Debian Stretch y el movimiento «slow» en GNU/Linux

Suena el despertador, como cada mañana en la que, sin excepción, te cuesta levantarte. A partir de ese momento todo ha de transcurrir como sugiere el título de aquella película emblemática del cine quinqui español de los ochenta: Deprisa, deprisa. «Acaba el desayuno que no llegamos al cole, lávate los dientes, corre, ponte el abrigo». «No, no te puedo cambiar el turno de esta noche, tengo el coche en el taller y me viene fatal». «Un whatssap de fulanito, tengo que contestarle o pensará que lo estoy ignorando». «Tengo que ponerme con la revisión de esa distro ya, va a pasar de moda y todavía no tenemos completa la semana en el blog». «Cariño, recoge al niño del kárate que no llego, hay mucha gente en el supermercado». Etcétera, etcétera. Apuesto a que os estáis preguntando ya qué tiene que ver Debian en todo esto.

Sigue leyendo «Debian Stretch y el movimiento «slow» en GNU/Linux»

Anuncio publicitario

Mi experiencia con GNU/Linux y el software libre

Tal día como hoy de hace 5 años nacía este blog. No tengo por costumbre publicar artículos en las efemérides, que yo recuerde solamente me salté la norma en el primer aniversario. Hoy tampoco iba a hacerlo, pero he recibido un correo electrónico de un lector del cual hace tiempo no tenía noticias, pidiendo un espacio para publicar sus vivencias en este mundo del pingüino, incluyendo las motivaciones e influencias externas que le llevaron a adentrarse en él. Entre estas últimas cita este pequeño rincón de la red, motivo de orgullo para todos los que lo hacemos y razón de sobra para acceder a su deseo.

El mensaje lo firma Marco Galicia, que en esa particular nomenclatura que componen los «nicks» siempre fue conocido por aquí como HydrosIII. Escribe lo siguiente:

 

Hola Enrique, escribo esta carta, que me gustaría, hicieras pública, ya que aunque había tenido la intención de escribirla hace rato no había hallado el tiempo y me gustaría compartir con los lectores y la comunidad de tu blog una experiencia personal.

He sido lector asiduo de tu blog desde hace mas o menos tres años (con el seudónimo de hydrosiii, he comentado bastante, pero de esto ya tiene un tiempo) cuando aún tenía otra presentación, y se discutían otras cosas. Y estaba solamente dedicado a la revisión de distribuciones, mas que otra cosa. Reconozco que gracias a tu blog, logré echar a perder mi computadora unas 15 veces cambiando de distribución en distribución. Me gustaría dar a conocer un poco de mi historia, ya sea para animar a los lectores de tu blog al conocimiento de GNU/Linux, ya sea para compartir experiencias en cuanto a la vida y el mundo real en que vivimos.

Soy mexicano, comencé con GNU/Linux, cuando recién me graduaba de la Universidad de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. En el proceso de hacer mi tesis, tuve mucho de procrastinación y tiempo libre por lo que me entretuve en desarmar y armar computadoras con diferentes distribuciones Linux. El vicio fue a tanto que terminé instalando distros como Arch Linux o
Gentoo, y sabiendo cada uno de los componentes del kernel Linux. Esto me valió para poner en funcionamiento en la empresa familiar un sistema de punto de venta y ERP, llamado Openerp y con lo cual, se mantienen hasta hoy día.

Cuando salí por fin de la Universidad con mi tesis concluida, el desafío de colocarme dentro del mundo laboral se resolvió de una manera inédita. Cuando unos amigos y yo íbamos a una manifestación pacífica en contra de las violaciones de derechos humanos que se dieron en Ayotzinapa en el 2014, ellos fueron golpeados por la policía. En mi indignación, lo que hice fue montar un servidor con una aplicación llamada ushahidi, misma que fue utilizada en Kenia para el monitoreo electoral. Un grupo de amigos y yo resolvimos que podía ser utilizada para monitorear las violaciones de derechos humanos en las marchas.

Esta iniciativa en ese momento fue acogida con algo de éxito en algunas organizaciones de la sociedad civil, que buscaban desesperadamente soluciones nuevas, por lo que durante un momento tuve la oportunidad de conocer a algunas personalidades de este ámbito, momento que en realidad fue muy breve.

