Tutorial Arch Linux I: instalación del sistema básico

ATENCIÓN: este tutorial está obsoleto. Para la versión actualizada, aquí.

Convencido como estoy de la idoneidad de Arch Linux como distribución de escritorio quisiera contribuir de alguna manera a la fantástica comunidad que la soporta y mantiene. Voy a relatar, paso a paso, lo necesario para instalar Arch e intentaré desglosar los pasos lo máximo posible para poder llegar a usuarios con distintos conocimientos. Si bien advertiré desde el inicio que no me parece que Arch sea la distribución ideal para aquel que se inicia en el mundo Linux, más bien para quien ya ha probado varios sistemas y, teniendo algún conocimiento sobre el tema, desea profundizar más a la vez que instala una distribución rápida, eficaz y personalizada para su equipo. Allá vamos.


Un poco de historia
Arch Linux nace de la mente de Judd Vinet, informático canadiense que se inspira en una distribución minimalista (Crux) para crear, el 11 de Marzo de 2002, la primera versión de su sistema, denominada Homer. Desde el comienzo quedó claro que Arch se iba a basar en una serie de principios entre los que destaca por encima de todo el seguir una filosofía «KISS» (Keep It Simple, Stupid). Haciendo una traducción un poco personal, diría que se rige por el principio «No lo compliques, idiota». Esto es, mantener la configuración del sistema lo más sencilla posible y no dar rodeos (a veces esa acepción incluye a las utilidades de interfaz gráfica) para hacer cosas que se pueden hacer igual de una manera simple.

La concepción «archiana» (esta palabra me la acabo de inventar) de los sistemas Linux también incluye a los repositorios de software. Todos los que hemos usado distribuciones sabemos que, si bien se suele partir de unos pocos repositorios, la necesidad de añadir programas adicionales nos lleva a sumar más y más hasta conformar una larga lista. En Arch, la cosa se mantiene tal que así: cinco repos principales (core, extra, community, testing y community testing), otro que permite la compatibilidad con aplicaciones de 32 bits en sistemas de 64 bits (multilib) y finalmente el repositorio por antonomasia, mantenido por la comunidad, denominado AUR (Arch User Repository, Repositorio de usuarios de Arch), y a cuyas herramientas de uso se accede añadiendo un último repositorio (archlinuxfr). Estos repos, mencionados aquí, son los únicos que necesitaremos.

El modelo de desarrollo de Arch Linux es el denominado «rolling release», de modo que los paquetes son puestos a disposición de los usuarios tan pronto son lanzados. Esto implica la ventaja de no tener que reinstalar nunca nuestro sistema para estar actualizados y la desventaja de usar un software novedoso, no siempre probado en profundidad, que puede tener aún fallos. Mi experiencia personal no incluye graves problemas, especialmente en los últimos tiempos, si bien reconozco que las primeras veces que usé Arch, hace un par de años, las actualizaciones frecuentes solían darme problemas, en especial lo relacionado con el servidor gráfico xorg. Últimamente no es así, acaso porque el propio usuario aprende a saber qué, cómo y cuándo actualizar.

Por último, antes de empezar con el tutorial propiamente dicho, aclarar que Arch posee su propio sistema de gestión de paquetes, llamado Pacman. He sido usuario de casi cualquier distribución y no he encontrado ningún gestor más sencillo de usar y rápido, a la vez que potente. Con Pacman podemos instalar cualquier paquete de los repositorios, salvo que esté en AUR (para eso se emplea la utilidad yaourt). Existe un curioso sistema de votaciones, de forma que al descargar un paquete desde AUR el usuario puede votar por su inclusión en el repositorio community, de tal modo que si un paquete obtiene suficiente apoyo popular los desarrolladores lo pasarán a dicho repo, desde donde se puede acceder con Pacman.

Conseguir Arch
En primer lugar vamos a descargar la imagen iso de Arch Linux. Al seguir el modelo de desarrollo «rolling release» la imagen es como una fotografía de los repositorios en un determinado momento. Cuando escribo este artículo, la iso que se aloja en la web de la distribución fue obtenida el 19 de Agosto de 2011. Se puede encontrar aquí. Recomiendo instalar la versión «Core», siempre podremos actualizar los paquetes una vez hayamos instalado el sistema básico. El tutorial lo he hecho usando dicha iso en su versión de 64 bits.

