eso ya están más que hartos por los foros de la distro. Todo viene explicado bien clarito y en español. ¿Se ha entendido? Pues al lío.

Como en las últimas revisiones de esta pasada semana, nos volvemos a encontrar con el omnipresente Calamares. En este caso, contamos con la opción de entrar al escritorio en vivo usando los controladores propietarios de NVIDIA, directamente, y nos daremos de bruces con el error «upstream» que corre la pantalla hacia la derecha si la tasa de refresco se deja en «Auto». Al menos, a mí me ha pasado con todas las distribuciones en Plasma 5 que incorporan los NVIDIA 358 últimamente. A propósito de estos controladores, el Calamares de KaOS nos instará a leer y aceptar los términos y condiciones de usuario final (EULA) si queremos usar dicho software propietario, como debe ser, por otra parte. Tras reiniciar, todo ha salido a la perfección y me encuentro el escritorio de KaOS recién instalado.

 

Calamares en KaOS Rolling
El instalador Calamares corriendo en KaOS

 

Diseño

Aquí me quería yo detener un poco más. Os contaba en el artículo sobre Chakra el malentendido con el excelente trabajo de Fabián que, a la postre, terminó por llevarse su «artwork» a KaOS. El fruto de la colaboración de este artista con los que ya había en la distribución nos ha traído una variante del tema Midna (Midna Dark, de tonos oscuros) que, si bien no viene como predeterminada en el escritorio, la tenemos a un par de clics de distancia en las «Propiedades del Sistema». Los iconos incorporan también parte de los Antü de Fabián que verán la luz próximamente (Antü+3). Encontraréis más información en la página personal del creador.

Ya sea el tema claro por defecto o su contrapartida oscura, el conjunto queda realmente bien, siendo probablemente el Plasma 5 más cuidado en el aspecto estético, para mi gusto personal. Además, denota profesionalidad – lo he mencionado otras veces – desde el momento en que todo forma parte de un conglomerado armónico: el hermoso menú «Grub», la pantalla de «Splash», la de bienvenida… Magnífico trabajo. El único pero lo tengo que poner donde siempre: no me gusta el modo en que se ven las tipografías en Plasma 5. Me gustaría que las distribuciones incorporasen de serie algún parche, ya sea Ubuntu o Infinality, que mejorase un poco lo difuso o borroso de las fuentes.

 

Midna Dark KaOS
Fantástica apariencia de KaOS con el tema Midna Dark

 

Software

KaOS utiliza el programa de gestión de paquetes Octopi como interfaz gráfica para «Pacman». Al contrario que en Chakra, sí encontraremos el notificador de actualizaciones en la bandeja del sistema. Desde el propio Octopi se pueden instalar todos los programas que se encuentren en los repositorios oficiales, además de los que la comunidad vaya añadiendo al comunitario, valga la redundancia, que aquí se llama KCP.

El conjunto de software incluido es una selección hecha por los desarrolladores de los que ellos consideran que son las mejores herramientas para hacer cada trabajo, con preferencia por las opciones Qt sobre las GTK, mas sin excluir a este último «toolkit». Algunas de estas aplicaciones son el navegador Qupzilla, el gestor de colecciones musicales y reproductor Clementine, el reproductor multimedia SMPlayer, la suite ofimática Calligra o la utilidad de cámara web Kamoso.

En cuanto a la reproducción de contenido multimedia, no hallé inconvenientes, salvo que SMPlayer no era capaz de leer mis archivos en formato de vídeo digital (.dv). Con la instalación de VLC se arregla este problema. De entre mis programas de uso habitual, lógicamente no están los de 32 bits, y Spotify no conseguí que compilara desde KCP, al quejarse de la falta de una dependencia (libcurl-compat) que no encontré en el propio repositorio ni tampoco en los oficiales. ACTUALIZACIÓN: error mío en la búsqueda. El paquete referido sí se encuentra en el repositorio comunitario de KaOS.