Cuando el momento político pasó me hallé promocionando mi iniciativa de manera altruista en un hackaton organizado por GIST TECH. En donde llegué sin saber que lugar ocupaba en el mundo informático, ni que conocimientos tenía. Ya que mis conocimientos fueron adquiridos de manera empírica durante un año de encierro y procrastinación.

El equipo con el que me uní ganó, con otro proyecto, el hackaton tanto a nivel nacional como posteriormente a nivel internacional, lo cual me valió convertirme en el empleado de una startup que recién estaba surgiendo, y que ahora, dos años después, se dedica a la ciencia de datos en México.

A través de esos dos años, trabajé en esa empresa, teniendo unas perspectivas de salario mejor que muchos de mis compañeros graduados de la universidad en mis mismas circunstancias, ya que es bien sabido que el mundo informático, por su hermetismo, es bien pagado cuando los conocimientos son suficientes.

Junto con el frenesí de esa empresa entré de lleno en el mundo de la startup, un mundo que por lo menos aquí en México apenas acaba de surgir. En el que promocionan todo tipo de valores como el aprendizaje libre, la abolición de la educación tradicional en espacios auspiciados por compañías como Google y otras grandes del diseño de software, en donde la palabra startup y coworking son de las más populares.

Actualmente me encuentro estudiando una maestría en Ciencias de la Comunicación, en la cual analizo la dependencia de la administración mexicana, al software de compañías como Microsoft y otras,  aunque ya no me encuentro trabajando en la empresa donde estaba, gané la suficiente experiencia y conocimientos, en varios proyectos que me tocó participar. De esta manera hoy puedo hablar al tú por tú con ingenieros expertos en software, y considero mi área de especialidad los servidores y su mantenimiento, sobretodo en variantes de UNIX. Es decir, me dio una perspectiva única sobre Internet, y en pocas palabras, cambió mi vida y le dio un giro de 180 grados que yo no hubiera esperado hace dos años.

Gracias a un blog como éste y  en general a la gente que ocupa parte de su tiempo libre, en hablar de cosas de las que vale la pena hablar, en compartir conocimientos que vale la pena difundir, pude hacer esta clase de cosas. Por lo menos para mi las fuentes principales de ese conocimiento que me permitieron lograr lo que hice en los últimos dos años, fueron en mayor medida, blogs de gente que promociona Linux (sobretodo españoles), los foros de Arch Linux y su wiki y ya mas avanzado el asunto, bibliografía especializada.

Entre las cosas negativas de esta noción de comunidad que me ha tocado personalmente asistir es la caída de una iniciativa independiente que auspicié y que durante seis meses, mantuvo servidores de distribuciones como Centos y Arch Linux en México, así como un mirror para el lenguaje R de programación en la dirección jellyfish.lol. Cosa a la que dediqué tiempo y esfuerzo, pero que por falta de financiamiento se tuvo que cerrar. He de decir que aunque tuve la noción de promocionar algo como esto, la falta de tiempo, no me permitió hacerlo.

Cuento estas experiencias ya que todas surgieron de un momento en que entré a tu blog, y cuestioné la eficiencia del software que mi computadora usaba. Con el tiempo, el uso de GNU/Linux se ha vuelto un hábito. Hoy uso Arch Linux y aunque por el momento estoy algo distanciado del puro trabajo técnico en la Informática, como la programación o la administración de sistemas, si lo uso para hacer todas mis tareas cotidianas como la edición de texto (En la cual uso siempre Latex) y navegar por Internet.

Así que muchas gracias por el buen trabajo, Enrique.

 

Gracias, por descontado, a ti y a todos los lectores que han hecho de este blog un espacio peculiar, del que me gusta destacar siempre el respeto y la tolerancia en las opiniones, sean del signo que sean. Cinco años, quién me lo iba a decir.

Como sabéis por el artículo anterior andamos enredados (nunca mejor dicho) unos cuantos locos de esto y yo en la ardua tarea de poner en marcha un blog comunitario. Seguimos en ello. La convocatoria hoy de una nueva oferta pública de empleo en el servicio sanitario en que desempeño mi profesión hace aún más complicado sacar tiempo, sobre todo porque es que no lo hay, materialmente, pero os prometo intentarlo.

Salud

Todo lo que necesitas saber para una certificación Linux

Linux LPI

Artículo escrito por Denise para este blog. La autoría no es de Enrique Bravo, cuyo nombre figura por error al traspasar el blog a un nuevo alojamiento.

