¿Qué fue del bloguero aquél?

El mes pasado este blog cumplía 7 años en línea. Lo hacía de manera sigilosa, es verdad, porque con el artículo de hoy se rompen 6 meses de silencio en esta página. Algo que a nadie cogería por sorpresa, pues ya advertía en mi enésimo retorno que solo iba a escribir cuando tuviese cosas que contar. Actualmente me dedico más a vivir que a pensar en el blogueo, de ahí que no encuentre casi nunca un ratillo para meterme en faena. Pero bueno, hoy he hallado ese hueco, de modo que allá vamos: me dispongo a resumir cómo me van las cosas, que para algo esto es un blog personal.

Sigue leyendo «¿Qué fue del bloguero aquél?»

Anuncio publicitario

Cómo instalar la última versión de Spotify en openSUSE

En una de mis recientes instalaciones de openSUSE Leap 42.1, la que fue resultado de un experimento para usar la distribución como único sistema en mi equipo de sobremesa, descubrí que solamente había echado en falta el poder disponer de la aplicación de escritorio de Spotify. A estas alturas pocas personas habrá que no conozcan esta popular solución para escuchar música de una inmensa biblioteca discográfica a cambio de soportar algún que otro anuncio cada cierto tiempo, algo que se puede evitar con una suscripción Premium. Yo soy un usuario habitual, tanto en el ordenador como en el móvil cuando salgo a correr.

En openSUSE encontré ciertas dificultades. Instalada desde el repositorio de Packman, la aplicación no arrancaba y lanzaba un lacónico mensaje de «Tubería rota». Horas y horas de investigación al respecto – sí, otra vez más es la única forma – me llevaron a dar con la clave para su correcta instalación en la distro del Geeko. Sin embargo, recientemente me topé con un script que lo simplifica todo al máximo. Por si no sois tan afortunados como yo o, en el mejor de los casos, para evitaros la ardua tarea de búsqueda de una solución, os cuento cómo disponer de la versión más actualizada posible de Spotify. Es válido tanto para openSUSE Tumbleweed – según el autor – como para Leap 42.1 – de esto doy fe porque lo estoy disfrutando yo mismo.

El proceso es bien simple. Nos vamos al repositorio en GitHub del autor del script y descargamos el archivo comprimido que lo contiene, pulsando sobre el botón verde de «Clone or download» y luego en el azul de «Download ZIP».

 

Script instalación Spotify openSUSE
Desde aquí podemos descargar el script de instalación

 

Habremos bajado así el archivo comprimido a nuestro equipo. Lo siguiente será descomprimirlo, algo que es tan fácil como hacer clic con el botón derecho en el administrador de archivos y escoger la opción «Extraer». Yo uso Dolphin en KDE pero el proceso no difiere demasiado para Archivos de Gnome o Thunar de XFCE.

 

Descomprimir archivo Dolphin
Procedimiento para descomprimir el archivo recibido en Dolphin

 

Una vez extraído el contenido, vamos a abrir una terminal – ¿quién dijo miedo? ¡Es muy fácil! – cosa también harto simple en Dolphin: «Abrir terminal aquí».

 

Abrir terminal openSUSE
A continuación abrimos un terminal en el directorio donde está el script

 

Lo siguiente ya es el paso definitivo para la instalación, tecleando como un usuario normal (no como root) la siguiente instrucción:

$ ./install-spotify.sh

 

El script descargará desde los servidores de Spotify la última versión disponible en formato «.deb» (paquetería de Debian y derivadas), hará las pertinentes transformaciones a «rpm» (paquetería de RHEL y SUSE, entre otras) y, tras preguntarnos la contraseña de administrador, procederá a instalar el programa en nuestro sistema.

