El mes pasado este blog cumplía 7 años en línea. Lo hacía de manera sigilosa, es verdad, porque con el artículo de hoy se rompen 6 meses de silencio en esta página. Algo que a nadie cogería por sorpresa, pues ya advertía en mi enésimo retorno que solo iba a escribir cuando tuviese cosas que contar. Actualmente me dedico más a vivir que a pensar en el blogueo, de ahí que no encuentre casi nunca un ratillo para meterme en faena. Pero bueno, hoy he hallado ese hueco, de modo que allá vamos: me dispongo a resumir cómo me van las cosas, que para algo esto es un blog personal.
Etiqueta: ubuntu
Ace Stream en Linux: más fácil, imposible
Atrás quedaron los días en que instalar Ace Stream en Linux era un infierno. El proceso es ahora tan sencillo que en un santiamén se puede disfrutar de los contenidos que el programa ofrece.
¿Qué es Ace Stream?
Para aquellos que todavía no lo conozcan, Ace Stream es, según definen en su web los creadores, «una innovadora plataforma de contenidos para una nueva generación, la cual nos llevará a un nuevo espacio multimedia en Internet de alta calidad». Sí, exacto, no se entiende nada. Imagino que son las consecuencias de traducciones ruso-inglés, o loquesea-inglés, pues nunca tuve muy claro el origen de esta aplicación.
Yo os puedo explicar para qué se usa mayoritariamente: hay gente que comparte de un modo altruista sus suscripciones de pago a canales deportivos. De un modo altruista e ilegal, quiero decir. Ace Stream es como un peer to peer (P2P) de contenido en directo, especialmente acontecimientos del mundo del fútbol, motor, baloncesto y demás. Sigue leyendo «Ace Stream en Linux: más fácil, imposible»
Revisión de Maui Linux 2.1
Os dejo el análisis de una distribución que me ha dejado un gran sabor de boca. Otra cosa es que la vea más o menos necesaria, pero en general es bastante buena, con un Plasma pulido y actualizado en base Ubuntu más KDE neon. Enlace externo al Colaboratorio.
Colaboratorio: revisión de Ubuntu Gnome 16.10
Nunca fue una distribución que me llamase la atención hasta que una serie de artículos publicados por El Atareao hicieron que me picase la curiosidad. Enlace externo: revisión de Ubuntu Gnome 16.10 para Colaboratorio.
Kubuntu 16.04: odiosas comparaciones
Es costumbre en el blog que a cada revisión de Ubuntu le siga, con más o menos diferencia de tiempo, la de su versión con KDE. Kubuntu 16.04 Xenial Xerus, versión de soporte extendido acerca de la cual se ha escrito bastante en la red, muchas veces anunciando su desaparición, otras haciendo referencia a la salida de importantes desarrolladores del proyecto. Yo voy a enseñar mis cartas desde el primer párrafo: hace tiempo que la distribución me parece inferior a la gran mayoría de sus semejantes. Porque mira que hay distros con KDE por bandera: Linux Mint KDE, Netrunner, openSUSE, Mageia, Chakra, KaOS, SolydK… Aunque llevo tiempo trabajando únicamente en Cinnamon no son pocas las veces que me paso por mi partición con Chakra a toquetear un poco y descubrir las novedades que nos brinda cada versión de Plasma 5. Puede que ahí esté el problema (mi problema) con Kubuntu.
Pienso que no resiste la comparación con las distribuciones que nombro más arriba. Mi análisis me ha venido a confirmar lo que ya intuía: los tiempos en los que Kubuntu era importante para Canonical han quedado atrás. Muy atrás, de hecho. No en vano, ya ha llovido desde que la comunidad fuese quien se hiciera cargo del proyecto. A día de hoy, veo que Kubuntu se estanca y mantiene unos lanzamientos de calidad cuestionable. Es lo que hay.
Instalación
Refrendemos lo expuesto con hechos, no sin antes recordar, para aquellos con sensibilidad extrema, que cada equipo es un mundo y vuestra experiencia puede no coincidir con la mía. Nada más inicias el entorno en vivo de Kubuntu puedes palpar la dejadez: pequeño, diminuto rectángulo de una vista de carpeta que contiene el crucial icono de «Instalar Kubuntu». Yo sé que está ahí. Tú, lector con cierta experiencia, sabes que está ahí. El desarrollador, por lógica, también. ¿Y qué pasa con el usuario novel? ¿Nadie va a pensar en los usuarios noveles? Porque apenas si se atisba el susodicho icono sin que se acierte a leer nada dentro de ese ridículo espacio.

