KaOS 16.03: brilla con luz propia

Logo KaOS Rolling

Ayer llegaban a mis distintas cuentas en redes sociales los ecos del lanzamiento de una nueva «ISO» de KaOS, la distribución creada desde cero que incluye algunas de las características preferidas de quien escribe estas líneas, como el gestor de paquetes Pacman, el ciclo de desarrollo continuo («rolling release») y el centrarse en un único escritorio y arquitecturas (KDE, 64 bits), evitando distracciones y focalizando los esfuerzos. Tal y como recibía la noticia, descargaba e instalaba el sistema en mi equipo de pruebas para escrutar el momento que vive una distribución que cuenta con bastante respaldo entre la comunidad hispanohablante. Al tratarse de un sistema que se va actualizando, todos aquellos que la tienen instalada no precisan descargar la nueva «ISO», bastando un «sudo pacman -Syu» o un clic en Octopi, para los que prefieran no usar la terminal.

Instalación

Aquellos que deseen probar la distribución pueden descargarla desde la web de KaOS. Eso sí, si es el primer contacto con el proyecto recomiendo leer las preguntas frecuentes, donde el usuario encontrará explicación a algunas de las peculiaridades de KaOS como sistema. Una vez leído, si se opta por instalarlo, no cabe quejarse luego de que faltan aplicaciones de 32 bits, que de eso ya están más que hartos por los foros de la distro. Todo viene explicado bien clarito y en español. ¿Se ha entendido? Pues al lío.

Como en las últimas revisiones de esta pasada semana, nos volvemos a encontrar con el omnipresente Calamares. En este caso, contamos con la opción de entrar al escritorio en vivo usando los controladores propietarios de NVIDIA, directamente, y nos daremos de bruces con el error «upstream» que corre la pantalla hacia la derecha si la tasa de refresco se deja en «Auto». Al menos, a mí me ha pasado con todas las distribuciones en Plasma 5 que incorporan los NVIDIA 358 últimamente. A propósito de estos controladores, el Calamares de KaOS nos instará a leer y aceptar los términos y condiciones de usuario final (EULA) si queremos usar dicho software propietario, como debe ser, por otra parte. Tras reiniciar, todo ha salido a la perfección y me encuentro el escritorio de KaOS recién instalado.

 

Calamares en KaOS Rolling
El instalador Calamares corriendo en KaOS

 

Diseño

Aquí me quería yo detener un poco más. Os contaba en el artículo sobre Chakra el malentendido con el excelente trabajo de Fabián que, a la postre, terminó por llevarse su «artwork» a KaOS. El fruto de la colaboración de este artista con los que ya había en la distribución nos ha traído una variante del tema Midna (Midna Dark, de tonos oscuros) que, si bien no viene como predeterminada en el escritorio, la tenemos a un par de clics de distancia en las «Propiedades del Sistema». Los iconos incorporan también parte de los Antü de Fabián que verán la luz próximamente (Antü+3). Encontraréis más información en la página personal del creador.

Ya sea el tema claro por defecto o su contrapartida oscura, el conjunto queda realmente bien, siendo probablemente el Plasma 5 más cuidado en el aspecto estético, para mi gusto personal. Además, denota profesionalidad – lo he mencionado otras veces – desde el momento en que todo forma parte de un conglomerado armónico: el hermoso menú «Grub», la pantalla de «Splash», la de bienvenida… Magnífico trabajo. El único pero lo tengo que poner donde siempre: no me gusta el modo en que se ven las tipografías en Plasma 5. Me gustaría que las distribuciones incorporasen de serie algún parche, ya sea Ubuntu o Infinality, que mejorase un poco lo difuso o borroso de las fuentes.

 

Midna Dark KaOS
Fantástica apariencia de KaOS con el tema Midna Dark

 

Software

KaOS utiliza el programa de gestión de paquetes Octopi como interfaz gráfica para «Pacman». Al contrario que en Chakra, sí encontraremos el notificador de actualizaciones en la bandeja del sistema. Desde el propio Octopi se pueden instalar todos los programas que se encuentren en los repositorios oficiales, además de los que la comunidad vaya añadiendo al comunitario, valga la redundancia, que aquí se llama KCP.

El conjunto de software incluido es una selección hecha por los desarrolladores de los que ellos consideran que son las mejores herramientas para hacer cada trabajo, con preferencia por las opciones Qt sobre las GTK, mas sin excluir a este último «toolkit». Algunas de estas aplicaciones son el navegador Qupzilla, el gestor de colecciones musicales y reproductor Clementine, el reproductor multimedia SMPlayer, la suite ofimática Calligra o la utilidad de cámara web Kamoso.

