¿Por qué cada vez más se apuesta por SAAS?

Artículo patrocinado escrito por Celia Conde para este blog. La autoría no es de Enrique Bravo, cuyo nombre figura por error al traspasar el blog a un nuevo alojamiento.

En particular, el interés reciente por el Software como Servicio en la empresa viene en mayor medida por autónomos y Pymes, aparte de las tradicionales empresas que ya utilizan SAAS como principal motor ya sea el correo electrónico, contenidos web o videoconferencias, entre otros. La gente emprendedora o las pequeñas y medianas empresas se han dado cuenta de las muchas ventajas que puede suponer utilizar este Software para lanzarse al mercado. Esto ha ocurrido con Billomat, una empresa alemana que utiliza dicha aplicación para gestionar y ordenar las facturas de manera online, y en el que más de 50.000 personas confían desde hace más de siete años en emitir, gestionar y ordenar las facturas, clientes y datos utilizando esta aplicación.

Esto puede interesar a muchos autónomos que por su parte quieren beneficiarse del SAAS lanzando su proyecto, como también aprovechándose de los servicios que ofrecen otras empresas, como Billomat, que la finalidad del mismo es ayudar a gestionar las facturas con el objetivo que emprendedores y Pymes puedan invertir más tiempo en su trabajo.

Empezando por la propia definición de SAAS podemos encontrar ya una de las principales y primeras ventajas. Software como Servicio es una aplicación que no reside en las instalaciones de la empresa sino que está hospedada en la compañía desarrolladora o proveedora. Es decir, que nuestra información no se encuentra en un sitio físico, sino se encuentra en la nube; llegando a este punto muchos sabréis que me refiero al ya más que conocido “cloud computing”.

 

Por lo que conociendo este concepto sabemos que ahorramos costes al utilizarlo: no tenemos que comprar el programa, tampoco poseer aparatos especiales, ni personal cualificado, ni mantenimiento del mismo. Simplemente conexión a internet y la idea que el emprendedor o la pequeña empresa quiere poner en marcha. Usando el ejemplo de Billomat, utilizando esta aplicación lo que estaremos haciendo sería alquilar el software, dependiendo de la capacidad que necesitemos. Sin embargo, si la capacidad se ajusta a la opción gratuita podremos simplemente utilizar la versión sin costes que Billomat ofrece ilimitadamente.

Por otro lado, nos libramos de cualquier problema que pueda tener el software, eso es cosa de la empresa proveedora. Ésta se ocupa del mantenimiento diario, almacena la información y asegura constantemente nuestros datos. La empresa, al estar especializada en este software, garantiza la seguridad de que se cumplan todos los requerimientos que implica tener un tipo de software como este de forma legal.

Hace poco un cliente de Billomat sufrió un incendio, y se quemó por completo su oficina. Sin embargo, al estar todos los documentos guardados en la “nube”, estos no sufrieron ningún daño. Por supuesto, no hay nada seguro en esta vida pero al menos con el avance a las nuevas tecnologías nos estamos acercando a lo que parece de momento imposible.

Sencillo e intuitivo
 
Trabajar con SAAS es muy intuitivo ya que las aplicaciones se vuelven más sencillas al usar la interfaz de los sitios web. Esto Billomat lo tiene muy presente por lo que constantemente mejora cualquier situación del software. Teniendo en cuenta que cualquier empresa necesitará emitir facturas, almacenar contactos, mandar cartas o correos electrónicos, sería práctico utilizar un programa software que pueda gestionarnos todo este engorro, tanto para gestionar mejor nuestro tiempo, como para librarnos de quebraderos de cabeza que supone la misma.  Por tanto, si tú como autónomo o como Pyme estás interesado en saber más sobre el producto Billomat, que utilizamos de ejemplo para saber las ventajas del SAAS, visita http://www.billomat.com/es.

3 comentarios sobre “¿Por qué cada vez más se apuesta por SAAS?

  1. Saludos. Con todos mis respetos quisiera corregir un error en el artículo. La siguiente frase contiene un término que mucha gente confunde: "nuestra información no se encuentra en un sitio físico, sino se encuentra en la nube."¿Cómo así? ¿Qué es la nube? Quiero que quede claro que **la nube sólo son ordenadores de otras personas** *localizados en un lugar físico* y conectados a internet. No es algo etéreo que vive en el aire. El término nube no es más que un término mediático y periodístico que no hace más que confundir a las personas.Un abrazo y gracias por la información.

    Me gusta

    1. "no se encuentra en un sitio físico" puede tener mútiples interpretaciones: varios lugares físicos redundantes. También puede referirse a máquinas virtuales, que son sólo bits intangibles. Tan intangibles como la propia definición de software. Software como Servicio y Nube se entrelazan fácilmente.

      Me gusta

Deja un comentario