 

Octopi en KaOS Rolling
Si no nos gusta la consola, podemos usar Octopi para instalar programas

 

Rendimiento

Este tema siempre es peliagudo. Empezaré por las impresiones: fluidez y rapidez, muy buen desempeño y sensación de estar ante una implementación más que liviana de KDE con Plasma 5. Si es esto todo lo que le pides a una distribución, el siguiente párrafo encontrarás que está de sobra.

Y es que, como me ocurría con Sabayon en el último análisis acometido, los números no son especialmente buenos en las pruebas de rendimiento. KaOS no supera a Ubuntu en ninguno de los cinco apartados. Es más, tampoco supera a Chakra más que en el «benchmark» de Python, siendo en la prueba de desempeño gráfico donde queda bastante por detrás de ambos sistemas. Se pueden consultar los resultados de la comparativa en el enlace que os adjunto.

 

Benchmark KaOS Rolling

 

Unigine Valley KaOS Rolling
Benchmark Unigine Valley en KaOS

 

Estabilidad y errores

No es cuestión de dar azúcar a KaOS porque sí, pero al César lo que es del César: la molesta mariquita que acompaña a los errores de Plasma 5 no hizo su aparición durante el tiempo en que estuve probando la distribución. Se mostró como un sistema estable, que se mueve con suavidad, sin retardos ni problemas de cuelgues o cierre inesperado de aplicaciones. Fallos, solo un par que considero deben ser «upstream» al haberlos notado ya en varias distribuciones con este escritorio:

El icono de sonido en la bandeja de entrada toma como predeterminada la salida HDMI de la tarjeta gráfica NVIDIA. Si vamos a las propiedades de sonido en el módulo correspondiente de KDE y apagamos dicho perfil, se soluciona el inconveniente. Error ya visto en Chakra y en Sabayon.

El desplazamiento del escritorio a la derecha con los controladores propietarios de NVIDIA. Se soluciona modificando la tasa de refresco del monitor. Visto, igualmente, en Chakra y Sabayon.

Luego en realidad podemos concluir que KaOS viene libre de errores de bulto, presentando únicamente pequeños fallos que son atribuibles a Plasma 5.

Mi opinión sobre KaOS 16.03 (rolling)

Desde mi primer contacto con KaOS solo he podido tener palabras de elogio hacia el trabajo de Anke Boersma y su comunidad. Con el artículo de hoy sigo la misma senda, porque así lo merece una distribución que continúa con su crecimiento y que mantiene contentos a un buen número de usuarios de GNU/Linux. La recomendaría a quienes gusten de un KDE bien cuidado, con paquetería seleccionada y tengan conocimientos para seguir la guía de instalación de paquetes desde otras fuentes distintas a los repositorios.

También a los interesados en colaborar con un pequeño proyecto que se ha hecho bien grande. Al igual que en Chakra, toda ayuda es poca e intuyo – porque KaOS no la conozco tan de primera mano – que el ambiente comunitario es igualmente idóneo y receptivo a las nuevas contribuciones que quieran aportar. El reciente ejemplo de Fabián creo que lo deja bastante claro.

 

Kamoso en KaOS Rolling
Kamoso, programa de gestión de webcam instalado en KaOS

 

La cuestión del rendimiento, si bien no es baladí, tampoco merece especial atención a mi entender. Es un tema que sigo incluyendo porque me consta que hay cierto interés. El mío propio, desde luego, por averiguar por qué motivo Ubuntu 14.04 siempre obtiene los mejores resultados y resiste la competencia con cuantas distribuciones GNU/Linux le saco al paso. Es un misterio para mí, la verdad. Algo harán bien en Canonical para que eso sea así.

Y no me enrollo más: KaOS sigue por el buen camino, mimando a KDE y a sus usuarios con un sistema que no precisa de comparaciones, siempre odiosas comparaciones, con distribuciones de corte similar. Brilla con luz propia en el universo GNU/Linux. Y yo que me alegro.

Salud

Puntos fuertes: la experiencia KDE encantará a los usuarios con preferencia por este escritorio.

Puntos débiles: dificultad para obtener ciertos programas que no estén en los repositorios.

