Habilitar auto login en Skype para Linux

Como usuarios de GNU/Linux, probablemente estaremos de acuerdo en que Skype no es el mejor programa que podemos utilizar para realizar videoconferencias. Podría poner varios motivos sobre la mesa, que irían desde su aspecto poco afortunado en cuanto a su integración con los escritorios más populares hasta la importante merma de privacidad que supone dejar un servicio así en manos de una empresa que no libera el código. La realidad, amigos, que se suele imponer a menudo, dicta que es el programa más utilizado para esta tarea a nivel mundial. Y casi todos tenemos familiares que viven lejos o conocidos que habitan cerca, con los que solemos comunicarnos usando esta herramienta privativa.

Sigue leyendo «Habilitar auto login en Skype para Linux»

Anuncio publicitario

Chakra se encuentra a sí misma

Suele ocurrir cada cierto tiempo: recibo un correo de algún usuario de Chakra con una pregunta variable en su forma, pero constante en su fondo. Del tipo, «¿cómo va la distro?», «¿para cuándo la nueva ISO?» y cosas así. Yo hace tiempo que no la tengo como distribución principal, debido al desbarajuste de los primeros meses de Plasma 5 y al fatídico mensaje de marras por el que no se extingue aún mi odio a systemd. Pero, cual amor platónico de juventud, sigo muy pendiente de ella y al final acabo volviendo a instalarla (la última vez, hace unos días). Son precisamente este tipo de cuestiones que me hacen los que aprecian a la distribución las que me terminan llevando a la conclusión de que la comunicación sigue fallando, no tanto para los que se defienden en inglés, pero bastante más para los hispano-hablantes. Así que, póngame una ración de noticias sobre Chakra, por favor.

Encuentro en Suiza

Lo podéis leer con más detalle en la página personal de Lisa Vitolo (aka shainer) quien a principios de año volvió por sus fueros colaborando con el equipo de Chakra. El pasado 19 de Septiembre tuvo lugar un importante acontecimiento que, a mi modo de ver, denota la madurez de un proyecto: el primer encuentro cara a cara entre desarrolladores. El sitio escogido fue el Valle Verzasca, en Suiza. Cuando una serie de personas decide emplear sus recursos en un viaje de esta envergadura pues, no sé a vosotros, pero a mí me lleva a pensar que se pretende dar un paso adelante en la dirección correcta, aquella que nos lleve a un desarrollo más activo y más comprometido. Para mayor regocijo, compruebo que Gallaecio ha vuelto a contribuir, en palabras de Lisa, «me gusta pensar que inspirado por nosotros». ¿Veis a lo que me refería?

Principales respuestas a las sugerencias de los usuarios

En el foro de Chakra hay un apartado (en inglés) para que cada cual deje sus impresiones e ideas sobre mejoras que puedan implementarse en el futuro. Uno de los temas tratados en la reunión hace referencia a algunas de estas sugerencias, que han encontrado respuesta. Las detalla Neophytos Kolokotronis en el foro y os las traduzco por aquí:

  • ISO mínima. Es una petición de hace mucho tiempo. Los desarrolladores ya han implementado una opción para instalación mínima desde la red en Calamares, de modo que debería estar disponible en próximos lanzamientos.

  • Añadir un widget «Pastebin» y una identidad «Chakra Live User» a Konversation, todo ello en el «Live CD».

  • Manjaro Settings Manager. Aunque se trata de un programa muy útil es complicado de implementar con nuestros recursos actuales, ya que arrastra muchas dependencias específicas de Manjaro. Si hay alguien dispuesto a hacer una versión para Chakra o algo similar, nos encantaría saberlo.

  • Aplicación para ordenar los «mirrors». No queremos que se haga de forma automática, interferiría con las configuraciones particulares. Los usuarios siempre pueden utilizar «rankmirrors». Los nuevos «mirrors» siempre se anuncian en redes sociales para conocimiento general.