Rápido, fácil y para toda la familia. Entre los aspectos negativos – ¿qué os creíais? Siempre hay un pero… – está la imposibilidad de actualizar la versión automáticamente cuando se produzca un nuevo lanzamiento. Si queremos disponer de futuras nuevas versiones será necesario volver a ejecutar el script. No obstante todo lo anterior, si no queremos complicaciones siempre podemos optar por usar Spotify desde el navegador, algo que hace ya bastantes meses que es posible e independiente del sistema operativo que usemos. Yo soy más tradicional, como os muestro en la captura:

 

Spotify openSUSE
Ya tenemos Spotify instalado en openSUSE

 

Espero que os sirva. Todo el crédito, por supuesto, para el autor del script y aquellos que lo precedieron, ya que se trata de un «fork» o bifurcación del programa original.

Fuente: https://github.com/cornguo/opensuse-spotify-installer

Salud y Geeko

Instalar controladores del adaptador inalámbrico TP-Link TL-WN822N en Linux

IMPORTANTE: el presente tutorial está obsoleto para versiones modernas del kernel, pues los controladores no compilan. La última versión probada con la que funciona es la rama 4.4. Nueva versión del tutorial, aquí.

Durante mis vacaciones de verano he decidido aceptar una oferta de la compañía Orange y contratar la fibra óptica y el móvil con ellos. Había salido escopeteado de allí tras una mala experiencia con el ADSL en dirección a Jazztel, solo para descubrir, apenas un par de meses después del cambio, que la primera absorbía a la segunda. Luego, técnicamente, nunca había dejado de estar en Orange y, la verdad por delante, no tuve problema alguno con la conexión de 20 Mbps de bajada y 2’5 de subida que me proporcionaban. Se ve que el problema era el alquiler de las líneas de cobre a Movistar.

Con la adopción de su tarifa Canguro he pasado a disfrutar de fibra simétrica con 50 Mbps de subida y bajada que, de momento – cruzo los dedos – van de fábula. Me he beneficiado también de un aumento en la cobertura del móvil en zonas rurales – como en la que desarrollo mi actividad profesional, la Enfermería – que ha pasado de apenas poderse hablar a disponer de 4G en todo su esplendor. Hasta aquí el artículo parece un anuncio patrocinado por la compañía francesa, pero al igual que le di palos en su día justo es reconocer que actualmente funciona bien.

Descubrí que las nuevas velocidades traían nuevas dificultades. Mi obsoleto adaptador inalámbrico Conceptronic no era capaz de gestionar más allá de 30-35 Mbps, a unos escasos 5 metros del router Livebox y con un único muro de por medio. Os parecerá pedir demasiado, sobre todo a quienes por desgracia todavía no tienen acceso a conexiones de alta velocidad, pero la cuestión era que yo quería el 100% de la velocidad contratada. Aquí es donde entró en juego Amazon – otra compañía de la cual no tengo queja – y su web de compras. Tras leer comentarios a favor y en contra acerca de varios modelos y marcas, me decidí por adquirir un TP-Link TL-WN822N que llegó al día siguiente de pedirlo.

En Windows, como suele ocurrir, todo fue muy sencillo. Con solo conectar el aparato ya era reconocido y se instalaban los controladores correspondientes desde los servidores de Microsoft. A pesar de esto, procedí a instalar los que venían en la caja del adaptador, que además incluían una utilidad de conexión a la que, valga la redundancia, me cuesta hallarle la utilidad. Sin dramas ni investigaciones, ya tenía el adaptador andando en Windows con excelente desempeño: de las 3 redes escasas que detectaba el Conceptronic pasé a 15 ó más. Y con los 50 Mbps que entrega el router clavaditos. Ventajas, supongo, de un modelo que tiene 2 antenas de ganancia de las cuales dejo 1 paralela a la del router y la otra la coloco en perpendicular, como muestra la foto. El cable de extensión USB de metro y medio ayuda también, al permitir alejar el aparato de las interferencias del propio ordenador, los altavoces y el adaptador Bluetooth.

