Los mil y un errores

Este pequeño articulo esta escrito sin tildes, porque Debian asi lo ha querido. Es el tipico alegato rabioso que me da por soltar de vez en cuando a mi y a algun que otro sufrido usuario de Linux. Yo, en particular, debo ser bastante gafe, de otro modo no me explico como a tan solo tres dias de ensalzar la estabilidad de Debian Stretch con KDE ya he tenido que solucionar varios problemas que uno no espera en una version supuestamente estable. Esto es que no hay quien lo entienda. En pleno 2018, Linux sigue igual: si actualizas malo, si no actualizas casi peor. Es para estar hasta los huevos, con perdon de la expresion, pero estamos aqui para despotricar.

Decia en mi anterior texto, el cual ni siquiera voy a enlazar por verguenza, que habia tenido que lidiar con alguna que otra aspereza en mi instalacion de Debian, con un final feliz y satisfactorio. Pues nada, a los problemas ya resueltos se vienen a añadir otros, siendo el del extraño comportamiento del teclado el que no he sido capaz de arreglar. Ayer, sin ir mas lejos, me ocurrio lo mismo que en Manjaro: la HP Laserjet 1018 deja de funcionar por la cara. Sin haber actualizado otra cosa que lo propuesto por Debian, en su mayoria parches de seguridad, resulta que no puedo imprimir.

Lo solucione tras comerme bien el coco y hartarme de buscar por la red, con la instalacion del ultimo controlador de HP, que no esta en los repositorios de Debian sino en la web de la compañia. Aun asi, hube de hacer malabarismos varios para ello, y no entiendo por que narices se dejo de reconocer a la impresora con el antiguo controlador. Es que no me cabe en la cabeza, cojones.

Antes de eso, me quede sin espacio en la particion raiz por culpa de Akonadi y sus indexaciones. Esto no lo achaco a la propia Debian, son las cosas de KDE y algunos de sus programas que arrastran bugs desde hace años. Otro monton de minutos perdidos buscando una solucion que en este caso no encontre, pues hay montones de hilos desperdigados tratando el asunto sin llegar a ninguna conclusion clara mas alla de deshabilitar la busqueda de escritorio. Nos has jodido, hasta ahi llego yo tambien. Pero lo que quiero es que funcione, no tener que apagarla.

 

 

Screenshot_20180405_161627
20 Gb no son nada para Baloo y Akonadi

 

 

La funcion de mostrar ventanas al aproximar el cursor al borde superior izquierdo se desactiva sola cuando le parece. Lo mismo se tira dias funcionando bien que, de buenas a primeras, deja de hacerlo.

Y ahora el tecladito… error con las tildes como el que exhibia Ubuntu hace unos años, que se solucionaba escogiendo ibus como metodo de entrada. Y eso en KDE no he sabido hacerlo. Para colmo, el teclado responde mal en ocasiones, o no responde en absoluto, como a la hora de introducir la contraseña en un cuadro de dialogo del escritorio Plasma o en la busqueda del menu de KDE. ¿Que leches pasa aqui?

 

 

Screenshot_20180405_162020
Mi teclado desconfigurado en Debian

 

 

Total, que donde dije digo, ahora digo Diego. Ni de Debian estable te puedes fiar ya. Antes solia cuidarme mucho de escribir este tipo de articulos porque tenia bastantes seguidores linuxeros a los que me daba reparos decepcionar, aunque de cuando en cuando no me quedaba mas remedio. Ahora que este es mi blog personal, digamos que  el hecho de que la gente se pueda molestar me la trae bastante al pairo.

Y no, no es culpa del hardware, porque en el otro sistema nada de eso ocurre. Luego queremos no se que del año de Linux en el escritorio y demas milongas que hace tiempo que se fueron al traste, por no seguir en plan soez y nombrar otro sitio. A ti, que estas leyendo esto indignado porque llevas un porron de años usando la distro X y nunca te has encontrado estos errores: enhorabuena, campeon. Algunos somos tan torpes que hacemos fallar lo infalible. O igual no. A lo peor es que esto es lo que hay, no mas. Los años pasan y los errores y las guerras absurdas persisten.