  • Controlador Nvidia-testing «rolling». Esto es demasiado para los recursos disponibles y no concuerda con nuestros objetivos actuales. En lugar de eso, debemos mantenernos en nuestro modelo de actualización 3-4 veces al año.

  • Probar 5 distribuciones distintas, con base KDE, para averiguar qué nos puede faltar. Es una buena idea para poner en valor nuestra distribución, aunque difícil de llevar a cabo, dado que la mayoría de nosotros utiliza sistemas muy personalizados para su trabajo o la Universidad. Solemos probar «Live CDs» de distintas distribuciones para ver cómo funciona el instalador o para probar aplicaciones específicas. Las sugerencias de los usuarios siempre son bienvenidas.

  • Soporte de auditoría para el kernel. (N. del T: a partir de aquí todo se vuelve demasiado técnico para mí, disculpad si la traducción no es correcta). Ni tan siquiera Arch implementa esto y parece ser que solo e4rat se beneficiaría de ello. Pensamos que si tienes una buena razón para usar la auditoría, es que eres capaz de compilar tu propio kernel.

  • Kapudan. Aunque realmente nos gustaría reintroducirlo, hace tiempo que está abandonado, dado que KDE todavía no ha portado algunas librerías de Python a Frameworks 5. No obstante, hubo algunos avances durante nuestro encuentro y parece que seremos capaces de lanzarlo portado a Qt5 sin depender de dichas librerías.

  • Salida de pacman para determinados repositorios. Los repositorios no importan demasiado a los usuarios, a menos que estos sean estrictos sobre lib32 o gtk. Siempre se puede usar pacman -Sii para comprobar paquetes específicos o pacman -SI testing para ver qué paquetes están disponibles en testing. También se puede hacer una petición «upstream» a Arch para que se añada esta opción al script para comprobar las actualizaciones. Akabei podría ordenar actualizaciones por repositorios, pero todavía le falta un poco.

  • BFQ I/O Scheduler. Preferimos entregar un kernel lo más «vanilla» posible para que se ajuste a la mayoría de usuarios y que siga siendo sencillo de compilar. Se debería considerar el porqué esta característica nunca ha sido aprobada «upstream».

  • Mantener particiones como f2fs entre instalaciones. Probablemente debería solicitarse esta característica a KDE para que la implemente en kpmcore. Además, si tuviéramos más información sobre lo que se pretende con esto podríamos responder más adecuadamente.

  • Tema claro para el escritorio. Esta es realmente una gran idea. El tema «heritage» podría adaptarse fácilmente, solo necesitamos alguien dispuesto a dedicarle tiempo a la tarea. De nuevo, si estás interesado, nos encantaría saberlo.

  • Minibackup. Está obsoleto tras el cambio a Plasma 5, por lo que ha sido eliminado de nuestros repositorios.

  • Tienda de aplicaciones. Una vez que Akabei esté finalizado, el plan es usar Discover como tienda de aplicaciones, sobre todo para programas y juegos. Queremos usarlo y contribuir al proyecto todo lo posible. Podríamos portar Octopi para implementar una búsqueda más detallada de paquetes para usuarios avanzados (comprobar librerías, etc.). Siempre se podrá usar akabei desde la terminal y, por supuesto, pakabei, que será una variante para quien prefiera seguir haciendo las cosas al estilo pacman.

Espero y deseo no haberme dejado nada y que nuestras respuestas sean satisfactorias. Por desgracia, no podemos contentar a todo el mundo, pues estamos centrados en alcanzar los objetivos que hemos fijado para Chakra, y tenemos que tener en cuenta los recursos disponibles. Como siempre, si te apetece ayudarnos a mejorar la experiencia Chakra, te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros y te involucres.

Y, por supuesto, ¡que sigan las ideas y sugerencias!

Mis disculpas si la traducción no es la más acertada, reitero que algunos de los puntos tratados hacen alusión a temas demasiado técnicos para mi conocimiento de usuario medio. Siempre podéis consultar el texto original en los foros de Chakra.