Recomendada para: usuarios con conocimientos medios, amantes de KDE.

 

Sabayon 16.03: asómate a Gentoo

Logo de Sabayon Linux

Dentro del amplio mundo de GNU/Linux existen varias distribuciones principales las cuales sirven, además de para realizar muy bien la función para la que fueron creadas, como base para muchos otros sistemas. Hablo de Debian, de Arch Linux, de Slackware y de Gentoo como cuatro patas para el banco que soporta a Tux. Quien escribe estas líneas siempre se movió entre las dos primeras y sus hijas tecnológicas, habiendo dado apenas un leve tiento a las dos restantes. Aclaro que me estoy refiriendo a las que más comúnmente son empleadas para la creación de «forks», por eso no incluyo a Fedora, openSUSE y otras.

Gentoo siempre ha sido un mundo oscuro para mí. Las experiencias que tuve con Arch Linux me desaconsejaron seguir avanzando en cuanto a dificultad y tiempo de dedicación necesario, de ahí que jamás me decidiese a dar el paso. Pues bien hoy… tampoco me he decidido. Sigo lejos de Gentoo. Todo lo más, me vuelvo a aproximar a una de sus derivadas más amigables con el usuario, que no es otra que Sabayon Linux. Hace mucho que no reviso una edición de esta distribución y, animado por recientes comentarios de Jhoseph Abraham Guaraco en el artículo anterior dedicado a Chakra, me he puesto a ello. Esperaba encontrar el kernel especial del que hablaba Jhoseph, para lo cual escogí la versión con Plasma 5 de la última «ISO» disponible de Sabayon, versión 16.03. Se ofrecen también versiones con Gnome, MATE, XFCE, mínima y para servidores. Comienza el relato de una búsqueda del máximo rendimiento posible en GNU/Linux:

Instalación

Es increíble lo rápido que se ha instaurado el uso de Calamares en un buen número de distribuciones. Sabayon también lo incorpora, completamente traducido a nuestro idioma. Como detalle muy importante del «Live CD» y de la instalación propiamente dicha, cabe resaltar que se realiza utilizando los controladores propietarios de NVIDIA sin intervención alguna por parte del usuario. En este caso, Sabayon elige por ti y no da pábulo alguno a los denostados controladores Nouveau. Al igual que en Chakra, debo ajustar la tasa de refresco a 60 Hz si deseo que la imagen no quede desplazada hacia la derecha.

La instalación transcurre sin sobresaltos, una vez más, indicativo claro de la madurez alcanzada por Calamares. Además, en este caso al contrario que en Chakra, la marcación de la casilla de «auto-login» sí que es efectiva y el sistema, tras reiniciar, entra derechito al escritorio.

 

Calamares en Sabayon
El instalador Calamares también es el escogido por los desarrolladores de Sabayon

 

Diseño

Escritorio que es la viva imagen de un KDE pelado y mondado. Diseño bastante «vanilla», al estilo del Plasma 5 que encontraríamos al instalar Arch, con la diferencia añadida de un fondo de escritorio personalizado para la distribución. En este escenario, no debe extrañar la elección de los temas de plasma e iconos predeterminados de KDE, es decir, los Brisa.

La tipografía está en la línea de todas las revisiones con Plasma 5: fea, poco definida. Echo en falta también una completa traducción del entorno de escritorio, pues hay aplicaciones que continúan en inglés aunque se escoja como idioma preferido el español en la configuración del sistema.

 

Escritorio KDE en Sabayon
El escritorio en vivo de Sabayon 16.03 KDE con Plasma 5

 

Software

Sabayon utiliza su propio gestor de paquetes (Entropy), su notificador de actualizaciones (Magneto) y su interfaz gráfica para instalación de software (Rigo). Con un diseño que difiere bastante de lo que es habitual encontrar en otras distribuciones, me resulta refrescante y bastante sencillo de utilizar. Entre sus bondades, incluye un gestor de kernels (a lo Manjaro) y una aplicación para escoger el repositorio más rápido (a lo Ubuntu/Linux Mint). Bienvenidas sean todas las ayudas para los usuarios menos avezados.