Uno instala su sistema presuntamente estable y consigue que se conecte a la red tras deshabilitar NetworkManager, añadir un script que retrase el inicio de Wicd, compilar los controladores que un buen alma caritativa ha colgado en su Github, arreglar el penoso aspecto de las aplicaciones GTK y Qt4 en Plasma, instalar un qBittorrent mas moderno porque el de los repositorios de Debian se cuelga y algun remiendo mas que me dejo en el tintero. Una trabajera de dos pares de narices. Me recuerda al chiste sobre aquel hombre que se compraba un traje que no le iba bien, al que el sastre le decia: «prueba a ver si subes el brazo izquierdo, retrasas la pierna derecha, escondes la chepa y ladeas el cuello». El hombre salia de esa guisa, cojeando, con el brazo encogido y el cuello torcido y la gente decia: «¡hay que ver, con lo mal hecho que esta el tio y lo bien que le queda el traje!»

Que si, que estaria muy bien y daria el esfuerzo por bueno si ya no hubiera que hacer nada mas y te pudieras dedicar unicamente al uso y disfrute del traje equipo. Pero no. Siguen surgiendo problemas basicos que no hay quien se pueda explicar a estas alturas, tecnologicas, de la pelicula.

Lo podemos ocultar, lo podemos disfrazar, echarle la culpa al bloguero distrohopper este al que, en realidad, no le gusta Linux. Lo que querais. Nos pongamos como nos pongamos, lo cierto es que hoy me veo obligado a escribir un articulo sin tildes. Con Debian. En su rama estable. Mil y una palabras, con cero tildes.

Posdata. Nota a mi mismo: esperate al menos un mes antes de escribir un articulo halagando a cualquier sistema. Que luego te quedas con cara de gilipollas y el culo linuxero al aire. Otra vez.

Anuncio publicitario

25 comentarios sobre “Los mil y un errores

  1. «Me recuerda al chiste sobre aquel hombre que se compraba un traje que no le iba bien, al que el sastre le decia: “prueba a ver si subes el brazo izquierdo, retrasas la pierna derecha, escondes la chepa y ladeas el cuello”. El hombre salia de esa guisa, cojeando, con el brazo encogido y el cuello torcido y la gente decia: “¡hay que ver, con lo mal hecho que esta el tio y lo bien que le queda el traje!”»
    Este no me lo sabía. ¡Que jartá de reir! 😀

    «A ti, que estas leyendo esto indignado porque llevas un porron de años usando la distro X y nunca te has encontrado estos errores: enhorabuena, campeon»
    No estoy indignado para nada. Estoy, sigo «tan agustito», con mi LM 17 Mate… 😀

    ¡Animo a ti también, campeón! 😀

    Le gusta a 1 persona

    1. ¿Qué tal, Juan Carlos? Es un chiste muy conocido por estos lares. No sé si de Paco Gandía, pero es su estilo, desde luego. Espero no haberte ofendido con la frase ésa, es que a veces me caliento y me desahogo escribiendo. Ya ves lo que he tardado en solucionar el problema de las tildes para poder seguir también «agustito» en Debian.

      Fíjate que en el fragor del cabreo había pensado volver a LM 17.3, pero es que Cinnamon se me atraganta por lo visual. No sé, no me entra por los ojos, igual si hubiera encontrado un tema en condiciones me hubiera animado. Y Plasma me sigue gustando mucho más.