Por mi parte, os dejo mi granito de arena para calmar la sed de noticias en español de aquellos que siguen a una distribución que nunca será para las masas, pero que siempre tiene contenta a una pequeña minoría. Y que así sea por mucho tiempo.

Salud

ACTUALIZACIÓN 4/10/16 : tenéis amplia información, incluyendo fotografías del encuentro, en la página de Chakra en español.

Mi experiencia con GNU/Linux y el software libre

Tal día como hoy de hace 5 años nacía este blog. No tengo por costumbre publicar artículos en las efemérides, que yo recuerde solamente me salté la norma en el primer aniversario. Hoy tampoco iba a hacerlo, pero he recibido un correo electrónico de un lector del cual hace tiempo no tenía noticias, pidiendo un espacio para publicar sus vivencias en este mundo del pingüino, incluyendo las motivaciones e influencias externas que le llevaron a adentrarse en él. Entre estas últimas cita este pequeño rincón de la red, motivo de orgullo para todos los que lo hacemos y razón de sobra para acceder a su deseo.

El mensaje lo firma Marco Galicia, que en esa particular nomenclatura que componen los «nicks» siempre fue conocido por aquí como HydrosIII. Escribe lo siguiente:

 

Hola Enrique, escribo esta carta, que me gustaría, hicieras pública, ya que aunque había tenido la intención de escribirla hace rato no había hallado el tiempo y me gustaría compartir con los lectores y la comunidad de tu blog una experiencia personal.

He sido lector asiduo de tu blog desde hace mas o menos tres años (con el seudónimo de hydrosiii, he comentado bastante, pero de esto ya tiene un tiempo) cuando aún tenía otra presentación, y se discutían otras cosas. Y estaba solamente dedicado a la revisión de distribuciones, mas que otra cosa. Reconozco que gracias a tu blog, logré echar a perder mi computadora unas 15 veces cambiando de distribución en distribución. Me gustaría dar a conocer un poco de mi historia, ya sea para animar a los lectores de tu blog al conocimiento de GNU/Linux, ya sea para compartir experiencias en cuanto a la vida y el mundo real en que vivimos.

Soy mexicano, comencé con GNU/Linux, cuando recién me graduaba de la Universidad de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. En el proceso de hacer mi tesis, tuve mucho de procrastinación y tiempo libre por lo que me entretuve en desarmar y armar computadoras con diferentes distribuciones Linux. El vicio fue a tanto que terminé instalando distros como Arch Linux o
Gentoo, y sabiendo cada uno de los componentes del kernel Linux. Esto me valió para poner en funcionamiento en la empresa familiar un sistema de punto de venta y ERP, llamado Openerp y con lo cual, se mantienen hasta hoy día.

Cuando salí por fin de la Universidad con mi tesis concluida, el desafío de colocarme dentro del mundo laboral se resolvió de una manera inédita. Cuando unos amigos y yo íbamos a una manifestación pacífica en contra de las violaciones de derechos humanos que se dieron en Ayotzinapa en el 2014, ellos fueron golpeados por la policía. En mi indignación, lo que hice fue montar un servidor con una aplicación llamada ushahidi, misma que fue utilizada en Kenia para el monitoreo electoral. Un grupo de amigos y yo resolvimos que podía ser utilizada para monitorear las violaciones de derechos humanos en las marchas.

Esta iniciativa en ese momento fue acogida con algo de éxito en algunas organizaciones de la sociedad civil, que buscaban desesperadamente soluciones nuevas, por lo que durante un momento tuve la oportunidad de conocer a algunas personalidades de este ámbito, momento que en realidad fue muy breve.

Cuando el momento político pasó me hallé promocionando mi iniciativa de manera altruista en un hackaton organizado por GIST TECH. En donde llegué sin saber que lugar ocupaba en el mundo informático, ni que conocimientos tenía. Ya que mis conocimientos fueron adquiridos de manera empírica durante un año de encierro y procrastinación.