Dentro de los programas que encontramos de inicio están Chrome, el navegador de Google, como predeterminado, así como otros clásicos del software libre: VLC, LibreOffice y Clementine. También programas que no suelen venir ya instalados en casi ninguna distribución, como Steam y Kodi, en su versión Isengard. No tuve problemas en encontrar en los repositorios oficiales aplicaciones que uso con asiduidad, como Skype o Spotify, sin necesidad de añadir «PPAs» o «repos» comunitarios. Señalar que Sabayon viene perfectamente preparado para su uso sobre la marcha, siendo capaz de reproducir todos los archivos multimedia y el contenido Flash.

Y, por supuesto, algo que para muchos es importante: el carácter «rolling release» de la distribución permite que se pueda disponer de las últimas versiones de los programas.

 

Rigo en Sabayon Linux
El gestor de aplicaciones Rigo es un programa con opciones interesantes

 

Rendimiento

Leitmotiv principal de esta revisión, he de admitir que me llevé una pequeña decepción con Sabayon. Veréis, no tengo ni idea de parámetros del kernel, pre-compilaciones milagrosas y demás parafernalia que mencionaba Jhoseph en su comentario, pero lo que me han mostrado las pruebas de Phoronix y Unigine Valley es que Sabayon rinde de un modo normal, tirando a bajo si se compara con Ubuntu. Esto es lo que dicen los números.

Pero hablemos de sensaciones. Y en este campo, Sabayon se mueve ligero como una pluma. De inicio, nos carga la RAM con tan solo 490 Mb. La apertura de aplicaciones es realmente rápida, al nivel de Chakra si no más, aunque se trate de algo difícil de asegurar por la naturaleza subjetiva de la cuestión. Hasta Google Chrome me pareció mover las páginas con mayor celeridad. ¿Realidad o placebo? Cada cual tendrá que sacar sus propias conclusiones. La mía es que se trata de una de las distribuciones con KDE que más ligera se siente, al menos en mi equipo.

 

Benchmark Sabayon

 

Unigine Valley Sabayon
Resultados de Sabayon 16.03 KDE en Unigine Valley

 

Estabilidad y errores

Los pequeños inconvenientes encontrados en Sabayon son, en su mayoría, producto de los errores «upstream», inherentes a Plasma 5 y su estado de desarrollo. Sí, ya sé que no es una «beta», pero sigue fallando en cosas puntuales. Enumerándolos:

El problema de las traducciones. Sigue presente en importantes aplicaciones, como Dolphin y Konsole, creando extrañas mezclas de inglés y español en las órdenes y los menús.

El también conocido problema del indicador de volumen en la barra de tareas. Al igual que en Chakra, me toma la salida HDMI de la NVIDIA GeForce como fuente primaria.

Ídem con la pantalla desplazada por el controlador propietario de NVIDIA si se deja la tasa de refresco en 75 Hz. Además, al tratar de ejecutar el «benchmark» gráfico me encontré un problema con este controlador preinstalado por los desarrolladores, y es que no se encuentra a pleno funcionamiento hasta que se hace uso de una instrucción para activarlo, tal y como indican en la wiki de Sabayon. Claro, esto me deja perplejo. Si el controlador no estaba activo, ¿por qué se desplazaba la pantalla a la derecha, si con Nouveau esto no ocurre? Y, si se instala de oficio, ¿por qué no se activa igualmente?

Activar controlador NVIDIA en Sabayon Linux
Si no se usa una instrucción en consola no se activa el controlador de NVIDIA

 

Mi opinión sobre Sabayon 16.03 KDE

Mucho ha llovido desde mi última probatura de esta distribución italiana. En aquel artículo me preguntaba si no sería mejor espaciar las revisiones de esta distribución «rolling release»… se vé que me lo tomé demasiado a pecho: casi cuatro años hace de eso. Y claro, GNU/Linux, como todos nosotros, ha cambiado mucho en ese tiempo.