Grabar el CD
La imagen iso de Arch ocupa menos de 400 Mb. Mi recomendación es que se grabe un CD o DVD con la misma, en lugar de emplear un pendrive. Desconozco el motivo, pero a veces me ha dado problemas esa forma de instalación. Podemos grabar el CD con nuestro programa habitual para estos menesteres, ya sea desde Windows o desde otra distribución.

Iniciar el CD
Tras grabar la iso de Arch deberemos reiniciar nuestro equipo. Es preciso que en la BIOS esté especificado iniciar antes desde la unidad lectora que desde el disco duro o de lo contrario siempre se iniciará el sistema que tengamos instalado en nuestro equipo. En algunos ordenadores también se puede elegir, al encenderlo, un menú para iniciar desde el dispositivo en cuestión. La primera vez que iniciamos con el CD de Arch esto es lo que veremos:

Elegimos la primera opción, que significa «Iniciar Arch Linux».  Después de que se carguen los módulos en memoria, operación que puede tardar más o menos dependiendo de la velocidad de nuestro hardware, nos quedará una línea de comando. Esto que vemos es lo que corre «por debajo» de cualquier sistema Linux, una consola tipo UNIX que aguarda nuestras instrucciones.
Lo que nos vienen a indicar aquí es que debemos ejecutar primero la utilidad «km» para elegir el idioma de nuestro teclado y el tipo de fuente para la consola. Simplemente tecleamos:
 [root@archiso ~]# km                                                                                        
Con lo que entramos en la utilidad de configuración mencionada. Se elige un teclado estándar español y una fuente cualquiera.
:
Ya vamos a comenzar la instalación propiamente dicha, tan solo hay que escribir:
 [root@archiso ~]# /arch/setup                                                                                        
Y la instalación comenzará. Se lleva a cabo siguiendo un sencillo script paso por paso, el cual veremos a continuación. La pantalla inicial que se nos muestra es la siguiente:
Para los no angloparlantes, nos da la bienvenida al sistema de instalación de Arch, el cual es un proceso bastante sencillo y en el que se deben seguir las opciones en el orden en que se van presentando. Advierte de que se debe estar familiarizado con la creación de particiones y los sistemas de archivos antes de continuar y anima a documentarse sobre el tema si no es el caso. También avisa de que, a pesar de que el script ha sido probado a fondo y realizado con sumo cuidado puede contener errores, de modo que se debe hacer copia de seguridad de los archivos importantes del sistema antes de proseguir. Se pulsa Intro y seguimos.
En esta pantalla, la principal, vemos lo que quieren decir con seguir las opciones en el orden en que están. Es por esto que aparecen numeradas. Vamos a ir, como bien aconsejan, una por una en su debido orden:
1 – Select Source. Aquí vamos a elegir desde dónde queremos instalar nuestro Arch. Se nos presenta la opción de activar el repositorio core local, es decir, el que está en el propio CD o DVD, o bien optar por varios repositorios (core, extra, multilib, etc) en la red. Mi experiencia personal me lleva a recomendar quedarse únicamente con el repositorio core local.

NOTA: esta parte está desactualizada a 22 de Julio de 2012. Más información aquí.
Elegimos como vemos en la imagen de arriba y nos ahorramos problemas. Ya habrá tiempo después, una vez esté instalado nuestro sistema básico, de actualizar los paquetes.
2 – Set Editor. En esta opción nos permiten elegir el editor de texto de consola que emplearemos para modificar los archivos de configuración. Salvo que se sea un usuario experimentado (y en ese caso dudo que se necesite este tutorial) recomiendo elegir nano, pues la complejidad de vi no lo hace adecuado más que para ese tipo de usuarios.
3 – Set Clock. Ahora elegiremos las opciones referentes a la hora y fecha del sistema. Se subdivide en otras dos opciones:

3.1 –  Select Region and time zone. Aquí elegimos la zona en que nos encontramos (Europe en nuestro caso) y la ciudad más cercana o con la que compartamos huso horario (Madrid).

3.2 – Set time and date. Aquí nos preguntan primero si deseamos que la hora se guarde como hora local o como hora universal (UTC, hora universal coordinada). Si nuestro sistema estará solo en el ordenador es preferible elegir UTC, si vamos a compartir con otros linux o con Windows, mejor elegir localtime. En nuestro caso, escojo esta última opción.

