Sabayon 16.03: asómate a Gentoo

Logo de Sabayon Linux

Dentro del amplio mundo de GNU/Linux existen varias distribuciones principales las cuales sirven, además de para realizar muy bien la función para la que fueron creadas, como base para muchos otros sistemas. Hablo de Debian, de Arch Linux, de Slackware y de Gentoo como cuatro patas para el banco que soporta a Tux. Quien escribe estas líneas siempre se movió entre las dos primeras y sus hijas tecnológicas, habiendo dado apenas un leve tiento a las dos restantes. Aclaro que me estoy refiriendo a las que más comúnmente son empleadas para la creación de «forks», por eso no incluyo a Fedora, openSUSE y otras.

Gentoo siempre ha sido un mundo oscuro para mí. Las experiencias que tuve con Arch Linux me desaconsejaron seguir avanzando en cuanto a dificultad y tiempo de dedicación necesario, de ahí que jamás me decidiese a dar el paso. Pues bien hoy… tampoco me he decidido. Sigo lejos de Gentoo. Todo lo más, me vuelvo a aproximar a una de sus derivadas más amigables con el usuario, que no es otra que Sabayon Linux. Hace mucho que no reviso una edición de esta distribución y, animado por recientes comentarios de Jhoseph Abraham Guaraco en el artículo anterior dedicado a Chakra, me he puesto a ello. Esperaba encontrar el kernel especial del que hablaba Jhoseph, para lo cual escogí la versión con Plasma 5 de la última «ISO» disponible de Sabayon, versión 16.03. Se ofrecen también versiones con Gnome, MATE, XFCE, mínima y para servidores. Comienza el relato de una búsqueda del máximo rendimiento posible en GNU/Linux:

Instalación

Es increíble lo rápido que se ha instaurado el uso de Calamares en un buen número de distribuciones. Sabayon también lo incorpora, completamente traducido a nuestro idioma. Como detalle muy importante del «Live CD» y de la instalación propiamente dicha, cabe resaltar que se realiza utilizando los controladores propietarios de NVIDIA sin intervención alguna por parte del usuario. En este caso, Sabayon elige por ti y no da pábulo alguno a los denostados controladores Nouveau. Al igual que en Chakra, debo ajustar la tasa de refresco a 60 Hz si deseo que la imagen no quede desplazada hacia la derecha.

La instalación transcurre sin sobresaltos, una vez más, indicativo claro de la madurez alcanzada por Calamares. Además, en este caso al contrario que en Chakra, la marcación de la casilla de «auto-login» sí que es efectiva y el sistema, tras reiniciar, entra derechito al escritorio.

 

Calamares en Sabayon
El instalador Calamares también es el escogido por los desarrolladores de Sabayon

 

Diseño

Escritorio que es la viva imagen de un KDE pelado y mondado. Diseño bastante «vanilla», al estilo del Plasma 5 que encontraríamos al instalar Arch, con la diferencia añadida de un fondo de escritorio personalizado para la distribución. En este escenario, no debe extrañar la elección de los temas de plasma e iconos predeterminados de KDE, es decir, los Brisa.

La tipografía está en la línea de todas las revisiones con Plasma 5: fea, poco definida. Echo en falta también una completa traducción del entorno de escritorio, pues hay aplicaciones que continúan en inglés aunque se escoja como idioma preferido el español en la configuración del sistema.

 

Escritorio KDE en Sabayon
El escritorio en vivo de Sabayon 16.03 KDE con Plasma 5

 

Software

Sabayon utiliza su propio gestor de paquetes (Entropy), su notificador de actualizaciones (Magneto) y su interfaz gráfica para instalación de software (Rigo). Con un diseño que difiere bastante de lo que es habitual encontrar en otras distribuciones, me resulta refrescante y bastante sencillo de utilizar. Entre sus bondades, incluye un gestor de kernels (a lo Manjaro) y una aplicación para escoger el repositorio más rápido (a lo Ubuntu/Linux Mint). Bienvenidas sean todas las ayudas para los usuarios menos avezados.

Dentro de los programas que encontramos de inicio están Chrome, el navegador de Google, como predeterminado, así como otros clásicos del software libre: VLC, LibreOffice y Clementine. También programas que no suelen venir ya instalados en casi ninguna distribución, como Steam y Kodi, en su versión Isengard. No tuve problemas en encontrar en los repositorios oficiales aplicaciones que uso con asiduidad, como Skype o Spotify, sin necesidad de añadir «PPAs» o «repos» comunitarios. Señalar que Sabayon viene perfectamente preparado para su uso sobre la marcha, siendo capaz de reproducir todos los archivos multimedia y el contenido Flash.

Y, por supuesto, algo que para muchos es importante: el carácter «rolling release» de la distribución permite que se pueda disponer de las últimas versiones de los programas.