Sabayon es una buena distribución. Cumple, como casi todas, una función, que a mi parecer consiste en facilitar el uso de paquetes de Gentoo a usuarios con menos tiempo y/o menos conocimientos. Sí, la comparación es manida y sencilla, pero es así: Ubuntu de Debian, Manjaro de Arch, Sabayon de Gentoo… ¿o aquí vendría Funtoo? Que me perdonen los entendidos, insisto en que no es la parcela de GNU/Linux que mejor domino.

Por desgracia, mis ilusiones de encontrar la panacea del rendimiento linuxero no han encontrado adecuada respuesta. Es cierto que alimentaba estas ideas con la creencia de que Gentoo siempre fue especial en cuanto a lo ligero y optimizado de sus configuraciones. Pero claro, para eso habría que usar la distribución «madre», compilar uno mismo con los «flags» más convenientes y a campeonar… Mucho trabajo para alguien a quien esas cosas ya se le van haciendo más que cuesta arriba.

Resumiendo, que es gerundio: Sabayon, ¿ligera y eficaz? Sí. ¿Rendimiento espectacular en gráficos y tareas varias? No. Prueba, por tanto, no superada.

Salud

 

Webcam en Sabayon Linux
Probando la webcam con VLC en Sabayon

 

Puntos fuertes: orientada al usuario final. Buena selección de software instalado y en los repositorios.

Puntos débiles: ninguno propio, realmente. Si acaso, arrastra algún error «upstream» de Plasma 5.

Recomendada para: usuarios noveles y quienes quieran un primer contacto con el mundo de Gentoo.

[yasr_multiset setid=0]

Chakra Ian: sobresaliente en rendimiento

Chakra OS

La nueva versión de mi distribución favorita de todos los tiempos ha visto la luz hace unos días y eso es razón más que suficiente para dedicarle un artículo. Solo faltaría. Cierto es que al tratarse de una «semi-rolling release» no tiene demasiado encanto, en el sentido de que las novedades no relucen tanto como en las «point release» y los usuarios de la distro ya disfrutan de ellas, con el simple gesto de actualizar diariamente su sistema. No obstante, me he llevado una grata sorpresa con el rendimiento de Chakra Ian respecto al de su predecesora Fermi. Y no solo comparándola con ésta sale ganando, el salto es espectacular también con el resto de distribuciones, hasta ponerse casi a la altura de Ubuntu Trusty, sistema ganador en todas las comparativas que llevo hechas hasta el día de hoy. Como no solo de rendimiento vive el «linuxero», detengámonos un poco en varios aspectos para intentar formarnos una idea global de lo que Chakra Ian nos puede ofrecer.

Instalación

Se sigue incluyendo Calamares como instalador, decisión lógica dado el buen funcionamiento del mismo. Nada más arrancar el «Live CD», nueva sorpresa: ¡por fin aparece completamente traducido el escritorio! Mira que me he llevado años colaborando en Transifex – junto a un equipo bastante grande de personas, por supuesto – y siempre pendiente de que a la hora de salir la nueva «ISO» estuviese todo traducido. Chasco tras chasco, lo que nosotros traducíamos allí luego no se veía reflejado en su totalidad en el escritorio. Hasta esta edición. Nunca es tarde si la dicha es buena.

Además de este punto, se han corregido errores molestos, como la persistencia de los archivos de localización de todos los idiomas, algo que hacía muy tediosa la primera actualización del sistema. Tras un reinicio, todo perfecto.

 

Calamares en Chakra OS
El instalador Calamares y el entorno en vivo de Chakra Ian

 

Diseño

Aspecto algo polémico este. Los gustos son muy personales, es una obviedad como un castillo. Andaba yo – y me consta que unos cuantos más – muy contento con la posibilidad de un renacimiento de la etapa dorada del diseño de Chakra, ésa que condujera Malcer con gran acierto durante bastante tiempo. Malcer se fue y con él todo su «artwork», desaparecido su blog y quedando su legado en forma de tema e iconos Heritage para Chakra, además de Caledonia para el público en general. Y mis esperanzas estaban puestas en los diseños de Fabián Alexis Inostroza, creador de «El General», luego rebautizado a Antü.