 

Adaptador TP Link TL-WN822N
El adaptador colocado estratégicamente, con una antena en paralelo y otra en perpendicular

 

Pero en Linux – ay, amigo, qué me vas a contar – la película es otra bien distinta. Sabía que este modelo dispone de soporte por los comentarios de Amazon. En las propias especificaciones así lo detallan también. Acudí contento y feliz a la web del fabricante para descubrir que los controladores garantizaban su funcionamiento con un kernel de las ramas comprendidas entre la versión 2.6.18 y la 3.10.10. Para que os hagáis una idea, esto es soportar únicamente hasta el kernel que venía con Ubuntu 13.04 y pare usted de contar. Antiquísimo, lo cual es llamativo si se tiene en cuenta la fecha de publicación: marzo de este 2016 en curso. Mi primera reacción fue pensar que era un error fruto de la escasa actualización de la página. Me bastó descargar los controladores y tratar de compilarlos para darme cuenta de que estaba equivocado. Efectivamente, con kernels modernos esto no iba a funcionar.

 

Controladores TP-Link TL-WN822N Linux
La web de TP-Link no deja lugar a dudas: solo hasta el kernel 3.10.10

 

Me costó unas cuantas horas de investigación encontrar un repositorio en github donde se daba solución a mi problema. Aunque se centraban en Debian y derivadas, para variar, y mi único Linux a día de hoy es el del Geeko. Como la cosa salió bien, he aquí un artículo-tutorial sobre los pasos necesarios para que el cacharro funcione igual de bien en openSUSE.

Antes de comenzar, una advertencia: existen 4 modelos diferentes del citado adaptador TP-Link. El mío es el último disponible, la cuarta versión. Al parecer, tanto éste como la versión anterior incorporan un chip Realtek al cual va dirigido el controlador que vamos a instalar. Las versiones 1 y 2 venían con un Atheros que, según he podido leer por la red, funcionaba con soporte directo del kernel, con lo que no se hacía necesario instalar ningún controlador adicional. En cristiano: si tienes las versiones 1 y 2, no se te ocurra seguir el tutorial. Sólo válido para versiones 3 y 4 del TL-WN822N.

Instalar las herramientas de compilación y desarrollo

A los que estamos habituados a la forma de proceder de las distribuciones basadas en Debian, lo primero que nos viene a la cabeza cuando hablamos de compilación es el paquete build-essential (en singular, que en muchos sitios lo he visto en plural y no es correcto). De modo que si vuestra distribución es Ubuntu, Linux Mint, Elementary o la propia Debian, es lo primero que deberéis hacer:

$ sudo apt install build-essential linux-headers-'uname -r'

El segundo de los paquetes instala las fuentes correspondientes a vuestro kernel actual, el cual se averigua con la orden incluida entre las comillas simples. Esto es necesario porque el controlador se ha de compilar necesariamente contra el kernel que se va a utilizar y no otro. Lo de «compilar contra» es un puro anglicismo que ruego me perdonen los Informáticos, pues no lo sé expresar de otra manera.

En openSUSE se debe hacer de un modo algo distinto. Dentro de Yast escogemos «Instalar/desinstalar software». En la pestaña «Ver», que se encuentra arriba a la izquierda, seleccionamos «Patrones» y marcamos «Desarrollo base» (ésta suele venir ya seleccionada) y «Desarrollo en C/C++», que es el lenguaje de programación en que están escritos estos controladores. Aceptamos e instalamos los paquetes propuestos.

 

Instalar herramientas de desarrollo en openSUSE
El sistema de instalación por patrones característico de openSUSE

 

Nunca está de más, al terminar, lanzar por consola un:

$ sudo zypper inr

Para que se instalen las nuevas recomendaciones. Hecho esto solamente queda instalar algunas herramientas más:

$ sudo zypper in automake make linux-kernel-headers kernel-desktop-devel kernel-syms

Y tendremos nuestro ambiente de compilación y desarrollo listo para la tarea a acometer.