      Un saludo y gracias por pasarte 🙂

      Me gusta

  2. Pues es lo que hay. Las distribuciones linux se basan en el tiempo libre que la gente pueda o quiera dedicar a desarrollar y mejorar cosas. El 99% de los usuarios se escandaliza se le hacen pagar 1 euro por descargar algo. Todas las distros dan petardazos (bueno, para ser justos, mi distribución hace siglos que no me da un problema digno de tal nombre), pero, por lo que veo, soy una excepción.
    En el fondo, ¿qué podemos esperar de un producto por el que casi nadie está dispuesto a pagar un céntimo?
    Los petardazos y errores continuos tienen mucho que ver con la filosofía del todo gratis. Microsoft y Mac tienen miles de profesionales para mejorar y desarrollar sus productos, y la mayoría de linuxeros paga por esos productos, pero pagar 5 euros por descargarte una distro es una herejía. ¿Qué más le podemos pedir a gente que dedica sus ratos libres a desarrollar con licencia libre? No pidamos a Linux lo que no estamos dispuestos a darle, porque tenemos más de lo que nos merecemos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Creo que tienes razón, Sergio. Y yo, precisamente, no puedo presumir, pues habré hecho apenas 5 ó 6 donaciones a distintos proyectos de software libre en los 11 años que llevo usándolo. Pero la verdad es que hay días que uno se frustra. Tanto tiempo dando la vara con la estabilidad de Debian Stable… que me pasen estas cosas me descoloca y me cabrea.

      No publicaría algo como esto en Colaboratorio, por ejemplo. Porque creo que la gente de Debian no se lo merece. Este blog ha quedado en algo personal y por eso me expreso de esta manera, como vía de escape en ciertos temas y ciertas situaciones.

      Gracias por comentar y recordarme que este sistema lo hace la gente en sus ratos libres con el fin de compartir y ayudar. A veces se me olvida.

      Un saludo

      Me gusta

      1. Yo tampoco es que haya donado mucho, así que estaría más guapo callado y no sermoneando a la gente.
        Si hubiese releído mi comentario, no lo habría publicado.
        Saludos

        Me gusta

  3. La estabilidad y Debian mal entendida, diría. No es una distro pulida para una tarea en particular y mucho menos sin errores, no es «0,0» si habláramos de cerveza. No eres el primero al que le pasa(1) y nos decepcionaría, a los lectores, ocultar la realidad y encontrarla por nosotros mismos, ¿no crees?

    Te digo una cosa, yo dejé cierta distro KDE por algo parecido y si hoy estoy intentando Linux es porque el controlador de mi vieja gráfica no funciona correctamente en W10. Libertad o practicidad, ¿para qué usas Linux y cuán dispuesto estás para lidiar con sus problemas?

    (1) https://sirgazil.bitbucket.io/es/blog/2017/debian-9-mate-login-accessibility/

    Me gusta

    1. Con lo de no publicarlo en Colaboratorio no pretendía sugerir que se deba «ocultar la realidad», Dani. Tengo el culo pelado – como decía Luis Aragonés – de señalar errores en montones de distribuciones. Me refería al tono del artículo, un «rant» en toda regla. El problema que tenemos algunos es que, según cómo nos dé el viento, nos apetece o no nos apetece lidiar con los errores. No es Linux, soy yo y mi humor cambiante en muchos momentos.

      Por cierto, mis problemas se quedan en nada al lado del error que señalan en el enlace que has puesto. Eso sí que impide usar el sistema a alguien con problemas de visión y creo, humildemente, que Debian debería ponerse las pilas y arreglarlo antes de que Buster sea estable.

      Me gusta

      1. Nada que alegar sobre publicarlo en Colaboratorio. A veces puedo ser tan abstracto que no se entiende mi mensaje, que era totalmente de apoyo a mostrar la realidad y con la idea de que, podemos evitar estos puntos de estrés si no olvidamos el motivo principal por el que usamos o hacemos algo.

        Y se me olvidó: muy bueno lo del traje. Gracias por compartirlo.