Una de las partes más importantes en aquellos que se enamoran del mundo GNU/Linux es demostrar lo que saben, y no hay mejor manera que obteniendo y luciendo una certificación oficial sea de la propia Linux Foundation o la gran cantidad de instituciones a lo largo del mundo que las ofrecen. Vamos a comentar el programa básico antes de la obtención de la primera categoría o certificación junior.

El examen LPI 101 y LPI 102 son requisito para la certificación LPIC-1, o sea nivel junior . La parte uno y dos previas son un amplio pero importante resumen de todo un sistema UNIX. Aqui solo voy a cubrir los aspectos básicos para la primera categoría, las siguientes categorías son LPIC-2 o nivel avanzado  y LPIC-3 o nivel senior.

Categoría de Hardware

Aquí se exige a los usuarios que puedan configurar lo básico en la BIOS de una maquina x86 como deshabilitar y configurar periféricos, manejar errores y configurar sistemas para permitir el uso de teclados, por ejemplo. El uso y configuración de tarjetas de sonido, modems, uso de comandos como lspci para conocer las especificaciones del hardware pci y el conocido por todos lsusb.
Saber configurar y entender el uso de:

  • /proc/ioports
    /proc/interrupts
    /proc/dma
    /proc/pci
    /proc/dma
    /proc/interrupts
    /proc/ioports
    /proc/pci
    lspci
    lsusb

También se recomienda conocer y saber manejar herramientas para la configuración de dispositivos SATA, conocer la diferencia de dispositivos no-IDE, configurar la BIOS para arrancar con o sin dispostivos no-IDE y/o IDE.
Entre otros aspectos de hardware también exige conocer detalles de configuración de puertos seriales, modems y soporte para dispositivos USB.

La mejor forma de aprender y estar preparado para este módulo y creo que para el resto también, es conocer nuestro equipo, aquí hace falta la practica casi diaria y ser curioso, conocer y manosear nuestro sistema desde hardware y configurarlo desde software, el mejor consejo que me han dado sobre una certificación Linux es que aprenda todo a mi tiempo, sin presiones, sin pensar que tengo un examen que resolver y no trate de memorizar nada a la fuerza; he estado en el mundo GNU/Linux por pocos años, aún asi pienso tomarme otro par para aprender más y sentirme con la confianza necesaria para realizar la certificación.

Instalación de Linux y los paquetes.
Lo más básico y que lo vemos cada vez que realizamos una instalación manual de algún sistema Linux es el particionado de nuestro disco duro, este módulo exige conocer el esquema de particiones usado por Linux, como crear la swap y elegir el sistema de archivos, crear la partición de arranque, etc. El boot manager es otro tema que debemos conocer y saber usar, saber los métodos de arranque como son por CD/DVD o una memoria USB. Conocer y configurar GRUB o LILO.

Importante conocer y usar estos recursos:

  • / (root) filesystem
    /var filesystem
    /home filesystem
    swap space/boot/grub/grub.conf
    /boot/grub/menu.lst
    grub-install
    MBR
    superblock
    first stage boot loader
    /etc/lilo.conf
    lilo
    mount points
    partitions

Otra parte que incluye este módulo es el conocimiento del uso de make, para la instalación de aplicaciones desde el código fuente, debemos conocer como descomprimir hasta como modificar los archivos makefile, compilar, comprobar errores, cambiar rutas, etc. Algunas herramientas son:

  • RPM para Red Hat y DPKG para Debian y derivadas
    /usr/src/
    gunzip
    gzip
    bzip2
    tar
    configure
    make
    unpack
    configure
    /etc/dpkg/dpkg.cfg
    /var/lib/dpkg/*
    /etc/apt/apt.conf%

Comandos de UNIX y GNU

Todos los que usaron, usamos y estamos aprendiendo GNU/Linux al menos una vez en la vida escribimos estos comandos, sea un simple cd, creamos un archivo vacío con touch, usamos pwd, listamos con ls, crear o eliminar directorios, etc. Este módulo quizá sea uno de los más fáciles en este examen, aún asi vale la pena repasarlos, grabarlos en nuestra mente y nuestro corazón, el uso día a día de la terminal en lugar de la GUI hace posible que este módulo sea pan comido.
En la parte avanzada podemos notar el uso de comandos para redireccionar, crear, matar y monitorear procesos así como entender cada parámetro del comando top, saber leer los errores y las advertencias.