Clonando el repositorio de github e instalando los controladores

Para ello vamos a empezar con el paquete git:

$ sudo zypper in git

Y seguimos con la clonación del repositorio:

$ git clone https://github.com/jeremyb31/rtl8192eu-linux-driver

Entramos en el directorio:

$ cd rtl8192eu-linux-driver

Compilamos:

$ make

Instalamos:

$ sudo make install

Y solo nos quedará reiniciar. Si todo ha ido como debe, la lucecita verde de nuestro adaptador comenzará a parpadear poco después de iniciar el sistema para reafirmar nuestro rotundo éxito. Doy fe del mío propio con una captura de la velocidad medida en mi equipo con openSUSE Leap 42.1 edición KDE.

 

Velocidad fibra en Linux
Muy buena velocidad la que consigo con este adaptador. Esa simetría es genial.

 

Espero que os sirva y os ahorre unas cuantas búsquedas por Internet.

¡Salud y Geeko!

Geeko y compañía

Han sido dos semanas intensas. Uno, por muy crecidito que esté ya, sigue albergando en su interior a un niño que mamó de la teta del equipo de la casta y el coraje, curtidas las posaderas en aquellos escalones de cemento armado, con mucho sol y alguna que otra lluvia, junto a los mismos incoercibles, auténticos Guardianes de Nervión. Por mucho que pueda reconocer que el fútbol actual vive en la desmesura, que los problemas de muchas personas son de una infinita importancia al lado de este circo mediático y de millonarios, el niño del Sánchez-Pizjuán sigue estando ahí. Permítanme que me dé el gusto de utilizar este pequeño espacio personal en la red para gritarlo a los cuatro vientos: gracias Sevilla, por haberme dado tanto.

Pero, ¿esto no era un blog de Linux? Sí, de GNU/Linux, pero también un blog personal. Ya pueden mis lectores odiantes de la fe palangana y/o balompédica, si es que tengo alguno, borrarme con mueca de asco de sus marcadores. Hala, con Dios. Venía hoy a escribir acerca de mi experiencia con openSUSE como sistema único en mi equipo de sobremesa y el primer párrafo que me ha salido pues, qué quieren que les diga, ha resultado como ha resultado. Lo dejo ahí, pero es que tanto morderse la lengua y aguantar a anormales por las redes sociales cansa una mijita. No se arañen más la cara que hace pupa. Vamos con Geeko.

Lo primero es lo primero, así que lo suelto sin más dilación: Geeko vuelve a tener compañía. Recuerden que había hecho una copia de seguridad de mi disco duro SSD, el cual tenía instalados Windows 10 y Linux Mint 17.3 Cinnamon. La situación hoy ha cambiado. Han vuelto los de Redmond… pero Geeko no se ha ido. El reto consistía en aguantar con openSUSE Leap 42.1 como sistema para todo, recurriendo a Wine en caso necesario. Máquinas virtuales con Windows, pues como que no, porque no soporto la virtualización que se come los recursos con voracidad y no sirve para jugar. Si hay que ir se va, pero ir «pa ná» es tontería. Traducción: para instalar Windows en Virtualbox, lo instalo en hardware real y a otra cosa.

Lo que he echado en falta en openSUSE

Se podría resumir en dos palabras: muy poquito. Todo lo más, un par de cosas, pues al fin conseguí instalar Spotify en la distro del camaleón gracias a las siempre útiles indicaciones que uno encuentra en los foros comunitarios. Con Acestream no hubo suerte, aunque me sirvió para probar de primera mano lo que es tener un repositorio propio en OBS y lo frustrante que resulta el intentar durante horas hacer funcionar algo que no está hecho para la distribución que uno usa. Es lo que más me molesta de la diversidad linuxera… la existencia de unos mínimos estándares se me antoja ya imprescindible para avanzar. Algo que nunca llegará y, por eso, amén de otras cuestiones externas, el año de Linux en el escritorio siempre será el que viene. Le tenía fe a los paquetes Snap de Ubuntu, mas me da que va a tardarse una eternidad en convertir eso en un estándar, si es que alguna vez sucede.