 

Rigo en Sabayon Linux
El gestor de aplicaciones Rigo es un programa con opciones interesantes

 

Rendimiento

Leitmotiv principal de esta revisión, he de admitir que me llevé una pequeña decepción con Sabayon. Veréis, no tengo ni idea de parámetros del kernel, pre-compilaciones milagrosas y demás parafernalia que mencionaba Jhoseph en su comentario, pero lo que me han mostrado las pruebas de Phoronix y Unigine Valley es que Sabayon rinde de un modo normal, tirando a bajo si se compara con Ubuntu. Esto es lo que dicen los números.

Pero hablemos de sensaciones. Y en este campo, Sabayon se mueve ligero como una pluma. De inicio, nos carga la RAM con tan solo 490 Mb. La apertura de aplicaciones es realmente rápida, al nivel de Chakra si no más, aunque se trate de algo difícil de asegurar por la naturaleza subjetiva de la cuestión. Hasta Google Chrome me pareció mover las páginas con mayor celeridad. ¿Realidad o placebo? Cada cual tendrá que sacar sus propias conclusiones. La mía es que se trata de una de las distribuciones con KDE que más ligera se siente, al menos en mi equipo.

 

Benchmark Sabayon

 

Unigine Valley Sabayon
Resultados de Sabayon 16.03 KDE en Unigine Valley

 

Estabilidad y errores

Los pequeños inconvenientes encontrados en Sabayon son, en su mayoría, producto de los errores «upstream», inherentes a Plasma 5 y su estado de desarrollo. Sí, ya sé que no es una «beta», pero sigue fallando en cosas puntuales. Enumerándolos:

El problema de las traducciones. Sigue presente en importantes aplicaciones, como Dolphin y Konsole, creando extrañas mezclas de inglés y español en las órdenes y los menús.

El también conocido problema del indicador de volumen en la barra de tareas. Al igual que en Chakra, me toma la salida HDMI de la NVIDIA GeForce como fuente primaria.

Ídem con la pantalla desplazada por el controlador propietario de NVIDIA si se deja la tasa de refresco en 75 Hz. Además, al tratar de ejecutar el «benchmark» gráfico me encontré un problema con este controlador preinstalado por los desarrolladores, y es que no se encuentra a pleno funcionamiento hasta que se hace uso de una instrucción para activarlo, tal y como indican en la wiki de Sabayon. Claro, esto me deja perplejo. Si el controlador no estaba activo, ¿por qué se desplazaba la pantalla a la derecha, si con Nouveau esto no ocurre? Y, si se instala de oficio, ¿por qué no se activa igualmente?

Activar controlador NVIDIA en Sabayon Linux
Si no se usa una instrucción en consola no se activa el controlador de NVIDIA

 

Mi opinión sobre Sabayon 16.03 KDE

Mucho ha llovido desde mi última probatura de esta distribución italiana. En aquel artículo me preguntaba si no sería mejor espaciar las revisiones de esta distribución «rolling release»… se vé que me lo tomé demasiado a pecho: casi cuatro años hace de eso. Y claro, GNU/Linux, como todos nosotros, ha cambiado mucho en ese tiempo.

Sabayon es una buena distribución. Cumple, como casi todas, una función, que a mi parecer consiste en facilitar el uso de paquetes de Gentoo a usuarios con menos tiempo y/o menos conocimientos. Sí, la comparación es manida y sencilla, pero es así: Ubuntu de Debian, Manjaro de Arch, Sabayon de Gentoo… ¿o aquí vendría Funtoo? Que me perdonen los entendidos, insisto en que no es la parcela de GNU/Linux que mejor domino.

Por desgracia, mis ilusiones de encontrar la panacea del rendimiento linuxero no han encontrado adecuada respuesta. Es cierto que alimentaba estas ideas con la creencia de que Gentoo siempre fue especial en cuanto a lo ligero y optimizado de sus configuraciones. Pero claro, para eso habría que usar la distribución «madre», compilar uno mismo con los «flags» más convenientes y a campeonar… Mucho trabajo para alguien a quien esas cosas ya se le van haciendo más que cuesta arriba.

Resumiendo, que es gerundio: Sabayon, ¿ligera y eficaz? Sí. ¿Rendimiento espectacular en gráficos y tareas varias? No. Prueba, por tanto, no superada.

Salud

 

Webcam en Sabayon Linux
Probando la webcam con VLC en Sabayon

 

Puntos fuertes: orientada al usuario final. Buena selección de software instalado y en los repositorios.

Puntos débiles: ninguno propio, realmente. Si acaso, arrastra algún error «upstream» de Plasma 5.

Recomendada para: usuarios noveles y quienes quieran un primer contacto con el mundo de Gentoo.

[yasr_multiset setid=0]

Anuncio publicitario