Profundizando en el intento de hacer de este blog un lugar más personal, vengo a contaros mi opinión acerca de mi nueva operadora de fibra y telefonía, tanto fija como móvil: O2. No nos vayamos a confundir, no se trata de un artículo patrocinado. Con mi nivel actual de visitas, ningún publicista gastaría un céntimo en anunciarse aquí. Tampoco le debo favor alguno a Pedro Serrahima, el impulsor de la famosa Pepephone, con sus valores éticos y su funcionamiento ejemplar como empresa. O eso se dice, pues no puedo hablar en primera persona al no haber sido cliente suyo. Sigue leyendo «Un mes con O2: magnífica experiencia»
Categoría: Opinión
Twitter mató a la estrella de los blogs
¿O fue Facebook? La cuestión es que los blogs en general, y los linuxeros en particular, no son ni mucho menos lo que eran. A ver si averiguamos por qué.
The Buggles fueron una banda británica de los setenta de las que podrían ser consideradas, sin miedo a equivocación alguna, una one hit band, es decir, un grupo con un sólo éxito. En su única canción estelar relataban su convencimiento de que se iniciaba una nueva era en la música. Una en la que las ondas de radio iban a perder su protagonismo en beneficio de la televisión, la imagen y los vídeos musicales. Aun hoy en día no está muy claro si acertaron o no, porque las emisoras de esa materia continúan siendo un referente a nivel mundial a la hora de informarse o escuchar nuevos temas. Sigue leyendo «Twitter mató a la estrella de los blogs»
Réquiem por Desde Linux
Hasta hace bien poco lo seguía teniendo entre mis marcadores con la esperanza de que retomara su espíritu inicial, aquel que convirtió un portal construido por y para la comunidad en el claro referente a la hora de buscar información sobre GNU/Linux en español. No solo no se parecía en nada a lo que era antes de la venta por parte de sus creadores, no. Para colmo veía con incrédulo estupor como se iniciaban en el zafio arte del plagio y la copia descarada, ya no a la Taringa, donde al menos dan crédito y en mi caso personal, siempre respetaron mi licencia. Sino yendo mucho más allá, cogiendo un texto y cambiando lo justo.
Puesto que en uno de los últimos artículos robados, como bien explica aquí Tannhausser, su autor, han optado por cerrar los comentarios para que nadie les restriegue su sucia jugada, habrá que aprovechar el espacio de cada cual para ponerlos en su sitio. Eso sí, sin enlaces, que ya solo faltaba darles más visitas y tráfico a una cueva de ladrones. Y es lo que hago aquí: por si alguien no se ha enterado todavía, eliminen ese engendro de sus sitios favoritos. La creación de contenido original cuesta mucho tiempo, trabajo y talento. Aprovecharse de eso para lucrarse es una auténtica cabronada, con perdón de la audiencia, no se me ocurre un término más suave para describirlo.
Sobre la venta del otrora gran sitio web no creo que ninguno de los que solemos escribir sobre GNU/Linux debamos pronunciarnos. No es asunto nuestro. Cada cual tiene su criatura y sabe qué le proporciona y qué le resta, de modo que yo apoyo y entiendo cualquier decisión que un bloguero tome sobre su obra. Aun así, terminando esta breve nota de la vergüenza ajena, me doy cuenta de que se echa de menos un lugar con solera, un sitio comunitario donde un novato pueda zanjar sus dudas y empaparse del espíritu que rige en la mayoría de sitios sobre el sistema operativo de Tux. Lean, si no, este artículo del que fue mi primer descubrimiento en este mundillo, con más de 600 lamentos por la marcha de su autor, al que a día de hoy todavía hay quien se lo recrimina.
Da que pensar y genera nostalgia al mismo tiempo. Somos muchos los que escribimos, algunos tienen más visitas y más popularidad. Los temas son variados, con blogueros que se especializan en noticias, otros en contar historias, otros en revisar distribuciones (ésos somos pocos), otros en tutoriales más y menos técnicos, otros en la lucha activa en pro del software libre… Hace ya tiempo que me pregunto qué podríamos conseguir con la unión (¿hace la fuerza?) de la gran mayoría. Tal vez ese gran blog, o ese gran espacio, que algunos añoramos o envidiamos desde la distancia. Me da un poco de apuro lanzar el guante, porque mi sitio es muy pequeño (mil visitas al día, amigo arriba, amigo abajo) pero si alguno de los grandes se anima, que cuente con mi humilde aportación. Sabéis dónde encontrarme. No me importaría contribuir a la construcción de algo mejor, como en su momento fue el Desde Linux por el que nos lamentamos hoy. Cuestión de pensarlo y hablarlo.
¿Y si entre todos construimos un portal comunitario de referencia sobre GNU/Linux?
Salud
La imagen de la cabecera es cortesía de Shutterstock.
¿Por qué cada vez más se apuesta por SAAS?
Artículo patrocinado escrito por Celia Conde para este blog. La autoría no es de Enrique Bravo, cuyo nombre figura por error al traspasar el blog a un nuevo alojamiento.
En particular, el interés reciente por el Software como Servicio en la empresa viene en mayor medida por autónomos y Pymes, aparte de las tradicionales empresas que ya utilizan SAAS como principal motor ya sea el correo electrónico, contenidos web o videoconferencias, entre otros. La gente emprendedora o las pequeñas y medianas empresas se han dado cuenta de las muchas ventajas que puede suponer utilizar este Software para lanzarse al mercado. Esto ha ocurrido con Billomat, una empresa alemana que utiliza dicha aplicación para gestionar y ordenar las facturas de manera online, y en el que más de 50.000 personas confían desde hace más de siete años en emitir, gestionar y ordenar las facturas, clientes y datos utilizando esta aplicación.
Esto puede interesar a muchos autónomos que por su parte quieren beneficiarse del SAAS lanzando su proyecto, como también aprovechándose de los servicios que ofrecen otras empresas, como Billomat, que la finalidad del mismo es ayudar a gestionar las facturas con el objetivo que emprendedores y Pymes puedan invertir más tiempo en su trabajo.
Empezando por la propia definición de SAAS podemos encontrar ya una de las principales y primeras ventajas. Software como Servicio es una aplicación que no reside en las instalaciones de la empresa sino que está hospedada en la compañía desarrolladora o proveedora. Es decir, que nuestra información no se encuentra en un sitio físico, sino se encuentra en la nube; llegando a este punto muchos sabréis que me refiero al ya más que conocido “cloud computing”.
Comparativa de navegadores en GNU/Linux y Windows
Por suerte o por desgracia no tengo demasiadas ganas de revisar distribuciones últimamente. No me llama ninguna en la actualidad, tras haber aterrizado y permanecido durante meses en la agradable isla de la tranquilidad informática, la que me procuran mis dos sistemas GNU/Linux, Chakra y Ubuntu por orden de utilización y preferencia. El sistema de Microsoft sigue relegado a mera utilidad de supervivencia para contadas pero muy necesarias ocasiones, como lo fuera el mes pasado la correcta cumplimentación del borrador de la declaración de impuestos, la de verdad, la que hacemos la gente honrada. Aunque algunos me habéis comentado que no tenéis problemas para hacerla desde GNU/Linux, no sé por qué razón, pero no es mi caso. Total, que en ésas estábamos, cuando me dije: «vamos a comparar otras cosas, que las revisiones de distros ya están muy vistas».
Sigue leyendo «Comparativa de navegadores en GNU/Linux y Windows»