Acestream es, por tanto, el único programa que empleo habitualmente que no fui capaz de instalar en openSUSE. Y es una falta menor, dado que suelo darle uso en el salón y no en la habitación donde tengo el equipo de escritorio. Mientras tenga Linux Mint en el portátil, donde Acestream funciona de fábula, no supone problema alguno. Cuestión diferente es la de los juegos. En concreto, aquellos de Steam que, no existiendo para GNU/Linux, se deben utilizar bajo la versión para Windows, que en mi caso anda en Wine con PlayOnLinux. El rendimiento es bastante bueno, si acaso un puntito por debajo, del que se logra en el sistema de Microsoft. Sin embargo, hay programas auxiliares y utilidades que no corren ni para atrás. Uno de estos ejecutables es el que permite actualizar la base de datos de Pro Evolution Soccer a la temporada actual, que recién acaba – seguimos hablando de fútbol, después de todo – lo cual es importante para jugadores quisquillosos como yo.

En resumidas cuentas: pelín menos de rendimiento e imposibilidad de lanzar ciertos programas, lo cual me lleva las típicas preguntas de siempre: ¿para qué molestarse? ¿Por qué auto-limitarse si se dispone de licencia de Windows? O aunque ésta no se tenga, Windows 10 se puede descargar y el único precio a pagar por no activarlo es una marca de agua que apenas se percibe. Por ideario… no sé, ya eso es harina de otro costal. Mi intención con este experimento no era satisfacer la demanda romántica del usuario exclusivo de un sistema operativo libre. Me centré únicamente en lo práctico y, en ese aspecto, creo que el arranque dual es mucho mejor.

Y sin embargo me quedo con el Geeko

Aunque restauré mi disco duro original gracias a Clonezilla, apenas un rato de uso de Linux Mint 17.3 Cinnamon – pedazo de sistema, estable y sencillo – me hicieron echar de menos al entrañable camaleón. Ya dispongo de Linux Mint en el portátil, donde me permite hacer aquello para lo que uso ese ordenador, con total libertad y sin cortapisas a la instalación de Acestream. Esto no ocurre en openSUSE, pero como sistema de escritorio con su Plasma 5 pulido y la adición de los geniales iconos de Fabián, se alegra la vista. Uno está hecho a KDE, después de todo. «¡Distro hop!» y ale, cambiamos Linux Mint por openSUSE. Santas Pascuas.

 

Plasma 5 en openSUSE
Mi escritorio Plasma 5 en openSUSE Leap 42.1 con los iconos Antü

 

Como ya estoy más quemado que los palos del churrero, no voy a empezar con la retahíla de motivos por los cuales openSUSE mola mucho y Linux Mint un poco menos. O Chakra y sus limitaciones, lo mismo da. Todos tienen algo que les falta a los demás. Grandes sistemas inacabados donde falta un punto para la cuasi perfección, eso que podríamos conseguir si atendiésemos un poquito a los estándares y no existiese la imperiosa necesidad de tirar cada uno para un lado, muchas veces mirando su ombligo sin importar nada más. Yo quiero un «FrankenLinux», con el aspecto y la versatilidad del Plasma 5 de openSUSE, la buena integración con la nube de Gnome en Antergos, la popularidad y cuota de uso de Ubuntu o Linux Mint, la estabilidad de Debian, la vertiente innovadora de Fedora, la comunidad de Chakra… Nueve años después, sigo buscando sin hallar. Y lo que te rondaré, morena. Porque eso es algo que no existe. Y si existiera, sería perfecto para mí, pero no lo sería para otro.