El aspecto del escritorio no puede ser más espartano, a imagen y semejanza de los que entregan distribuciones como Arch Linux y que vienen en llamarse configuraciones «vanilla», tirando de anglicismos. Tema de escritorio e iconos Brisa, fondo de pantalla por defecto de Plasma, que nos muestra su versión 5.5.5. Una versión que ya es bastante más estable que muchas de sus predecesoras, o al menos esa fue mi experiencia en Chakra, si bien Kubuntu parece empeñada en desmentirlo.
Una vez se atina con el icono de marras, la instalación transcurre sin problemas hasta que pulsamos el botón de reiniciar. El asunto se eterniza, mostrando en consola una frase repetida en bucle: «Driver ‘ebridge’ is already registered, aborting…». Mientras vuelvo a recurrir (dos de dos, querido Ubuntu) al ALT+ImprPant+REISUB, aparecen muchos otros mensajes, la mayoría de los cuales hacen referencia a NVIDIA. Esto va a ser cosa de los Nouveau, fíjate tú lo que te digo. Como en Ubuntu, vaya, solo que en lugar de causar congelaciones del escritorio van e impiden reinicios. Ya está bien la broma, me parece a mí, con estos controladores de código abierto.
Diseño
¿Qué queréis que os diga? Tengo que volver a emplear el mismo término anglosajón, «vanilla», pero es que no hay otra palabra que lo defina mejor. Espartano, tal vez. Vaya, esa también la he usado ya en este artículo. Austero, sobrio, firme o severo, dice la R.A.E. Me quedo con los dos primeros. Para colmo, y esto es algo que he observado en casi cada distribución con Plasma 5, la tipografía se ve bastante más borrosa y poco definida que en escritorios basados en GTK. Se puede arreglar, pues basta tocar un poco las «Preferencias del sistema» para que mejore una barbaridad el aspecto. Pero digo yo que podría venir activado en un principio y la impresión general en el plano estético sería mucho mejor.

Software
Para no desmerecer al aspecto gráfico, Kubuntu cuenta con una mínima instalación de programas por defecto. Firefox, Kmail, Amarok, LibreOffice, DragonPlayer… Es decir, las opciones habituales de KDE. En lugar del «Ubuntu Software» que veíamos en la versión principal, contamos con «Muon Discover», ahora reducido a «Discover», o «Descubrir», en español (no es Muon Discover, mis disculpas por el error, éste sigue disponible en los repositorios como bien indica VaryHeavy en los comentarios, aunque por ahora no es instalable). Diréis que ya vale de dar estopa, pero es que es inevitable: pésimamente diseñado, con párrafos que se superponen a las imágenes y con búsquedas que han de realizarse por categorías. Esto es, si en la página principal escribes «Skype», no encontrará nada. Si haces la misma búsqueda en el apartado de Internet, obtendrás premio.