 

La siguiente pantalla nos muestra la fecha y la hora. Caso de ser incorrecta podemos modificarla manualmente. La opción de usar ntp, como en el caso de los repositorios online, prefiero no emplearla y dejarla para cuando ya esté instalado el sistema. De modo que, si la fecha y hora que se nos muestra es correcta, escogemos la opción «return», de lo contrario elegimos «set time and date manually» para introducirlas nosotros mismos.

4 – Prepare hard drive(s). Ahora viene algo más complicado pero para nada imposible de hacer, la preparación del disco duro para la instalación de Arch.

Al elegir OK pasamos al siguiente menú. Las opciones que se nos ofrecen son 5:
Cada una de ellas obedece a una forma de particionar el disco (totalmente automática, parcialmente manual, totalmente manual, cancelar y volver al menú). Nuevamente la opción a elegir va a depender de nuestros conocimientos y de tener o no otros sistemas con los que se va a compartir el disco. Si Arch va a ser el único sistema es preferible elegir la opción 1, que nos particionará todo el disco para nuestra distro. Si, por el contrario, hay maś sistemas, mejor elegir la opción 3 y configurar cómo y dónde se montará cada uno.
Después de elegir la opción 3 nos aparece el menú siguiente:
Simplemente nos da a elegir entre la forma de acceder a las particiones en el menú del gestor de arranque y en el archivo fstab. Recomiendo la tercera opción, uuid. En la siguiente imagen tenemos la configuración de sistemas de archivos recomendada para un disco de 20 Gb. Lógicamente, esto variará según las necesidades de cada uno y el número de particiones o sistemas que se tengan:
El formateo y montaje de particiones es algo que se escapa de los límites de este tutorial. Si no se está acostumbrado a tratar con esto y se debe compartir Arch con otros sistemas recomiendo buscar información al respecto. Este enlace, referido a Ubuntu, es un buen punto de partida para ello.
5 – Select packages. A continuación vamos a elegir qué paquetes del sistema base se van a instalar. Arch se caracteriza por la personalización llevada hasta el extremo, es por lo que nos pregunta continuamente qué queremos hacer con nuestro sistema. Primero aparece una pantalla informativa:

Nos informan de lo que viene a partir de ahora, elegir primero el cargador de arranque, luego los grupos de paquetes que nos interesen y finalmente una lista de paquetes individuales para escoger más a fondo. Sólo podremos escoger entre los paquetes del repositorio que hayamos escogido en la primera opción (select sources) que en nuestro caso es el core local.
Como gestor de arranque se nos da a elegir entre grub y syslinux, aconsejo el primero.
Luego elegimos los grupos de paquetes. El imprescindible es el llamado «base», aunque recomiendo elegir también «base-devel», que será necesario más adelante para compilar los paquetes que bajemos de AUR.
Cuando nos aparece la lista individualizada de paquetes no merece la pena elegir más de los que ya vienen señalados por defecto. Más adelante instalaremos lo que precisemos, de modo que simplemente pulsamos OK.

6 – Install packages. Pues como su nombre indica, ni más ni menos, sección dedicada a la instalación de los susodichos paquetes antes escogidos.

Con pulsar OK y ser pacientes (tampoco mucho, la instalación es muy rápida) se realizará esta parte de nuestra tarea.

Si todo va bien (que suele ir) nos encontraremos con la frase «Package Installation Complete» que nos indica que ya está todo instalado.

7 – Configure system. Probablemente la parte más laboriosa es la que viene ahora. Al elegir la opción número 7 se nos van a presentar una serie de opciones de configuración, la mayoría consistentes en editar con «nano» (el editor que seleccionábamos antes) los principales ficheros que se usan para correr el sistema. Veamos uno por uno qué hacer con ellos:

7.1 – /etc/rc.conf: es el fichero más importante en la configuración de un sistema Arch Linux. Las líneas que vamos a tocar son:

LOCALE=»en_US.UTF-8″

Esta línea está configurada para el idioma inglés de Estados Unidos. Lo pasamos a español cambiándola por:

LOCALE=»es_ES.UTF-8″

Después de esto, vamos a cambiar la línea donde pone:

HOSTNAME=»myhost»

Sustituyendo «myhost» por el nombre que le queramos poner a nuestra máquina y que nos será útil a la hora de identificarla en red. Por ejemplo:

HOSTNAME=»shadow»