Conclusión que saco de las dos semanas de experiencia exclusiva «opensusera»: me encanta la distro, tanto que sigo usándola. Su estabilidad y su Plasma 5 donde todo funciona bien me han ganado para la causa. En otras implementaciones del escritorio KDE, es decir, en otras distribuciones, sigo encontrando errores aquí y allá, a veces relacionados con el dichoso systemd (dichoso es un eufemismo para no afear demasiado el texto con términos soeces) y otras con el propio Plasma 5. En openSUSE todo parece ir bien, al menos por el momento. Otro gallo cantaría si tuviese que escoger un único sistema para usar exclusivamente, por narices. Tendría que ser, todavía a día de hoy, año 2016, el de Microsoft. Afortunadamente existe el arranque dual y uno puede disfrutar de lo mejor de ambos mundos a voluntad.

Salud y Geeko para todos

Después de instalar openSUSE Leap 42.1 KDE

Ayer fue un día de duro trabajo. No trabajo del de verdad, del que se hace para ganarse las habichuelas y seguir adelante en la jungla neoliberal en la que nos han metido algunos, sino aquel que los friquis de la Informática gustamos de realizar de cuando en cuando: la instalación y puesta a punto de un sistema operativo. Hay quien reinstala Windows y se maravilla con la velocidad que tiene recién colocadito en el disco duro. No sé si los «maqueros» harán algo parecido, no lo creo. Y luego estamos los «linuxeros». Anda que no nos gusta toquetear y disfrutar de las múltiples opciones que la libertad nos proporciona por la gracia de Tux.

Ando ya cantando las alabanzas de mi nuevo openSUSE Leap 42.1, rey y señor del disco duro SSD, con el que hasta el momento no ha habido problema alguno que reseñar. Cierto es que he sido extremadamente cuidadoso en la instalación y configuración, atendiendo solo a aquellos que más saben de la distribución del Geeko. Está claro que no es un sistema de instalar y punto, tiene sus cosillas, bastantes en realidad, que pueden frustrar a usuarios noveles o que no estén familiarizados con la particular metodología que se emplea en openSUSE. Yo lo tengo ya todo funcionando – soy así, un cansino que no para hasta que todo queda a su gusto – pero hoy solamente os comentaré las pinceladas básicas. Ya iremos desgranando en sucesivos artículos las piedras y bordes rugosos que me he encontrado en el camino. Poquito a poco, que se llega más lejos.

Cosas que hacer después de instalar openSUSE Leap 42.1

Como el tiempo es oro y no es plan de repetir lo que ya está escrito y documentado en la red, este apartado tan importante se puede resumir en un enlace:

Tutorial de Diversidad y un poco de todo sobre openSUSE Leap 42.1

Escrito por Benjamín García, se trata de un compendio de tareas a realizar, explicadas con claridad meridiana y paso a paso, de modo que es imposible equivocarse. Lo he seguido en dos ocasiones y en ambas todo ha quedado listo y sin líos de dependencias, algo que era común en mis anteriores experiencias con openSUSE. Me levanto y aplaudo a Benjamín por su tremendo trabajo. La única parte del tutorial – opcional, por cierto – que no he querido seguir es la adición de los repositorios de KDE para tener las últimas versiones de Plasma 5. Y no lo hago por dos motivos: el primero, el Plasma que viene de serie con Leap, versión 5.4.2, si bien no es el más actualizado sí que lo encuentro lo suficientemente parcheado como para que sus pequeños errores – muy pocos y que no provocan que Plasma haga «crash», como en otras distribuciones – me molesten en demasía. El segundo motivo, uno de peso, es que cuando intenté hacerlo en una ocasión anterior no fui capaz de resolver los líos de dependencias que se originaban. Y no, no tengo ganas de pelearme con el sistema por subir una versión los paquetes del entorno de escritorio. Ya no.

Lo dicho, sigan ustedes el tutorial de Benjamín y todo saldrá bien. Palabra.