Sobre la facilidad de uso pocos peros se pueden poner. Reproduce todos los archivos multimedia y el contenido Flash si, al igual que en Ubuntu, le decimos al instalador que se haga cargo de dejarnos el sistema preparado para ello. Cosas de las licencias y tal. Sin embargo, tuve problemas para descomprimir los archivos «.rar», cosa que en Ubuntu no. Dolphin prefirió hacer «crash» antes que recomendarme la instalación del paquete «unrar». Más madera.
Rendimiento
He optado por comparar Kubuntu 16.04 con la versión actual de Ubuntu y la antigua LTS. En los resultados obtenidos se puede comprobar que gana a ambas en uno de los «benchmarks» de Phoronix Test Suite, sucumbiendo ante Ubuntu 14.04 en el resto. Luego, al menos, podemos salvar algo de esta Kubuntu, y es que en términos generales parece rendir un punto, pequeñito, por encima de su hermana con Unity. Sin embargo, llevado al terreno del desempeño gráfico, está 10 puntos por debajo. Lo comido por lo servido, pues.
En cuestiones de fluidez no he de resaltar nada negativo. El escritorio se mueve bien – hasta que alguna aplicación se cae, cosa que sucede con frecuencia – y consume unos 800 Mb al inicio, valor más que aceptable en la actualidad para una suite de la complejidad de KDE con Plasma 5.
Estabilidad y errores
Por si no le he dado ya suficiente tralla a Kubuntu, vamos a mi queja principal. A «Ubuntu ha experimentado un error interno», del cual ya tuve noticias en mi revisión anterior con Unity, viene a sumarse el «Plasma crash» de la mariquita. Por separado ya son un incordio, imaginaros la que lían los dos juntos. Pues Kubuntu va bien servido de ambos, queridos amigos, hasta el punto de hacer perder la paciencia a alguno que yo me sé. Recapitulando en mi experiencia:
El errático reinicio del «Live CD», que obliga a hacer un ALT+ImprPant+REISUB para salir.
El gestor de controladores que no encuentra nada y se queda eternamente en «obteniendo información del sistema». Ello hace imposible instalar los controladores propietarios de NVIDIA para un usuario novel. En mi caso, la instalación manual sí funcionó.
El dichoso «apport» que cada dos por tres refiere un error interno de Ubuntu (sin K).
Los errores de Plasma 5. Los he sufrido en Dolphin, en Ark y en «Preferencias del sistema», sin hacer absolutamente nada del otro mundo. Hacen «crash» porque sí.

Mi opinión de Kubuntu 16.04 Xenial Xerus
Resulta dolorosamente obvio en el caso de esta versión, de soporte extendido, no lo olvidemos, que la recomendación de aguardar un tiempo prudencial antes de instalar o actualizar Ubuntu y derivadas es digna de ser tenida en cuenta. Pese a lo cual, hay ciertas cosas que yo no alcanzo a comprender. ¿De qué demonios sirve lanzar versiones plagadas de errores, como Kubuntu Wily, con el pretexto de servir para mejorar las LTS, si luego nos entregan esto? Errores desde que uno inicia el escritorio en vivo, poquísima atención a la estética, escasez de programas preinstalados… Con estas premisas se me hace complicado encontrar un motivo para usar o recomendar Kubuntu.

Creo que la combinación de un Plasma 5 en ciernes – ¡pero es la versión 5.5 ya! – con un Ubuntu LTS recién nacido no puede resultar peor. Quizás sea todo consecuencia de la incertidumbre que rodea el futuro de la distribución, con la aparición de proyectos paralelos como KDE Neon, sea lo que sea eso, que todavía no lo tengo muy claro. O tal vez la feroz competencia entre distros KDE, con escritorios muy completos y bien desarrollados (KaOS y Chakra mis favoritos, openSUSE muy cerca) ha ido debilitando a una Kubuntu en la que nunca se puso demasiado empeño.
O quizás, simple y llanamente, estoy tan acostumbrado a la calidad de esas otras distribuciones y tan cansado de encontrar errores en los inicios de las LTS de la familia Ubuntu que mi tolerancia está bajo mínimos. Porque no lo entiendo, no veo para qué han servido Kubuntu 15.04 y 15.10, porque el resultado final, en forma de Xenial Xerus, deja bastante que desear. Es mi opinión y como tal la escribo, que de eso se trata al hacer una revisión. Aunque el resultado desmerezca a 26 de Abril, en los 3 años de soporte ofrecidos es de esperar y desear que Kubuntu pula sus defectos y alcance la calidad que su larga historia merece. Que así sea si no quiere desaparecer, engullida por distribuciones mucho más jóvenes que entregan un KDE bastante mejor.
Salud
PD: la webcam sí funciona. Pero el rollo de sacar la mano a pasear en cada artículo ya cansa, ¿no?
Puntos fuertes: la compatibilidad con Ubuntu asegura gran cantidad de programas y PPAs disponibles
Puntos débiles: errores, errores, errores. ¿He mencionado los errores?
[yasr_multiset setid=0]