        😉

        Le gusta a 1 persona

  4. Saludos de un feliz usuario de Debian Stable.
    En mi caso, mis frustraciones con Linux, en general, se redujeron considerablemente desde el día en el que decidí que no quería ver KDE ni en pintura. Soy consciente de que es un entorno de escritorio muy popular y con bastante gente detras desarrollándolo. Pero no se si es que intentan abarcar demasiado o si publican versiones de forma atolondrada. El caso es que KDE es incompatible con mi tranquilidad de espíritu.
    Por supuesto, sigo encontrandome con dificultades de cuando en cuando, pero menos caprichosas.

    Me gusta

    1. Hola, Óscar. Es posible que el continuo desarrollo de los entornos de escritorio conduzca a la aparición de más errores. Tiene sentido. Sin embargo, siempre he pensado – igual equivocadamente – que una vez que se congela Debian Testing los desarrolladores se dedican a detectar y solventar todos los bugs. El tiempo de congelación suele ser bastante grande, por lo que en teoría el producto resultante debería estar casi libre de fallos. Pero, en mi experiencia, esto no sucede.

      Ahora mismo ando dándole vueltas a un problema que bien puede tener que ver con KDE, y es que la partición raíz se queda sin espacio, hasta el punto de que ahora mismo ni siquiera puedo entrar en el sistema. Por eso escribo esto desde Windows 10. En fin, nada nuevo bajo el sol, por desgracia. Tal vez mi gusto por KDE me está condenando, quién sabe si debería dar una oportunidad a Gnome.

      Gracias por pasarte a comentar.

      Me gusta

  5. Pues yo…. creo que KDE se merece por fin la oportunidad de brillar a lo grande. Tiene que llegar, debe llegar. Tanto potencial no se puede quedar a medias coño…

    ¿Y no puedes simplemente aumentar el espacio de esa partición? Aunque solo sea un apaño temporal para poder seguir trabajando…

    Y sigo pensando que muchos de los problemas en Linux se solucionan escogiendo con un poco de tiento el hardware del equipo… Lo que sepas que se pelea con Linux… no lo uses, cámbialo por algo más seguro, ¿no? A veces hay que ser más…. ¿cómo se dice?, ¿pragmático?

    Me gusta

    1. Llevas razón. Pero el pragmatismo también incluye, pienso yo, no gastar dinero cuando lo que tienes debería funcionar. Al menos, así lo hacía con versiones anteriores. ¿Por qué tantas regresiones en Linux?

      Me gusta

      1. Ya, pero si sabes que algo te va a dar la lata… hay que asumir que no hay casi apoyo de los fabricantes, y que bastante hace ya la comunidad Linux por ofrecer soporte propio a la mayoría de los dispositivos. Igual tampoco debemos ser tan «exquisitos» en según que cosas, y darle un poco de margen también.

        Lo ideal es que todo funcione a la perfección, pero la realidad es que para eso hace falta un apoyo de los fabricantes que no tenemos, así que… intentemos ponerlo fácil desde nuestras posibilidades.

        Si me dices que te haría falta cambiar el equipo, una placa o un procesador… puff, eso no puede ser, pero un dispositivo de red… pues bueno, que todos los males sean esos, ¿no?

        Me gusta

        1. Sí, supongo que tenemos que ser más tolerantes con eso. Es algo en lo que tengo que trabajar. A veces me enciendo muy rápido y me olvido de que es software libre y tiene sus lógicas limitaciones que tenemos que aceptar.

          Me gusta

          1. Creo que a todos nos ha pasado en más de una ocasión este tipo de fallas y creo que ese es el principal motivo por el que Linux está muy atrás en el escritorio
            Como podemos ver en los comentarios vertientes hay muchas:
            – Apoyo de fabricantes
            – SO Gratuito
            – Comunidad
            – Etc.
            Para aprender y “entretenerte” es una excelente opción, ya que estar solucionando errores y configurando la distro a nuestro modo lleva tiempo, a veces mucho tiempo y por lo menos en mi caso no puedo darme el lujo de perder unas horas en encontrar soluciones
            No me mal interpreten sigo usando Linux, pero esporádico y para cosas muy particulares, ya que para el uso diario (trabajo) no lo puedo usar, de menos necesito un office 2016 que funcione correctamente y eso no va a pasar a corto plazo (tal vez ni a largo)
            Creo que tu artículo es bueno, porque a veces es bueno escuchar que no solo uno es el que tiene problemas y que a todos nos pasa