 

Escritorio KDE openSUSE
El primer paso hasta un bonito y funcional sistema es el tutorial de Diversidad y un poco de todo

 

Mejorar las tipografías de openSUSE Leap 42.1

Qué pesado el tío este de la sombra con las tipografías… lo sé. Soy muy sibarita con esa cuestión. Me encantan los suavizados redondeados y el buen acabado que se disfruta en Ubuntu, Linux Mint o Chakra. Y en openSUSE, tras retocar un par de cosas, también, por supuesto.

No he encontrado un tutorial en el que se deje claro lo que hay que hacer, imagino que este asunto, al ser tan subjetivo, provoca una gran variabilidad en las formas de afrontarlo y en la comparación de resultados finales. Hablando en plata, que habrá quien termine con unas tipografías peores, en su opinión, que las que trae la distribución de inicio. A mí nunca se me ha dado el caso y la mejora es significativa cada vez que lo he intentado.

Si buscáis el paquete «fontconfig» en la web de software de openSUSE y pulsáis en «Show unstable packages» vais a encontrar varias versiones del mismo. En mi instalación ha funcionado la primera que probé, la del repositorio «nick31», que asegura incorporar los parches del famoso usuario Bohoomil de Arch Linux. Una vez se instala con el «1-click-install», aseguraos de continuar suscritos al repositorio. Luego vais a Yast, al módulo de instalar software. Allí escogéis la pestaña «Repositorios», os colocáis en el de nick31 y pulsáis la opción «Cambiar paquetes de sistema a versiones de este repositorio». Fácil y práctico.

 

Infinality openSUSE
Hemos de asegurarnos de que cambiamos los paquetes de proveedor o no notaremos mejoría

 

A continuación abrimos las preferencias del sistema de KDE y pulsamos en «Tipo de letra». Allí podéis escoger la tipografía que prefiráis, en mi caso he optado por Droid Sans. Si no están instaladas, como las fuentes de Ubuntu, por ejemplo, las encontraréis en la web de software de openSUSE. Suelo habilitar el suavizado de bordes, con una representación de subpíxeles RGB y un «hinting» suave. Es lo que mejor me funciona a mí, vosotros deberéis experimentar si el resultado no os convence, pues depende mucho de la tarjeta gráfica, el controlador (libre o propietario) y el monitor que tengáis.

Si optáis por cambiar la fuente predeterminada, conviene no olvidar abrir el módulo «Estilo de las aplicaciones» y cambiar también el tipo de letra a emplear en los programas que hacen uso de las librerías GTK, todo sea en pos de la uniformidad en el aspecto del sistema. Lo mismo sucede con las aplicaciones escritas en Qt4, es decir, que aún no han sido portadas a Qt5. Para este problema, openSUSE incorpora una entrada en el menú «Utilidades», denominada «Ajustes de Qt4», desde donde podremos seleccionar también el aspecto y el tipo de letra de estos programas.

Falta un paso más. Si no lo hacemos, cada vez que se abra alguna aplicación como superusuario no se aplicará nada de lo realizado en el párrafo anterior. De modo que pulsamos «Alt + F2» para ejecutar Krunner y escribimos la orden:

 

kdesu systemsettings5

 

Tras introducir la contraseña, estaremos cambiando las preferencias del sistema en modo «root». Volvemos a repetir los pasos anteriores, esta vez para el superusuario. Ahora sí, todo correcto.