Por la razón que sea – que prefiero no entrar en ella – los desarrolladores de Chakra no tuvieron a bien incluir el trabajo de Fabián como predeterminado en la distribución. Luego, Fabián adoptó KaOS (Chakra le daba fallos en su equipo) y por allí anda, más contento que unas castañuelas. Fin de la historia. En cualquier caso, son opiniones y como tal siempre subjetivas, lo cual no significa que el aspecto de Chakra Ian sea malo. Para mi gusto, podría ser mejor. El tema de Plasma 5 utilizado es, como comentaba, el Heritage (la herencia) a partir del Caledonia de Malcer. Los iconos por defecto, sin embargo, son los Brisa. El renderizado conoció tiempos mejores; ignoro si se siguen incluyendo los parches de Ubuntu para las fuentes, pero el caso es que en Plasma 5 no lucen como solían en KDE 4.

Nota: al parecer, el tema con Fabián fue un simple malentendido, ya aclarado. Las «ISOs» de mantenimiento de Chakra nunca salen con nuevo «artwork».

 

Escritorio Chakra OS
El escritorio de Chakra Ian recién instalado

 

Software

Para instalar y quitar programas contamos con Octopi. Aun a sabiendas de que está en el espíritu de los desarrolladores de Chakra no sobrecargar el escritorio, yo hubiera incluido por defecto el notificador de actualizaciones. Sí, el fantasma ése de la barra de tareas, octopi-notifier. No pesa tanto y es una gran ayuda para el usuario novel.

En cuanto a aplicaciones, hace tiempo que el navegador Qupzilla sustituyó a Rekonq, acertadamente a mi parecer. El desarrollo de Qupzilla es lento pero, al menos, existente. Kmail es el programa de correo electrónico, Kget el gestor de descargas, Bomi el reproductor de vídeo y Tomahawk el de audio. Además, se incluye la suite Calligra, como corresponde a una distribución centrada absoluta y exclusivamente en KDE.

Lo que no encontremos en los cuatro repositorios predeterminados deberemos buscarlo en el comunitario (CCR). Aunque hay bastante software allí, no siempre encontramos las últimas versiones y el número de programas es inferior – por mucho – al que hay en AUR, el «repo» equivalente de Arch Linux. En alguna ocasión, caso de necesidad imperiosa, nos podría tocar ponernos manos a la obra para compilar lo que precisemos.

 

Webcamoid en Chakra OS
Compilando la aplicación Webcamoid desde CCR

 

Rendimiento

Ya lo apuntaba al comienzo del artículo: espectacular mejoría, probablemente apoyada en el progreso de las nuevas versiones de Plasma 5 y la suite KDE al completo. Por una cosa o por otra, los valores obtenidos en las pruebas con Phoronix Test Suite están muy próximos a los de Ubuntu Trusty, llegando a superar a ésta en el «benchmark» de descompresión, donde logra récord absoluto con un 16’93 (ninguna distribución aquí analizada había bajado de la barrera de los 17 segundos). El desempeño gráfico es idéntico al medido en Ubuntu, en este caso con una nueva versión (358) de los controladores de NVIDIA.

Lo anterior no quiere decir que Chakra antes fuera lenta o algo parecido. La fluidez, la inmediatez en la apertura de aplicaciones o el manejo de ventanas siguen presentes. Para regocijo de los usuarios de la distribución, lógicamente.

 

Benchmark Chakra OS

 

Unigine Valley en Chakra OS
Resultado de Unigine Valley en Chakra Ian

 

Estabilidad y errores

Estabilidad: mucha. Todavía hay veces que Plasma 5 hace «crash» en algún programa, pero con cada nueva versión esto se mejora. Errores, pues no sufrí ninguno importante, sí algunos menores que detallo:

Hay un extraño error en la barra de tareas, donde parece faltar un icono junto al de la red. Ignoro de qué se trata, pero el «bug» es persistente.