En la parte destinada a la red, siempre suponiendo que estamos conectados por ethernet (lo recomiendo para salvar posibles incompatibilidades de la tarjeta wifi) basta rellenar donde pone:

interface=

Y poner:

interface=eth0

Teniendo en cuenta que se trate de una conexión con IP dinámica (lo más habitual). Si es de tipo estático deberemos rellenar el resto de campos con las direcciones correspondientes. Por ejemplo:

interface=eth0
address=192.168.0.2
netmask=255.255.255.0
broadcast=192.168.0.255
gateway=192.168.0.1

Pero ya digo que lo habitual es tener que rellenar sólo la primera línea con «eth0». No vamos  a cambiar nada más aquí, de momento, las líneas reservadas a los DAEMONS y los MODULES las iremos cambiando más adelante conforme vayamos configurando el equipo.
Y como hemos terminado de editar el fichero, pulsamos CTRL+O (grabar a disco), luego ENTER para confirmar el nombre del fichero y terminamos con CTRL+X para salir.

7.2 – /etc/fstab: fichero que almacena las particiones, dónde deben montarse y cómo. No es preciso modificar nada en principio, salvo que nuestros conocimientos nos permitan hacerlo y lo deseemos.

7.3 –  /etc/mkinitcpio.conf: configuración del archivo de inicio del kernel, sólo para usuarios avanzados. No tocar.

7.4 – /etc/modprobe.d/modprobe.conf: archivo con los módulos del kernel, vacío en principio y que tampoco hace falta tocar.

7.5 – /etc/resolv.conf: servidores DNS. No tocar.

7.6 – /etc/hosts:  contiene los nombres de los ordenadores en la red, se cambia automáticamente al cambiar el nombre de nuestra máquina en rc.conf, con lo que tampoco hay que tocarlo.

7.7 –  /etc/locale.gen: el archivo de configuración de los idiomas del sistema, éste sí tenemos que cambiarlo un poco. Nos vamos a las líneas:

en_US.UTF-8 UTF-8
en_US ISO-8859-1

Y las comentamos:

#en_US.UTF-8 UTF-8
#en_US ISO-8859-1

A la par que descomentamos las líneas para el español, pasamos de:

#es_ES.UTF-8 UTF-8
#es_ES ISO 8859-1
#es_ES@euro ISO-8859-15

A esto:

es_ES.UTF-8 UTF-8
es_ES ISO 8859-1
es_ES@euro ISO-8859-15

Con lo que estamos eliminando el idioma inglés (ahorramos espacio y tiempo a la hora de actualizar el sistema) e instalando el español. Guardamos y cerramos como vimos antes, es decir CTRL+O, ENTER y CTRL+X. En nuestro ejemplo hemos instalado el español de España, para cualquier otra variante se deben elegir los archivos correspondientes.

7.8 – /etc/pacman.conf: es el fichero de configuración del programa Pacman, el gestor de software del sistema Arch Linux. Aquí vamos a añadir dos cosas, la primera de ellas para simplificarnos la tarea de instalar el sistema y la segunda para poder disponer del repositorio AUR.

Respecto al primer punto, tiene que ver con la firma digital de los paquetes en los repositorios. En principio Pacman no tenía en cuenta ningún tipo de firma de seguridad, lo que fue muy criticado como vulnerabilidad de Arch Linux, por poner un ejemplo, en MuyLinux. Todo lo que ahí se comenta se refiere a versiones de Pacman anteriores a la 4, por ejemplo la que se incluye en nuestra iso. Lo que ocurre es que, nada más tengamos el sistema instalado y hagamos la primera actualización, Pacman se va actualizar el primero y nos va a pedir que inicialicemos el sistema de firmas. No es muy complicado, pero lo veo un engorro añadido al hecho de tener que instalar el sistema y siempre habrá tiempo más adelante para hacerlo. De modo que vamos a añadir la siguiente línea a nuestro pacman.conf, debajo de donde pone «[options]»:

SigLevel = Never

 
De este modo, cuando Pacman se actualice no nos instará a buscar las firmas digitales. Si te preocupa especialmente la seguridad (nunca tuve ningún problema con paquetes sin firmar de Arch Linux, la verdad) puedes encontrar más información sobre esto en la wiki de Arch y configurarlo a tu gusto.
En segundo lugar, añadimos las siguientes líneas al final del archivo:

[archlinuxfr]
Server = http://repo.archlinux.fr/x86_64

Con lo que tendremos añadido el repositorio que incluye las herramientas para acceder a AUR. Como siempre, guardamos y salimos. Para arquitecturas de 32 bits, basta cambiar x86_64 por i686.