El uso básico de VI es contemplado también, enfocándose en comandos de edición, etc:

  • /, ?
    h,j,k,l
    G, H, L
    i, c, d, dd, p, o, a
    ZZ, :w!, :q!, :e!
    :!

Dispositivos y sistema de archivos

Aprender a configurar particiones y a editar las actuales es parte del aprendizaje de cualquier linuxero, algún día todos nosotros nos toparemos con redimensionar, eliminar y borrar alguna partición, saber las particiones de nuestro sistema con fdisk, darle formato a un disco vacío con mkfs o crear una partición de intercambio con mkswap; también este modulo se enfoca en comprobar la integridad de las particiones, monitorear espacio libre y reparar posibles errores que se presenten.

En otro apartado vemos detalles de como administrar los archivos, cambiar sus permisos y localizar los directorios importantes de la raíz del sistema.

El sistema X Window

Aqui nos adentramos a conocer el sistema X Window, instalarlo y configurarlo. Se ven cosas básicas como instalar las fuentes, configurar tarjeta gráfica y vídeo; se ve también una introducción a GNOME, KDE y el uso e instalación de un Window Manager como Openbox u otros. Algunos recursos son:

  • xorgcfg
    xorgconfig
    /etc/X11/xorg.conf XF86Setup
    xf86config
    xvidtune
    /etc/X11/XF86Config
    .Xresources
    .xinitrc
    .Xdefaults
    xhost

Examen LPI 102

La segunda parte es un poco más enfocada en módulos del kernel, algunas tareas administrativas, el genial shell scripting y un poco de seguridad del sistema. Hay un módulo que habla sobre servicios de impresión, es de los más fáciles de este examen. El módulo sobre el kernel considera que sepamos comandos básicos para entender como está estructurado, la configuración actual y versión del kernel. Se enfoca en los comandos necesarios para conocer los módulos cargados; también se adentra en el conocimiento que tengamos sobre configurar el kernel actual, recompilarlo, instalar un nuevo kernel precompilado o compilarlo a mano.
Se deben conocer estos comandos  y utilidades:

  • /usr/src/linux/*
    /usr/src/linux/.config
    /lib/modules/kernel-version/*
    /boot/*
    make
    make targets: all, config, menuconfig, xconfig, gconfig oldconfig, modules, install, modules_install, depmod, rpm-pkg, binrpm-pkg, deb-pkg
    /lib/modules/kernel-version/modules.dep
    /etc/modules.conf
    /etc/modprobe.conf
    depmod
    insmod
    lsmod
    rmmod
    modinfo
    modprobe
    uname

Manuales

Para esta parte podemos aprender mucho de nuestro sistema así como identificar los manuales más importantes para su uso cotidiano. También nos invita a conocer sobre la documentación del sistema en /usr/share/doc/ y elegir cual conservar y cual no. Hay una sección donde nos indica que debemos tener habilidad de poder buscar documentación sobre un sistema Linux en Internet.

Shell scripting

Una de las partes para algunos de lo más divertidas, para otros difícil es la programación en shell, usando en este caso BASH; invita a saber crear y configurar scripts para automatizar tareas usuales del sistema o resolver las necesidades de los usuarios. Considera que debemos conocer y saber usar comandos y utlidades como:

  • ~/.bash_profile
    ~/.bash_login
    ~/.profile
    ~/.bashrc
    ~/.bash_logout
    ~/.inputrc
    function
    export
    env
    set
    lists
    seq
    unset
    for
    while
    test
    chmod

Tareas administrativas

Como todos sabemos, un sysadmin no solo resuelve los problemas que ocurran en un equipo, el soporte técnico también considera eliminar, configurar y crear cuentas de usuario, agregar o revocar privilegios; es necesario conocer el funcionamiento y contenido de ficheros importantes del sistema. Si bien cada módulo exige un número considerable de comandos, con el tiempo, el usuario se acostumbra y puede fácilmente recordar y asociar la gran cantidad de comandos con tareas hechas rutina e incluso hacer uso de comandos combinados para una mayor eficiencia. Conocer lo siguiente:

  • /etc/passwd
    /etc/shadow
    /etc/group
    /etc/gshadow
    chage
    gpasswd
    groupadd
    groupdel
    groupmod
    passwd
    useradd
    userdel
    usermod
    /etc/profile

Fundamentos de redes

Importante no solo en una certificación de Linux, sino para toda carrera en la Informática es conocer y saber configurar los protocolos TCP, IP, UDP, conocer el uso de Ipv4 e Ipv6, resolver errores, configuraciones de redes y saber usar comandos como:

  • /etc/services
    ftp
    telnet
    host
    ping
    dig
    traceroute
    whois
    /etc/hosts
    /etc/networks
    /etc/host.conf
    /etc/resolv.conf
    /etc/nsswitch.conf
    ifconfig
    ifup & ifdown
    route
    dhcpcd
    dhclient

En este módulo puedo recomendar leerte la currícula de CISCO CCNA, que contiene lo básico de redes y un poco de WAN, Wireless y mucho más. Para mi es uno de los módulos con más teoría, puesto que para entender los comandos es necesario conocer detalles como «subneting».

También hay un modulo sobre los servicios de red, básicamente indicando que debemos saber iniciar o detener servicios como ssh o ftp, limitar el acceso de otros servicios o incluso configurar servicios de correo o configurar Apache o algún servidor.

Seguridad

Por último pero no menos importante está el modulo de seguridad, donde podemos aprender mucho sobre servicios que controlar la seguridad del sistema, el uso del archivo shadow y psswd; también nos pide conocer el uso de nmap, para auditar y verificar paquetes, redes locales, etc. Es importante saber por ejemplo administrar el archivo psswd y también apagar servicios no necesarios.

Comentarios finales

Es posible que aún falten muchas cosas, se incluyan detalles o se remuevan de los exámenes oficiales, pero esta información da una aproximación bastante certera de lo que es un examen, o mejor dicho, los dos exámenes previos a la primer certificación Linux. Espero seguir practicando al igual que ustedes si aún no han tomado estos  exámenes, si han tenido experiencias sobre ellos o han aplicado para alguno; son bienvenidos los comentarios, aportes, aclaraciones. No solo me va a servir a mí, a todo lector que quiera adentrarse a la profesionalización de su conocimiento sobre GNU/Linux le va más que bien.

Desde Linux pide disculpas: borrón y cuenta nueva

Considero que es una responsabilidad inalienable, tras difundir un artículo para llamar la atención sobre prácticas lamentables, escribir otro cuando existe pública rectificación y explicación de los motivos que llevaron a Desde Linux a plagiar entradas de autores reconocidos en la blogosfera. En el fragor de la indignación, y puesto que no era posible contactar a los administradores de la página (no existe formulario para tal fin), además de haberse inhabilitado los comentarios de la entrada en cuestión, todos cogimos las antorchas y las horcas. Reacción natural cuando las cosas duelen. Luigys Toro, alias Lagarto, actual administrador principal de Desde Linux, ofrece sus explicaciones en los comentarios a «Réquiem por Desde Linux» y a la entrada similar en el blog del principal perjudicado, «DesdePlagioLinux: tu backup web online«. Texto que cito a continuación:

 

Estimado Enrique:

Tal cual como lo he comentado en La mirada del replicante, quiero dejar muy en claro mis argumentos en tu Blog, por lo cual por temor a olvidarme de algo prefiero citarme textualmente a lo que ya escribí en el Blog mencionado.

“Puede que mi respuesta llegue un poco tarde a la publicación de este artículo, mi migración de Venezuela a Ecuador huyendo de la situación política y social de mi país, no me ha permitido ofrecer al internet el tiempo que quisiera. Soy Luigys Toro también conocido como lagarto y que por diversos motivos en la actualidad administro el tan prestigioso blog DesdeLinux, blog con una trayectoria intachable y del cual me he enamorado.

La intención de este comentario no es la justificación a los errores que he cometido al autorizar artículos que han sido parafraseados de esta web, la intención de este comentario es dar a conocer las razones y consecuencias por los que estos artículos fueron publicados en nuestra web con el desconocimiento de nuestra parte del plagio que estaba cometiendo uno de nuestros redactores..