            Me gusta

  6. Hola amigo,

    Quiero contar brevemente mi historia. Cuando nací, mi papá tenía en casa una computadora IBM 386, sólo ejecutaba DOS y me pareció genial… Usé Windows hasta mis 24 años más o menos, cuando la chica que me gustaba me dijo que no quería conmigo y a la vez me entró un virus poderoso a mi computadora.

    Eso me hirió el orgullo fuertemente, ¿Cómo me pudo haber entrado un virus a mi? Y desde entonces instalé GNU/Linux, siempre quise usarlo, pero por las mil y un razones nunca lo usaba, ahora tenía una razón: mi seguridad.

    Comprendo lo que dices… Kubuntu 18.04 funciona de maravilla en mi laptop, pero en mi equipo de escritorio tengo que ejecutar dos scripts al inicio para que la pantalla de la resolución y el brillo adecuado. Es molesto, son cosas que no pasan en Windows, pero este es el mundo que yo he elegido vivir.

    Y si he donado, aunque reconozco que muy poco, si hubiera más equipos certificados para digamos Ubuntu, estaría encantado de comprarlos si parte de ese dinero se fuera a los desarrolladores, que son los mejores seres humanos de este planeta.

    Es «difícil» esta vida de linuxeros, pero yo no veo otra opción.

    Me gusta

    1. En Windows, aunque se ha mejorado mucho, también pasan cosas. Hace unas semanas tuve un problema al actualizar el controlador de NVIDIA y me costó mucho solucionarlo. Me acordé de este artículo y lo rápido que lo escribí… En fin, lo hecho, hecho está. Pero si hay fallos en software por el que se paga, ¿cómo no va a haberlos en Linux? Como escribía en un comentario anterior, tengo que ser más tolerante con el error.

      Gracias por aportar tu visión, Eduardo. Un saludo.

      Me gusta

  7. Si chicos. En mi caso soy un abogado no un informático, pero por hobby arreglo computadoras con Windows, reparar, eliminar virus lo que sea. Y conoci linux y pense chao virus y fragmentación de disco. Probe
    mandriva, Kubuntu, opensuse kde, y me parecian pesados, asi que intente debian, hasta que llegue a Arch, que me gusto al poder instalar solo lo que queria, aunque con debian net install también se puede. Yo tuve problemas de caerse la X después de actualizar en kubuntu y arch, tampoco me iba el driver de red Realtek en Arch a veces y renegaba. Pero segui luchando por seguir en linux, me gustó el menor riesgo de virus, ramsoware que me da panico, no fragmentación, que usa poca ram, si salvo datos de una pc infectada no afectan mi pc, el software gratuito y el ideal detras de eso. Y hoy sigo feliz en archlinux kde, solo extraño el Office y ahora solo tengo Windows y Office en Virtual Box, con una carpeta compartida, porque aun a Libre Office le falta compatibilidad, descuadra los docx y xlsx, pero sigue mejorando. Wps office es mas compatible. Y con mas experiencia 6 años en Linux ya no me quejo de Linux, ningun problema. Eso si mi laptop es Dell con procesador Intel y grafica Amd Radeon que no da problemas. Venia con Ubuntu preinstalado pero lo saque por pesado. Linux sigue y seguirá mejorando, pero necesita apoyo.

    Me gusta

    1. Hola, Miguel. Gracias por tu comentario y la explicación detallada de cómo y por qué usas Linux. No hay duda de que a la hora de trabajar con información sensible es mucho más sensato utilizar este sistema, pues minimizamos los riesgos.

      Saludos.