7.9 – /etc/pacman.d/mirrorlist: este archivo contiene los mirrors o espejos de Arch Linux distribuidos por todo el mundo. De inicio todos los repos vienen comentados, puesto que estamos instalando el sistema desde un repositorio local. Se pueden descomentar tantos como se deseen, Pacman siempre intentará actualizar del primero que aparezca en el archivo y, caso de dar error, pasará al siguiente. En nuestro caso, descomentamos las dos líneas para España:

Server = ftp://ftp.rediris.es/mirror/archlinux/$repo/os/$arch
Server = http://sunsite.rediris.es/mirror/archlinux/$repo/os/$arch

Guardamos y salimos. Ya tenemos Pacman configurado para actualizar desde los repos en el mirror más cercano a nosotros.

7.10 – Root-Password: a continuación vamos a fijar la contraseña de root para nuestro sistema. Tan sencillo como elegir la opción, escribir la contraseña dos veces y listo.
Pues ya solo tenemos que elegir la opción Done (Return to Main Menu). El sistema hará algunos ajustes y volveremos al menú principal.

8 – Install bootloader. La última de las opciones que se nos presentan es la de instalar el cargador de arranque, Grub, como ya indicamos antes que íbamos a hacer. Nos muestra la pantalla siguiente:

Que significa que, antes de instalar Grub, debemos revisar su archivo de configuración con el editor nano. Pulsamos OK. Se nos presenta entonces el editor. Si tenemos Windows instalado en el sistema tendremos que descomentar (quitar el «#» delante) las líneas que se refieren a él:

title Windows
rootnoverify (hd0,0)
makeactive
chainloader +1

Si nuestra tarjeta es ATI o Nvidia, especialmente la primera de ellas, recomiendo añadir a la línea del kernel de Arch la palabra «nomodeset». Nos puede evitar problemas a la hora de iniciar. Se pondría al final de la primera línea que indica kernel /vmlinuz-linux … etc, etc. Algo así:

kernel /boot/vmlinuz-linux root=/dev/disk/by-uuid/…(esto varía)…  ro nomodeset

Con esto nos evitamos complicaciones. Guardamos y salimos. La siguiente pantalla nos da a elegir el disco en el que se instalará Grub:

Pulsamos OK para instalarlo en el MBR (Master Boot Record) de nuestro disco. Obtendremos el mensaje «Grub was successfully installed», es decir, «Grub se instaló con éxito». Tras pulsar OK elegiremos la opción 9 (Exit Install) para terminar la instalación. La pantalla siguiente es el resumen del proceso:

Como se nos informa en dicha pantalla, tras pulsar OK debemos escribir reboot para iniciar nuestro recién instalado sistema Arch Linux:

 [root@archiso ~]# reboot

Tras reiniciar y sacar el CD o DVD de la unidad nos encontraremos con Grub:

En nuestro ejemplo no aparece Windows, sencillamente porque no está instalado en el disco virtual que he utilizado para el tutorial. Una vez se inicia, nos dejará en la pantalla de login:

Tecleamos root para entrar y la contraseña que eligiéramos para el administrador y ya estamos dentro de nuestro nuevo sistema. Un Arch Linux básico, solamente con línea de comandos. Este es el punto de partida para construir nuestro sistema perfecto.

Aquí lo dejo por el momento, en próximos tutoriales iremos viendo cómo configurar Arch, el entorno gráfico y la instalación del escritorio. Cualquier sugerencia será, por supuesto, bienvenida. Más información sobre la instalación de Arch en su imprescindible wiki. Saludos.

5 comentarios sobre “Tutorial Arch Linux I: instalación del sistema básico

  1. gracias shadow , ya dispongo de tiempo libre , me quite de encima la universidad por ahora , me he puesto manos a la obra con esto de archlinux , ya lo habia instalado pero la info que das me parece igual de util asi que lo que estoy haciendo es pasar la info del articulo a un documento de texto o pdf para imprimirlo y estudiarlo xd, hare lo mismo con los otros 2 articulos que hay acerca de archlinux , gracias de nuevo xd.

    Me gusta

Deja un comentario