Fallo barra de tareas Chakra OS
¿Qué icono falta en ese espacio de la barra de tareas?

Durante la instalación en Calamares, aparece seleccionada la opción de «login» automático. Sin embargo, a la hora de entrar al sistema se nos solicita el nombre de usuario y contraseña.

Al instalar los controladores propietarios NVIDIA, siguiendo la correspondiente entrada de la wiki, todo va bien pero, al reiniciar, el escritorio aparece como desplazado hacia la derecha. Es un error que ya me sucedió en la anterior versión de Chakra. A pesar de instalar NVIDIA-settings (un programa GTK, por cierto), y toquetear las distintas opciones disponibles, el único modo de arreglarlo fue a través de las propiedades del sistema de KDE. En el apartado «Pantalla y monitor», «Configuración de la pantalla», «Preferencias avanzadas». Cambié la tasa de refresco de 75 Hz a 60 y se solucionó… por llamarlo de alguna forma, pues me obliga a usar una tasa menor para que el escritorio quede encuadrado en el monitor. Extrañamente, al tratar de capturar la pantalla para aportar documentación gráfica del problema, todos los pantallazos salían bien, como si el error no existiese. Así que opté por hacer una foto con mi móvil:

Error NVIDIA en Chakra OS
El reloj de la barra de tareas se pierde por el borde derecho de la pantalla

El icono de volumen de la barra de tareas toma como salida predeterminada de audio la clavija HDMI de la tarjeta gráfica NVIDIA. De tal suerte que deberemos cambiar esto, apagando el mencionado perfil en «Preferencias de volumen del sonido», apartado «Configuración».

Mi opinión de Chakra Ian

Nuevamente me veo en la tesitura de tratar de juzgar esta edición de Chakra desde mi posición de enamorado de la distribución. Pelín sesgado el análisis, supongo. Aun así, por intentar ser imparcial, que no quede. Creo que Plasma 5 se lanzó con un grado de inmadurez elevado, lo cual hizo que se resintiera la calidad de la gran mayoría de las distribuciones que lo incluyeron. El caso de Chakra fue un tanto especial, pues esperaron a la versión 5.4.2 del entorno para tirarse a la piscina con un poco más de agua. A pesar de lo cual, los errores existieron y existirán, pero con cada nuevo lanzamiento se muestran en menor cantidad.

Por este motivo, Chakra sigue avanzando a la par que crece la estabilidad y el número de características de Plasma 5. A día de hoy es un entorno que sigue sin llenarme del todo – uno de los motivos por los que continúo usando Linux Mint con Cinnamon – sin que esto sea óbice para que haya dejado de lado a Chakra por completo. En mi portátil sobrevive la mar de a gusto, con el añadido de que se trata de un equipo más modesto (Intel i3 del 2010, si no me equivoco, con gráfica integrada) donde la distribución mejor se mueve y más notoria se hace su fluidez y velocidad.

Así que, avisados estáis. Si KDE os llama y pensáis que vuestro equipo no resistirá la demanda de recursos que conlleva, dadle un tiento a Chakra. Tal vez os sorprenda lo ligero y bien optimizado que puede llegar a estar en manos de los desarrolladores adecuados. Casi me olvido: enorme detalle dedicar la versión, como en su momento ocurriese con otras personalidades del software libre, al tristemente desaparecido Ian Murdock, fundador de Debian y parte responsable, junto a muchos otros, de que este mundo GNU/Linux sea lo que es hoy día. No han podido ofrecerle mejor homenaje que un lanzamiento de tal calidad.

Salud

 

Webcam en Chakra OS
La webcam funcionando en Chakra Ian

 

Puntos fuertes: como siempre, de los mejores KDE que se pueden encontrar. Rápido, completo, eficaz.

Puntos débiles: Plasma 5 sigue fallando en pequeños detalles.

Recomendada para: usuarios con conocimientos medios con preferencia por KDE.

[yasr_multiset setid=0]