Desde que estamos al mando de DesdeLinux, hemos ido captando a profesionales conocedores del mundo Linux, para que de una u otra manera puedan colaborar con sus artículos a darle vida de nuevo a DesdeLinux, con la firme intención de convertir a este blog en la referencia que hasta hace un año era. Nuestro objetivo desde el principio ha sido rescatar esa capacidad de redacción continua e inspiradora que los fundadores y los colaboradores de DesdeLinux tuvieron, esto nos ha llevado a la inclusión de varios profesionales, los cuales con una excepción, han ido escribiendo artículos de calidad y sobretodo con muchas ganas, porque al igual que nosotros desean que el software libre siga creciendo y conociéndose.

Pero en todos los rebaños hay ovejas descarriadas, para todos los redactores tenemos las reglas que deben seguir los lineamientos de redacción que en su momento se crearon y que lo pueden conseguir en http://blog.desdelinux.net/guia-redactores-editores/, pero sumado eso exigimos que sus artículos pasen una prueba automatizada de plagio, que ustedes también puede probar http://smallseotools.com/plagiarism-checker/, todos los artículos antes de ser publicados deben ser aprobados por este sistema de plagio y de igual manera se les hace una revisión personal. En ambos casos ninguna de las 2 revisiones arrojaron plagio debido a que nuestro redactor supo cómo superar estas herramientas de control, parafraseando las palabras de los autores originales y engañando el algoritmo del sistema…

Es una pena total, fuimos victima de alguien sin escrúpulos que sin importarle nada tomó el trabajo de otros y lo hizo pasar por suyo, asumimos toda la responsabilidad de nuestra parte, porque han fallado los mecanismos que utilizamos con la firme intención de que nuestros contenidos sean de calidad y únicos para nuestros lectores y para San Google.

Una vez explicado lo acontecido, no queda más que pedir disculpas a el equipo de La mirada del replicante y a toda la comunidad Linux en general, somos humanos y cometemos errores (en este caso un horror) pero estamos acá para dar la cara y asumir el reto público de mejorar a DesdeLinux a los niveles que cada uno de ustedes estaba acostumbrado. Hemos tomado acciones para de una u otra manera solucionar los daños ocasionados, una de ella es que hemos borrado los artículos que verificamos que Robertucho ha plagiado. De igual manera, adelantamos mecanismos más sinceros y más robustos para verificar la calidad y la originalidad de los nuevos artículos que se publicarán.

Ya para finalizar un gran abrazo a los que hicieron de DesdeLinux este sitio tan especial, a los colaboradores que en la actualidad escriben para el Blog que sé que se esmeran un mundo en hacer sus artículos y también una invitación abierta para cada uno de los que quieran aportar sus conocimientos en este proyecto.”

De igual manera quiero decirte, que al igual que tú, yo también soy amante del Software Libre, también creo en la meritocracia y conozco lo que significa trabajar para dar a conocer lo que uno sabe y siente. Sin duda alguna, el plagio es una bofetada a las cosas que se hacen bien, a partir de esto nace para nosotros un nuevo reto, en primera instancia demostrar que vamos a trabajar para solucionar los problemas ocasionados por nuestro redactor pero sobretodo aumentar la calidad y dar a nuestros lectores lo que realmente se merecen.

La comunidad sin duda alguna es la que ha hecho que el Software Libre sea lo que es hoy en día, sus reiteradas actualizaciones, su corrección de bugs, sus ideas innovadoras, su adaptación al mercado, su libre acceso, ha hecho que numeroso software se haya convertido en software exitoso por encima del Software Privativo. Me quiero enfocar en eso, quiero hacer que este capítulo de DesdeLinux se tome como una corrección de bugs por parte de la Comunidad, está en nuestras manos ahora corregir, actualizar e innovar.

 

Por mi parte está todo muy claro. Comprendo lo que ha pasado y admito la valentía y la honradez de asumir responsabilidades. Me alegra mucho que Luigys haya dado el paso y voy a volver a colocar a Desde Linux entre mis marcadores. Espero que este nuevo comienzo sea eso, un principio que devuelva a dicha web al lugar en que debe estar, por su trabajo y el de sus creadores originales (Ernesto Acosta, Alejandro, Pablo Castagnino, Nano…) que no merecían un final así. Contento y feliz me hallo. Dejemos, pues, los llantos y que el réquiem no sea por Desde Linux, sino por la carrera de «escritor» de Robertucho.

Salud