      Me gusta

  8. Te entiendo perfectamente. Yo hace unos meses decidí borrar la partición de Chakra y dejar solo Mint con XFCE.
    Ahora mi hermano me regaló un portátil Hackintosh y después de conseguir integrar un disco con Mint en el arranque UEFI tras varios días de experimentos quise reinstalar para mejorar un poco la instalación y fue imposible: un bug me impide instalar Mint en el disco duro porque supuestamente está viejo.

    En definitiva, llevo tres semanas usando más el MacOS que Mint y me voy acostumbrando. Saber de Linux me resulta muy útil en MacOS, curiosamente.

    Y resulta que el tener un sistema operativo tan soso y poco atractivo para mí como es el del Hackintosh me está permitiendo trabajar de forma muy fluida, sin preocuparme o distraerme por las tripas del sistema mismo.

    Esto me ha hecho pensar mucho en lo que planteas aquí. Me gusta mucho Linux, pero a veces acabo cansado de bregar con detallitos y cosas que dan problemitas inesperados.

    Me gusta

    1. Hola, Anxo. Me alegra saber de ti. Lo de Chakra no me sorprende, yo tampoco la uso ya. Está muy dejada, por lo que solamente funcionará para aquellos que ya la tuvieran instalada desde hace tiempo. Los plazos son eternos en esa distro hasta un punto insostenible ya.

      A día de hoy solo uso Mint con Cinnamon y puedo hacer de todo. Hasta jugar a juegos exclusivos de Windows, como State of Decay (que jamás pude hacer funcionar antes), gracias a Lutris.

      Mint es, como tú dices, un sistema soso. Se usa y punto.

      Saludos

      Me gusta

  9. Llevo usando (miento, en realidad quise decir jugando) con linux desde que salieron las primeras distros, aquellas infumables, ininstalables que no servían para nada. Luego resultó que con mucho esfuerzo funcionaban mejor que unix, y en máquinitas domésticas te podias montar un servidorcete cojonudo. En casa/oficina no servía mas que para enredar. Algo despues empezaron las distros de servidores variados y eran estupendas te montabas un servidor corporativo en internet en un periquete, en el escritorio gnome, kde, y demas variopintos sistemas de ventanas hacían presagiar un feliz desembarco en la casa/oficina … ¡ y una leche ! los drivers para mi estupenda impresora fotográfica, mi plotter gran formato, mi tableta, y mis ferolíticos dispositivos periféricos eran inexistentes o, si habia alguno, era una castaña básica. Hoy día mis niños se agencian una distro apropiada y se montan un NAS, o una cloud privada en un portátil viejo en dos patadas pero en sus pc no quieren el linux ni en pintura porque sí, es un sistema acojonante, de acuerdo, pero no tiene drivers buenos para sus cacharros, ni se pueden correr esos juegos que molan, y … siempre le falta algo. Además, para enredar ya está el android, que ese sí que mola, en el cacharro preferido, monousuario, táctil hasta la médula, lo llevo en el bolsillo y hace muchas más cosas que ese linux viejuno papá, que yo creo que se le está pasando el arroz. Y lo pienso, lo del arroz, y creo que algo de razón tienen, y miro mi windows 10 plagadito de gimp, digikam, kritas, scribus, libre offices y darktables adaptados desde linux y me digo ¡ hay que joderse ! con lo bien que funcionan y encima puedo imprimir cojonudamente con los drivers originales de mi vieja impresora fotográfica de gran formato. Entonces me pienso si echar una partidita seria en el gamer de mi chico, o jugar un poco con mi última versión de linux.

    Me gusta

    1. El relevo generacional para nosotros, friquis linuxeros, no creo que esté garantizado. Lo está, ampliamente, en el mundo empresarial y los servidores. Pero no en el escritorio. Cada vez menos gente emplea el ordenador y cada vez más gente sobreutiliza el móvil.

      Y al final todo se resume en la eterna lucha contra los controladores propietarios. Nada nuevo. Desde que conecté mi equipo por cable y dejé de lado el dichoso aparatito para el WiFi, todo va sobre ruedas con Linux.

      Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s