En cuanto a la reproducción de contenido multimedia, no hallé inconvenientes, salvo que SMPlayer no era capaz de leer mis archivos en formato de vídeo digital (.dv). Con la instalación de VLC se arregla este problema. De entre mis programas de uso habitual, lógicamente no están los de 32 bits, y Spotify no conseguí que compilara desde KCP, al quejarse de la falta de una dependencia (libcurl-compat) que no encontré en el propio repositorio ni tampoco en los oficiales. ACTUALIZACIÓN: error mío en la búsqueda. El paquete referido sí se encuentra en el repositorio comunitario de KaOS.

 

Octopi en KaOS Rolling
Si no nos gusta la consola, podemos usar Octopi para instalar programas

 

Rendimiento

Este tema siempre es peliagudo. Empezaré por las impresiones: fluidez y rapidez, muy buen desempeño y sensación de estar ante una implementación más que liviana de KDE con Plasma 5. Si es esto todo lo que le pides a una distribución, el siguiente párrafo encontrarás que está de sobra.

Y es que, como me ocurría con Sabayon en el último análisis acometido, los números no son especialmente buenos en las pruebas de rendimiento. KaOS no supera a Ubuntu en ninguno de los cinco apartados. Es más, tampoco supera a Chakra más que en el «benchmark» de Python, siendo en la prueba de desempeño gráfico donde queda bastante por detrás de ambos sistemas. Se pueden consultar los resultados de la comparativa en el enlace que os adjunto.

 

Benchmark KaOS Rolling

 

Unigine Valley KaOS Rolling
Benchmark Unigine Valley en KaOS

 

Estabilidad y errores

No es cuestión de dar azúcar a KaOS porque sí, pero al César lo que es del César: la molesta mariquita que acompaña a los errores de Plasma 5 no hizo su aparición durante el tiempo en que estuve probando la distribución. Se mostró como un sistema estable, que se mueve con suavidad, sin retardos ni problemas de cuelgues o cierre inesperado de aplicaciones. Fallos, solo un par que considero deben ser «upstream» al haberlos notado ya en varias distribuciones con este escritorio:

El icono de sonido en la bandeja de entrada toma como predeterminada la salida HDMI de la tarjeta gráfica NVIDIA. Si vamos a las propiedades de sonido en el módulo correspondiente de KDE y apagamos dicho perfil, se soluciona el inconveniente. Error ya visto en Chakra y en Sabayon.

El desplazamiento del escritorio a la derecha con los controladores propietarios de NVIDIA. Se soluciona modificando la tasa de refresco del monitor. Visto, igualmente, en Chakra y Sabayon.

Luego en realidad podemos concluir que KaOS viene libre de errores de bulto, presentando únicamente pequeños fallos que son atribuibles a Plasma 5.

Mi opinión sobre KaOS 16.03 (rolling)

Desde mi primer contacto con KaOS solo he podido tener palabras de elogio hacia el trabajo de Anke Boersma y su comunidad. Con el artículo de hoy sigo la misma senda, porque así lo merece una distribución que continúa con su crecimiento y que mantiene contentos a un buen número de usuarios de GNU/Linux. La recomendaría a quienes gusten de un KDE bien cuidado, con paquetería seleccionada y tengan conocimientos para seguir la guía de instalación de paquetes desde otras fuentes distintas a los repositorios.

También a los interesados en colaborar con un pequeño proyecto que se ha hecho bien grande. Al igual que en Chakra, toda ayuda es poca e intuyo – porque KaOS no la conozco tan de primera mano – que el ambiente comunitario es igualmente idóneo y receptivo a las nuevas contribuciones que quieran aportar. El reciente ejemplo de Fabián creo que lo deja bastante claro.

 

Kamoso en KaOS Rolling
Kamoso, programa de gestión de webcam instalado en KaOS

 

La cuestión del rendimiento, si bien no es baladí, tampoco merece especial atención a mi entender. Es un tema que sigo incluyendo porque me consta que hay cierto interés. El mío propio, desde luego, por averiguar por qué motivo Ubuntu 14.04 siempre obtiene los mejores resultados y resiste la competencia con cuantas distribuciones GNU/Linux le saco al paso. Es un misterio para mí, la verdad. Algo harán bien en Canonical para que eso sea así.

Y no me enrollo más: KaOS sigue por el buen camino, mimando a KDE y a sus usuarios con un sistema que no precisa de comparaciones, siempre odiosas comparaciones, con distribuciones de corte similar. Brilla con luz propia en el universo GNU/Linux. Y yo que me alegro.

Salud

Puntos fuertes: la experiencia KDE encantará a los usuarios con preferencia por este escritorio.

Puntos débiles: dificultad para obtener ciertos programas que no estén en los repositorios.

Recomendada para: usuarios con conocimientos medios, amantes de KDE.

 

Anuncio publicitario