El equipo con el que me uní ganó, con otro proyecto, el hackaton tanto a nivel nacional como posteriormente a nivel internacional, lo cual me valió convertirme en el empleado de una startup que recién estaba surgiendo, y que ahora, dos años después, se dedica a la ciencia de datos en México.

A través de esos dos años, trabajé en esa empresa, teniendo unas perspectivas de salario mejor que muchos de mis compañeros graduados de la universidad en mis mismas circunstancias, ya que es bien sabido que el mundo informático, por su hermetismo, es bien pagado cuando los conocimientos son suficientes.

Junto con el frenesí de esa empresa entré de lleno en el mundo de la startup, un mundo que por lo menos aquí en México apenas acaba de surgir. En el que promocionan todo tipo de valores como el aprendizaje libre, la abolición de la educación tradicional en espacios auspiciados por compañías como Google y otras grandes del diseño de software, en donde la palabra startup y coworking son de las más populares.

Actualmente me encuentro estudiando una maestría en Ciencias de la Comunicación, en la cual analizo la dependencia de la administración mexicana, al software de compañías como Microsoft y otras,  aunque ya no me encuentro trabajando en la empresa donde estaba, gané la suficiente experiencia y conocimientos, en varios proyectos que me tocó participar. De esta manera hoy puedo hablar al tú por tú con ingenieros expertos en software, y considero mi área de especialidad los servidores y su mantenimiento, sobretodo en variantes de UNIX. Es decir, me dio una perspectiva única sobre Internet, y en pocas palabras, cambió mi vida y le dio un giro de 180 grados que yo no hubiera esperado hace dos años.

Gracias a un blog como éste y  en general a la gente que ocupa parte de su tiempo libre, en hablar de cosas de las que vale la pena hablar, en compartir conocimientos que vale la pena difundir, pude hacer esta clase de cosas. Por lo menos para mi las fuentes principales de ese conocimiento que me permitieron lograr lo que hice en los últimos dos años, fueron en mayor medida, blogs de gente que promociona Linux (sobretodo españoles), los foros de Arch Linux y su wiki y ya mas avanzado el asunto, bibliografía especializada.

Entre las cosas negativas de esta noción de comunidad que me ha tocado personalmente asistir es la caída de una iniciativa independiente que auspicié y que durante seis meses, mantuvo servidores de distribuciones como Centos y Arch Linux en México, así como un mirror para el lenguaje R de programación en la dirección jellyfish.lol. Cosa a la que dediqué tiempo y esfuerzo, pero que por falta de financiamiento se tuvo que cerrar. He de decir que aunque tuve la noción de promocionar algo como esto, la falta de tiempo, no me permitió hacerlo.

Cuento estas experiencias ya que todas surgieron de un momento en que entré a tu blog, y cuestioné la eficiencia del software que mi computadora usaba. Con el tiempo, el uso de GNU/Linux se ha vuelto un hábito. Hoy uso Arch Linux y aunque por el momento estoy algo distanciado del puro trabajo técnico en la Informática, como la programación o la administración de sistemas, si lo uso para hacer todas mis tareas cotidianas como la edición de texto (En la cual uso siempre Latex) y navegar por Internet.

Así que muchas gracias por el buen trabajo, Enrique.

 

Gracias, por descontado, a ti y a todos los lectores que han hecho de este blog un espacio peculiar, del que me gusta destacar siempre el respeto y la tolerancia en las opiniones, sean del signo que sean. Cinco años, quién me lo iba a decir.

Como sabéis por el artículo anterior andamos enredados (nunca mejor dicho) unos cuantos locos de esto y yo en la ardua tarea de poner en marcha un blog comunitario. Seguimos en ello. La convocatoria hoy de una nueva oferta pública de empleo en el servicio sanitario en que desempeño mi profesión hace aún más complicado sacar tiempo, sobre todo porque es que no lo hay, materialmente, pero os prometo intentarlo.

Salud