Instalar los iconos Antü en openSUSE Leap 42.1

Desde que conocí el trabajo de Fabián Alexis Inostroza para KDE no uso otra cosa. Tengo predilección por los temas claros, de ahí que no suela instalar la suite Antü completa, pero los iconos me parecen una auténtica maravilla. No están empaquetados para openSUSE, que yo sepa, pero su instalación no es para nada compleja. Desde la página de KDE-Look se puede descargar el pack. Basta copiar (como superusuario) a la ubicación predeterminada de los iconos para Plasma, que no es otra que «/usr/share/icons», la carpeta Icons que está dentro de Antu-Master. Lo podemos hacer con Dolphin, si queremos, igual que antes, pulsando «Alt + F2» e introduciendo:

 

kdesu dolphin

 

Luego es cuestión de hacer un «copia y pega», simplemente. Luego volvemos a las «Preferencias del sistema», módulo «Iconos» y ahí los tendremos. Al igual que en el caso anterior de las tipografías, hay que tocar el módulo del aspecto GTK para que todo cuadre y repetir los pasos (salvo la copia a «/usr/share/icons») como superusuario si queremos una apariencia homogénea en nuestro sistema.

 

Iconos Antü openSUSE
Detalle de iconos Antü en la barra de tareas de mi openSUSE

 

Por si no lo sabíais, el autor de esta suite sufrió un robo hace cosa de un mes que lo dejó sin equipos con los que seguir su trabajo. Buena oportunidad, si disfrutáis de su creación, de echarle una mano en el apartado «Donaciones» de su web.

Configurando las preferencias del sistema en openSUSE Leap 42.1

Para terminar estos primeros esbozos de personalización y adecuación del sistema a mis gustos personales, suelo abrir el poderoso «Preferencias del sistema» de KDE para cambiar aquello que no me gusta. No toco todo, pero casi. Os lo cuento punto por punto:

Tema del espacio de trabajo. En el caso particular de openSUSE, me gusta como queda el tema por defecto, por lo que no cambio nada aquí.

Iconos. Ya lo hemos visto antes: Antü es mi preferido para KDE.

Tipo de letra. Ídem de lo mismo, lo he explicado más arriba.

Estilo de las aplicaciones. Conviene revisar el módulo de aplicaciones GTK y adecuar el tema de iconos y la tipografía al resto del sistema. Si no nos gusta el aspecto de las ventanas por defecto aquí podremos ponerle remedio.

Comportamiento del escritorio. Suelo añadir, en «Bordes de pantalla», la esquina inferior derecha para mostrar el escritorio. Utilizo la superior izquierda para el efecto «Exposé», que viene habilitado de inicio. También desactivo el bloqueo de pantalla, pues no me gusta y no lo uso.

Accesos rápidos. Habilito normalmente un atajo común a Ubuntu y derivadas al que estoy habituado: CTRL + ALT + T para abrir una terminal. La fuerza de la costumbre es poderosa, joven padawan.

Arranque y apagado. Me gusta marcar «Comenzar con una sesión vacía» en el apartado «Sesión de escritorio».

Preferencias regionales. Por alguna razón nunca aparece el español seleccionado en idiomas preferidos, algo que se puede solucionar en esta sección.

Pantalla y monitor. Importante para los jugones: en el módulo «Compositor» marcar la casilla «Suspender el compositor en las ventanas a pantalla completa» para ganar rendimiento y unos cuantos valiosos «FPS».

KDE Connect. A pesar de que veamos el apartado para esta genial aplicación, el paquete que la aporta no viene instalado por defecto. Está en los repositorios oficiales y recomiendo su inclusión antes de configurar nada. Tampoco tiene sentido activar el plasmoide de barra de tareas, pues si lo hacemos estaremos duplicando la entrada de la aplicación, que queda minimizada sin que necesitemos añadir nada más. Además, el plasmoide no funciona correctamente.

 

Preferencias del sistema openSUSE
La pantalla de preferencias del sistema de openSUSE KDE

 

Pues esto es todo lo que hago nada más instalar openSUSE Leap 42.1 KDE. Os emplazo a próximas entradas para ir añadiendo importantes funcionalidades al escritorio con el noble objetivo final de conseguir un sistema capaz de cubrir todas nuestras necesidades informáticas. Que no es moco de pavo, ojo. Y con software libre, avalado por la excelente comunidad y equipo de desarrolladores que respaldan a esta distribución.

Salud y Geeko para todos